Quantcast
Channel: Autopsias Literarias del Dr. Motosierra
Viewing all 197 articles
Browse latest View live

Reseña: LA ÚLTIMA HABITACIÓN de Carlos Navas.

$
0
0


Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

LA ÚLTIMA HABITACIÓN de Carlos Navas.

Todo edificio guarda secretos. El célebre y enigmático edificio Secret Garden, situado a las afueras de Madrid, no es una excepción. Su fachada de piedra natural y color negro azabache, esconde, tras sus paredes, la versión más siniestra e inquietante de la naturaleza humana. 
Este libro recoge las llamadas telefónicas registradas en el interior del edificio "Secret Garden" y en zonas colindantes, durante la noche del viernes 27 de Noviembre de 2015. 
Un edificio donde el mal se desata de la manera más atroz, depravada e imprevisible. 
Secretos que convierten el día a día en una infame rutina. 
Secretos sin escrúpulos que siembran de pánico tu existencia. 
Secretos que esconden el verdadero infierno de la vida, y que perduran ocultos sin ningún tipo de castigo... 

...hasta esta noche. 

Esta noche, alguien va a descubrir esos secretos. 

Un thriller de suspense y terror psicológico con un desenlace sobrecogedor e imprevisible. 
(No le cuentes a nadie el final...) 

Si hay algo que siempre nos ha inspirado seguridad es sin duda aquel lugar al que llamamos hogar. Reconozcámoslo, nos sentimos invencibles. poderosos, reyes de nuestra pequeña parcela en el mundo. Nuestra casa es nuestro templo, una pirámide construida para nosotros en vida donde esconder todo lo que más apreciamos, incluidos nuestros más inconfesables secretos. Pero, ¿De verdad el muro que levantamos entre nuestro refugio y el mundo exterior es tan inexpugnable como creemos? El tiempo pasa y los modos de hacer las cosas cambian. Internet y un sinfín de nuevos medios de comunicación han sido ideadas para facilitarnos la vida, pero al mismo tiempo solo por su mera existencia le damos involuntariamente a cualquier desconocido la llave que abre todas las puertas que tanto nos ha costado mantener cerradas.
Así, lo que pensábamos que era el lugar más seguro del mundo termina convirtiéndose en una trampa mortal.

El mundo del cine no ha parado de usar este recurso para contar historias terroríficas, apostando por las escenas verídicas, el realismo convencional y demostrando que no hace falta recurrir a elementos sobrenaturales para joderle la vida a cualquiera en su propio hogar. La Última Casa a la Izquierda, No Respires, The Collector o Mientras Duermes son una mínima pero interesante muestra de terror tras cuatro paredes, de lo fácil que es ver convertido en lo que has volcado todos tus esfuerzos en una ruina, pero también lo son para recordarnos que las apariencias no siempre son lo que parecen y que la confianza ciega puede ser un error que paguemos de la peor de las maneras.

Y es que cuando nos mudamos a un nuevo hogar no tardamos mucho en hacernos una fugaz idea de todo lo que nos rodea: vecinos, decoración, historia... nos convencemos de lo que hay que evitar y a que o quien es aconsejable acercarse o evitar. Una experiencia por la que pasamos todos y que en el caso de Carlos Navas no debió de ser muy agradable si le inspiró a escribir LA ÚLTIMA HABITACIÓN.

Tras varias aportaciones en el mundo de la literatura coordinando antologías como ESTA NOCHE CONECTAREMOS CON EL INFIERNO o DEJEN MORIR ANTES DE ENTRAR, este escritor debuta con esta primera novela, una historia de terror y suspense, perteneciente al género del realismo sucio o también conocido como "hechos que te podrían pasar a ti". Una trama cada vez más común pero contada de una manera poco convencional... en apariencia.

No es la primera vez que vemos algo similar, y lo que hace un tiempo podía parecer novedoso, en la actualidad se está convirtiendo casi en una costumbre destinada aparentemente a llamar la atención por encima de otras novedades digamos "de toda la vida" y a resultar original o exótico. Me refiero a los medios de interacción e información de la obra, pues no pasa desapercibido tras un vistazo rápido del libro que la totalidad de la trama está desarrollada por medio de métodos como llamadas telefónicas, archivos policiales o boletines informativos de radio. Repito, no es en absoluto la primera vez que nos topamos con recursos similares. Obras como GUERRA MUNDIAL Z de Max Brooks o la recientemente editada en nuestro país LOS GIGANTES DORMIDOS de Sylvain Neuvel narran su historia por medio de recortes de prensa o entrevistas a implicados en una, digamos, versión moderna de tradicional estilo de diario. Otros casos se acercan más a lo que es el trabajo experimental que hace uso de otros medios de comunicación, como correspondencia por carta, conversaciones por Whatsapp, fichas e incluso recuerdo un relato corto de terror escrito exclusivamente con tweets.

El resultado de este tipo de escritos en muchos de los casos es convertir al lector en un ente omnipresente, un fantasma capaz de transportarse de un lado a otro, consciente de que a él no va a ocurrirle nada, y nada escapa a su conocimiento. Algo muy similar es lo que sentimos leyendo LA ÚLTIMA HABITACIÓN. Ahora bien, si piensas que esto solo puede tener conclusiones positivas, permíteme devolverte a la realidad.

En contra de lo que en un principio puedan señalarnos las primeras apariencias, la falta de empatía con los personajes es más que evidente. El lector se encuentra con una colección de llamadas telefónicas que se entrelazan entre sí, que se relacionan de manera evidente a veces y de forma retorcida e inverosímil otras, que nos cuentan de una manera un tanto velada la historia negra que arrastra el edificio Secret Garden y los misteriosos hechos que le rodean en la actualidad. De algún modo, este mismo lector se siente más partícipe de una partida de Cluedo que de la historia en si, buscando la manera de resolver el misterio, de encontrar conexiones donde en apariencia no las hay. De ese modo y de manera involuntaria se va perdiendo otro tipo de conexión: La que se mantiene con los habitantes del edificio. No preocupa saber quién es bueno y quién no, solo saber quién muere antes y de qué manera para encontrar algún nexo. En resumen, LA ÚLTIMA HABITACIÓN nos convierte en un detective que muestra los mismos sentimientos que un ladrillo y la misma habilidad para resolver casos, pero lo importante es que no son los sentimientos hacia las victimas las que guían sus pasos, sino la curiosidad.

Curiosidad que llegados a cierto punto la novela convierte en puro morbo, concretamente en su segunda parte. Otro síntoma de esa falta de complicidad con los personajes del Secret Garden es que llega un momento en que nos preguntamos "¿Cómo?" en lugar de "¿Quién?". Esta segunda parte, compuesta por los archivos policiales de los hechos acontecidos durante la noche en la que nos sumerge la lectura suponen el pegamento de todas las tramas que hemos ido descubriendo durante la primera mitad, nos señalan esos preciados nexos entre las historias hasta su desenlace.
Un desenlace por cierto que promete ser impactante y desgarrador y que a la hora de la verdad aparte de alargarse demasiado y en algunos puntos parecen cogidos por los pelos o directamente haciendo alarde de incongruencias, no supone mucha sorpresa, aparte de imágenes que en nuestra mente se vuelven grotescas, acompañadas de un recurso mas bien poco original, sobre todo para seguidores de cierta saga cinematográfica interminable de terror con un sexagenario dotado de un peculiar sentido de la justicia, buenas manos para la maquinaria afilada y los muñecos ventrílocuos.

Pero no todo es malo en LA ÚLTIMA HABITACIÓN. Carlos Navas ha creado una novela cuanto menos entretenida, que usa como baza su corta duración y su peculiar estilo de narración, construyendo con ello una lectura que se termina de una sentada y sin cansarse y deja en términos generales un regusto nada desagradable. El Secret Garden es un edificio que rebosa realidad (si obviamos algunos aspectos que se alejan corriendo de lo lógico y que no obstante nos recuerdan que no dejamos de estar ante una ficción?, sus personajes, aunque no tengamos tiempo de simpatizar con ellos dado los pocos momentos en los que se puede profundizar en ellos sí que se comportan como correctos retratos de la sociedad de nuestro país (Cuidado, a veces se cae en referencias "de moda", es decir, elementos que ponen fecha de caducidad a la historia), aunque alguno de ellos como Bruno Chaves termine cayendo en el más estrepitoso de los estereotipos.
Y aunque sea por puro morbo, Navas sabe atrapar, crear intriga de la nada y mantenerla hasta el final, haciendo que cuando haya que sospechar, sospechemos de todos, y así, el ovillo del suspense crece y crece...

Me gusta la literatura experimental, pese a que muchos casos la lectura de algunos ejemplos se vuelva monótona y aburrida, generalmente síntomas causados por el abuso de sus "novedosos" recursos. LA ÚLTIMA HABITACIÓN es lo suficientemente breve para no caer en el aburrimiento, pero creo que las herramientas de las que dispone se han reducido en numero y tipos de uso. Me hubiera encantado que la trama no se hubiera limitado a ser contada únicamente por medio de grabaciones telefónicas y archivos de la policía, sino que se hubiera echado mano a otros medios como chats, foros, SMS, cartas, etc... y de manera desordenada, creando ese pequeño caos en que muchos disfrutamos tirándonos de cabeza para desentrañar el misterio.
LA ÚLTIMA HABITACIÓN es una lectura para ocupar un breve periodo de tiempo con un relato entretenido, a sabiendas que no va a pasar a nuestro catálogo de historias inolvidables, pero que aporta un original lavado de cara a una historia que podría pasar al lado de nuestra casa, o de nuestro cuarto...



Reseña: ESTADOS UNIDOS DE JAPÓN de Peter Tieryas.

$
0
0


Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

ESTADOS UNIDOS DE JAPÓN de Peter Tieryas.

Hace unas décadas, Japón ganó la Segunda Guerra Mundial. Los estadounidenses adoran a su infalible emperador y nadie cree que la conducta de Japón en la contienda no fuera ejemplar. Nadie excepto los George Washingtons, una facción proestadounidense que intenta recuperar la gloria de los viejos Estados Unidos. Su última táctica subversiva es distribuir un videojuego ilegal que pide a los jugadores que imaginen cómo sería el mundo si Estados Unidos hubiera ganado la guerra.

El capitán Beniko Ishimura, censor de videojuegos, se dedica a captar posibles traidores, cuando un día recibe una misteriosa llamada del general Mutsuraga, al que sirvió hace muchos años, y su vida se convierte en una montaña rusa que le llevará a conocer a Akiko Tsukino, una oficial de la policía de Tokio que intenta descubrir la relación de Ishimura con el videojuego United States of America, que algunos insurgentes están usando para avivar el nacionalismo estadounidense. Los orígenes del videojuego subversivo son aún más polémicos y peligrosos de los que nadie sospecha.

Lo mío con el país del sol naciente es una relación de amor y odio. Japón ha sido desde mi más tierna infancia una referencia constante en mi educación cultural. El manga, el anime, el cine nipón e incluso la música oriental y los videojuegos me han dejado unas raíces muy profundas, algo por otro lado normal si tenemos en cuenta que yo era un chaval que pasaba más horas dedicándolas a la televisión y a la consola que a los estudios. No niego que series como Dragon Ball, Galaxy Espress 999 o Urotsukidoji (Ejem...) y videojuegos como Metroid, Castlevania o Ranger X entre muchos otros han supuesto un detonante para que la ciencia ficción y la fantasía sean algunos de los géneros literarios que más consumo en la actualidad.
Pero todo lo bueno tiene su lado oscuro. Viví una época en la que el termino Otaku en España representaba a la perfección su verdadero significado. En aquel entonces eramos bichos raros, con gustos y aficiones poco comunes que en nuestro país aun asomaban apenas la patita con cierto miedo. En la actualidad lo que significa ser un otaku se ha desvirtuado y nuestros padres han terminado cambiando el "Ya estas viendo los dibujos chinos esos" por " Ya te estas disfrazando como un chino de esos".
En el producto principal también se nota esto. el nuevo anime de estreno no deja de ser una copia de una copia de otra serie y del cine de terror mejor no hablemos, al menos del abuso de recursos que terminan en estructuras casi calcadas unas de otras.
Al final, el entretenimiento nipón de nuestros días parece creado exclusivamente para su consumo indiscriminado en forma de merchandising y demás contenido, ofreciendo tramas simples plagadas de relleno, listo para ser degustado por mentes simples (Hay excepciones, lo aclaro antes de que las comunidades otakus empiecen a encender antorchas y afilar guadañas) de chavales que, antes de empezar a salirles pelo en sus partes ya están imaginándose de mayores, viviendo en Japón y disfrutando del paraíso donde todo es luces, colores, rayos láser por las orejas, chicas vestidas de colegialas y pulpos adictos al porno.

A estos mismos chavales me gustaría verlos en el imperio en que Peter Tieryas ha convertido su adorado cielo friki en ESTADOS UNIDOS DE JAPÓN.

Que la editorial Nova es una maestra creando hype (no siempre justificado en el resultado final) no es nada nuevo para nosotros, y la obra de este escritor asiático americano no podía quedarse corta a la hora de anunciarse como uno de los mayores trallazos del año dentro de la ciencia ficción. Aunque la verdad, conmigo no hace falta que se esfuercen cuando me ofrecen una novela que mezcla videojuegos, mechas, y futuros alternativos. ¿Y que he encontrado? Pues una novela cuyas expectativas no estaban infundadas pero a la que le falta un larguísimo trecho para convertirse en ese clásico instantáneo e irrepetible del que algunos hablan ya.

ESTADOS UNIDOS DE JAPÓN es una historia que moldea la realidad de nuestra actualidad e imagina un presente en el que Japón, declarándose ganadora de la segunda guerra mundial extiende un imperio de libertad y poderío en America, fundando los cimientos de un nuevo mundo. Un mundo con el que, como es obvio, no todos estarán de acuerdo y ya se sabe que los americanos no tienen muy buen perder. Un escenario este de lo más atractivo y que ha llevado a la obra a ser apodada como la secuela espiritual de EL HOMBRE EN EL CASTILLO de Philip K. Dick. Vamos, que nada podría fallar, ¿Verdad?... Pues por desgracia sí que falla en algo importante.

Los que me conocéis estaréis hartos de oírme decir que una de las cosas que más valoro en una novela son los personajes, pero no es lo único en lo que fijo mi atención. El nexo entre la trama principal y el trasfondo en la que esta ocurre es también un  factor definitorio a la hora de valorar una obra, y la novela de Peter Tieryas tropieza con esta piedra y cae rodando por un precipicio plagado de salientes afilados y hiedras venenosas. Así, para definir el conjunto que compone ESTADOS UNIDOS DE JAPÓN podría retomar lo dicho en la reseña de LUNA de Ian Mcdonald (Otro supuesto bombazo destinado a hacer historia y que al final no ocupó ni un renglón) porque la conclusión a la que he llegado es la misma. Hablando en plata, estamos ante una historia de mierda con una ambientación cojonuda.

Nos trasladamos a una actualidad (aunque la novela realmente ambienta casi todo su contenido a finales de los años ochenta) en la que Japón se ha convertido en la mayor potencia del mundo mundial, y en apariencia la única. Una supremacía de la que se han beneficiado factores como la tecnología, altamente avanzada, que no descabellada, lo que Tieryas usa como baza para aportar realismo y dar más credibilidad a su mundo. Las clases sociales, por otro lado, también sufren algún tipo de cambio, siendo este un gobierno altamente militante, la línea que separa las clases altas de las bajas se ensancha, y los ricos parecen vivir en un sueño donde la libertad alcanza cotas casi grotescas, ignorando incluso cualquier tipo de valor moral y ético. Una libertad solo aparente. Una fe posicionada por el endiosamiento de su emperador y la búsqueda y eliminación de cualquier elemento que amenace la estabilidad de los Estados Unidos de Japón, hacen que reine una censura inquisitorial que alcanza incluso al pensamiento y creando lo que para uno es un paraíso, para otro es el peor de los infiernos. Todo esto conforma un cuadro que critica la tiranía y la opresión de los poderosos, así como el extremismo religioso y el amordazamiento del pueblo convirtiendo sus vidas en pura servidumbre, alineados por el entretenimiento que producen los juegos portátiles y el culto a una historia que pocos cuestionan... por su bien.

Tristeza, impotencia y sobre todo rabia son sentimientos que el autor consigue arrancarnos de cuajo por medio de relatos y situaciones desgarradoras que ningunean la vida y el recuerdo, no escatimando en el uso de imágenes desagradables y grotescas en un festival de gore y sangre derramada para presentarnos personajes atípicos, crueles y egoístas, pervertidos y deformados por las manos del imperio nipón para su total vida dedicada al servicio. ¡Ah! no estoy hablando de los villanos, sino de los héroes de la historia.

Todo esto sumado a un apartado artístico que bebe directamente del cyberpunk de Masamune Shirow (Ghost In The Shell), Katsuhiro Otomo (Akira) o el mismo Philip K. Dick (Blade Runner), grácilmente retratado y descrito, convierte a ESTADOS UNIDOS DE JAPÓN en una experiencia sensorial y visual casi inolvidable.



Y es que de eso trata la novela, de buscar una excusa o un hueco libre para llenártelo de nuevos detalles que describen el trasfondo en que se mueve una trama protagonizada por Ben Ishimura bastante simplona. Una historia sobre lealtad, traición, de búsqueda de la verdad a través de un viaje lleno de pruebas... y también lleno de clichés, tópicos y escenas recicladas hasta la saciedad. Eso sin hablar del abuso del Deux ex machina, un recurso por el que el mismo autor se disculpa por su descaro en cierto momento de la historia.
Su argumento nos deja fríos, incluso los momentos donde deberíamos sorprendernos por el giro de los acontecimientos apenas consigue hacernos parpadear. No por la previsibilidad, sino por desinterés. Y bueno... si llegamos a un punto en que el destino de los protagonistas nos importa poco o nada, es que algo no funciona del todo bien.

Lo que si me ha sorprendido es la abundancia de acción en la novela. No quiero decir que ESTADOS UNIDOS DE JAPÓN sea un desenfreno de fuego y muerte y dosis descontroladas de adrenalina, pero en comparación con las nuevas vertientes de ciencia ficción que tienen más paja que un culebrón venezolano, pues en ciertos momentos es de agradecer. Persecuciones, tiroteos, batallas de robots gigantes (Muchas menos de las que pueda esperar alguien que se guíe demasiado por las portadas, pero presentes) terminan viéndose más como homenajes al mundo de la ficción japonesa que como elementos esenciales en la historia.
Una acción que por cierto es trasladada también a los videojuegos, un formato esencial aquí, usado en este caso con un fin más dirigido al entretenimiento, distracción y lo propagandístico que a objetivos científicos y conceptuales como ocurre en novelas como EL PROBLEMA DE LOS TRES CUERPOS de Cixin Liu. Y más creíble, por cierto.

ESTADOS UNIDOS DE JAPÓN no es una novela de ciencia ficción hard, sino ucrónica y hasta cierto punto especulativa. No es nada difícil seguir el transcurso de los acontecimientos gracias a la narrativa sencilla y efectiva de Peter Tieryas, que sabe cuando ser directo y cuando regodearse en el momento. Ventajas todas estas que lo convierten en un libro disfrutable tanto para amantes del género como para fans del anime más futurista. Me atrevería a aventurar incluso que muchos que adquieran la novela "engañados" por la ilustración de la portada descubrirán en el trabajo conceptual de Tieryas algo mucho más intenso y profundo que 200 toneladas de acero dándose mamporros. Igual abren los ojos a un presente y/o futuro fictício pero que cada día acorta más sus pasos con la realidad.

Un excelente trabajo de ambientación y puesta en escena que, por desgracia no ha sido explotado como merecía, ofreciendo al lector una aventura insustancial y simple que en lugar de ayudarse de los medios que él mismo va creando, parece emperrado en ponerse en medio de la imagen en los momentos que la disfrutamos y volver incesantemente por mucho que le pidamos que se aparte.


Pero oye, al menos Nova no ha incluido a ninguna "celebridad" elogiando la obra en su faja con textos tipo:

 Esta novela mola un montón porque las cosas explotan y la gente muere como hormigas en un incendio.

Michael Bay


Ganador sorteo de HISTORIAS DEL CAMINO de Mariela González.

$
0
0
Lo prometido es deuda, y tras las dos semanas que dimos de plazo para participar, ya tenemos al ganador del ejemplar que gracias a Kelonia Editorial podrá disfrutar de una de las mejores novelas de fantasía nacional de nuestro país.

Ante todo agradecer la amplia participación de la gente en nuestro concurso. Realmente deberían haber sido más, pero por más que reiteramos las normas y actualizamos con recordatorios, algunos no han cumplido todos los pasos y no hemos podido añadirles a la lista de participantes. Nos encantaría hacer más sorteos, poner a vuestra disposición más títulos para agradecer vuestra presencia, pero todo se andará, sed pacientes.

Y sin mas demora, procedemos a anuncia al ganador del sorteo:



Enhorabuena a Roberto Martín. En breve nos pondremos en contacto contigo para que nos digas donde enviamos tu premio o si prefieres donárnoslo para sacar algún beneficio cuando se revalorice. Y a los demás muchas gracias por participar, y no decaigáis, pronto habrá nuevos sorteos o concursos. 

¡MUCHAS GRACIAS!


Reseña: CIUDAD REVIENTACRÁNEOS de Jeremy Robert Johnson

$
0
0


Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

CIUDAD REVIENTACRÁNEOS de Jeremy Robert Johnson.

S. P. Doyle se ha pasado la vida en las oficinas de un banco, sentado en un cubículo desde el que se dedicaba a ejecutar las hipotecas de sus clientes más desfavorecidos, a borrar los rastros de las operaciones fraudulentas y a todo tipo de malas prácticas. Nada que el resto de sus compañeros o los empleados de otros bancos no hicieran a diario a cambio de un coche, una casa, un seguro médico y algún que otro aumento de vez en cuando. Pero se ha cansado de jugar a ese juego y tiene un plan para derrotar a ese corrupto sistema desde dentro. Tan solo necesita el empujón que le proporciona la hexadrina para mantenerse despierto y llevarlo a cabo. Pero después de descubrir algo monstruoso entre los archivos del banco y caer en una adicción más bestia de lo que quiere reconocer, se ve envuelto en una conspiración que va mucho más allá y que amenaza con destruir la vida sobre el planeta. Ahora le tocará sobrevivir a la pesadilla en la que se convierte la ciudad revientacráneos. Entre sus calles hipervigiladas por drones y cámaras de seguridad, no solo o perseguirán los sicarios del banco, sino que además se topará con unos extraños monstruos a los que les encanta comerse el cerebro de la gente. Por desgracia, solo tiene una baza para enfrentarse a ellos: su adicción. Por suerte, cuenta con una ayuda impagable para salvar al mundo: su tortuga Deckard.

Jeremy Robert Johnson, ganador del premio Wonderland por We Live Inside You y nominado al Bram Stoker por Siren Promised, lleva el bizarro un paso más allá con su novela más ambiciosa hasta la fecha. No en vano se ha granjeado los elogios de otros escritores como Chuck Palahniuk, Laird Barron o Brian Keene, y sus relatos lo llevaron a trabajar con The Mars Volta en su disco The Bedlam in Goliath.

No todo pueden ser ventajas en la vida de un lector empedernido. Alguien dijo una vez que quien mucho lee no es porque haya decidido no tener vida, sino que prefiere tenerlas a montones. Y es cierto, aunque con el tiempo lo que antes considerábamos una maravillosa e inolvidable aventura, ahora tal vez no sea más que una travesía, un paseo sin sobresaltos ni percances que apenas acarician nuestras emociones, y cuando lo hacen es de manera pasajera y fácilmente olvidable.
Y al final nos terminamos sintiendo como un Bastian que ha cogido "prestado" tantos libros de la tienda del señor Coriander que, como un yonki al que la dosis de rutina ya no le hace efecto, le pregunta al dueño entre temblores, susurrándole al oído y con gesto vigilante y paranoico, si puede echar un vistazo a la sección prohibida, al alijo reservado para momentos especiales donde nuevas y más intensas experiencias aguardan.

Entre todas las lecturas del año solemos encontrar de todo: libros malos, libros infames, buenos y muy buenos, y por norma general, al menos la que dicta el sentido común que nos recuerda que vivimos en un mundo en que no todo es tan maravilloso como parece, muy de vez en cuando encontramos obras que por un motivo u otro no podemos evitar considerar excepcionales.

Un síntoma este (el de la excepcionalidad) por desgracia poco contagioso, que se suele encontrar en casos cada vez más aislados y que muy rara vez acaba infectando a una editorial. Orciny Press sin embargo es de las que les gusta arriesgarse, y año tras año demuestra que los síntomas de esta extraña y embriagadora plaga no solo no remiten sino que su estabilidad amenaza con explotarnos en la cara. FANTASMA de Laura Lee Bahr fue la novela excepcional del 2015. No se quedaron ahí, y en el 2016 nos ofrecieron otra muestra igual de brillante de literatura bizarra con LA CASA DE ARENAS MOVEDIZAS de Carlton Mellick III, y antes de que acabara dicho año la gente de la editorial volvió a sacarse la chorra partiendo en dos la mesa en la que la apoyó presentándonos un nuevo capítulo de literatura extraña con CIUDAD REVIENTACRÁNEOS de Jeremy Robert Johnson.

Obviando el significado real del título de la novela, ésta expresa a la perfección la relación que el lector va a tener con la alocada imaginación de Johnson, agradeciendo que nuestro cerebro esté a buen recaudo protegido por hueso y tejido muscular para no salir volando o acabar chorreando por las orejas. Y es que tras degustar títulos como los anteriormente mencionados traídos a España por Orciny Press, está claro que el término bizarro hace que lo que podamos encontrar en las páginas de un libro considerado como tal no entiende de límites ni fronteras imaginativas. Podemos decir que CIUDAD REVIENTACRÁNEOS es terror, es novela negra, e ciencia ficción o comedia... y pese a mantener todo eso nos queda la sensación de que esas categorías apenas sirven para explicar lo que nos aguarda.
Si, ya se que estos comentarios suenan a frases hechas, tópicos promocionales del manual del buen reseñador, pero os aseguro que al meternos en la piel y mente de S. P. Doyle lo hacemos también en un universo tan peculiar como cambiante, donde los puntos no se unen con lineas rectas, sino con curvas, espirales y demás formas inimaginables. ¡Y encima es capaz de convencernos de que no se puede hacer de otra manera! Así que empecemos a hablar claro... ¿Qué es exactamente esta CIUDAD REVIENTACRÁNEOS?

Pues un viaje, un ir y venir de su protagonista en busca de la verdad en un mundo lleno de organizaciones secretas y sectas, de conspiraciones, drogas y violencia, de suposiciones y supersticiones, ¡Ah! y de criaturas que devoran cerebros humanos. Y una tortuga. Un homenaje a la generación del VHS que buscaba la inyección de adrenalina en su espectador antes que la aburrida dosis moderada de lógica y sentido común. Una lógica que Jeremy Robert Johnson crea a partir de un conjunto de ideas aparentemente aleatorias y lo hace de manera frenética, salvaje y en muchos casos letal para sus personajes.

Me viene a la cabeza la crítica (algo dura) que hice hace poco a una novela cuyo argumento o la suma de las partes que lo componían pretendía rendir homenaje a cierto espíritu cinematográfico con el fin de despertar nuestra nostalgia y rememorar esas películas que nos vieron crecer. Entonces no sabía exactamente qué era lo que había fallado para no acabar encantado con dicha lectura. Ahora, esta obra me ha dado la respuesta: La actitud.
Y es que si vas a escribir una historia que está a un paso de ser considerada una absoluta locura, desenfrenada y dispuesta a llevarse por delante cualquier muro que limite la imaginación, el escritor debería tener una actitud acorde a todo ello y reflejarse en todos los aspectos de la obra, incluido por supuesto, sus personajes.

Y su protagonista, S. P. Doyle cumple con el objetivo sobradamente, detalle por el que no hay que esperar mucho para darse cuenta. Mismamente el primer capítulo ha conseguido algo que no me había pasado casi nunca: Acabarlo y volver a leerlo. Hay tanta carga de información, tantas muestras de la actitud de Doyle, tan cargada de ironía, decisión y un humor negro que encuentra la carcajada sin siquiera proponérselo que el lector no es que sienta rápidamente empatía por él, sino que en el fondo quiere ser él. Confiado pero a la vez vulnerable, destinado a convertirse en un héroe sin capa que lucha por un propósito concreto, aun conociendo sus riesgos, y que se ve constantemente superado cuando las circunstancias se desmadran, pero pocas veces dado por vencido.

A través de una narración principalmente en primera persona, lo que acrecenta las sensaciones anteriormente mencionadas, descubrimos un relato donde la salida de un laberinto supone la entrada a uno nuevo, donde cada revelación nos costará una inundación de nuevas preguntas y, por supuesto, con una cubierta bizarra que hace que todo, absolutamente todo sea posible.

Si fuera necesaria una referencia o alguna comparativa, no sería descabellado mencionar a David Wong y su obra JOHN MUERE AL FINAL. Sus influencias son constantes a lo largo de la obra, pero no de la manera en la que podamos considerarlo copia e incluso plagio, sino teniéndolo en el punto de mira a la hora de afrontar algo tan actualmente cotidiano como el fin del mundo o la existencia de otros planos de existencia. Al igual que ésta, cada capítulo que compone CIUDAD REVIENTACRÁNEOS es una aventura donde lo inesperado es la norma, que juega con el estilo de narración, arriesgados planos de cámara y nos presenta personajes que, al igual que su protagonista, se sirven de sus múltiples y atractivas (a su modo) facetas para tenernos pasando páginas sin descanso, elucubrando, imaginando conclusiones que ni se acercarán a la verdad y sobre todo, ofreciéndonos una novela divertidísima, que se ríe del mundo real a la vez critica múltiples aspectos de la sociedad moderna, tales como el afán de éxito por cualquier medio y sacrificio o la falta de moral en los sistemas bancarios y laborales (de manera muy peculiar, eso si), pero manteniendo en todo momento cierto positivismo por encima del desastre, contagiando esa necesidad de no darse por vencido pese a que llegue el momento en que nada parece tener sentido.

No podemos olvidar el presente protagonismo de la violencia a lo largo de todo el relato, un constante conductor al que tarde o temprano los acontecimientos deben acudir para solucionarse, y lo harán de manera extrema, mostrando escenas bien surtidas de gore y casquería.

Caer en las garras de la literatura bizarra no ha sido, como pudiera llegar a pensar, algo difícil, que llevara su tiempo, más bien al contrario. Título tras título de esta peculiar vertiente literaria refuerza el gusto por este tipo de historias a la vez que suple esas necesidades artísticas que muchas veces echamos en falta pese a ser incapaces de reconocer de donde viene tal sensación. Jeremy Robert Johnson nos trae eso y mucho más, nos ofrece la máxima expresión de las hilarantes consecuencias que pueden acarrear un "A LA MIERDA, ¿POR QUÉ NO?

Haceos esa misma pregunta si tenéis la oportunidad de haceros con este título, puede que descubráis algo que ni siquiera sabíais que buscabais.

Reseña: LOS GIGANTES DORMIDOS de Sylvain Neuvel.

$
0
0


Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

LOS GIGANTES DORMIDOS de Sylvain Neuvel.

El día de su undécimo cumpleaños Rose Franklin sale a pasear con la bicicleta que acaba de estrenar. Cuando está a punto de regresar, observa un extraño resplandor que provoca que deje la bicicleta y se adentre en el bosque. De pronto, el suelo se abre bajo sus pies y pierde los sentidos. Cuando despierta, descubre que se halla en un gran hoyo cuadrangular, cuyas paredes están formadas por paneles en los que figuran unos intrincados bajorrelieves. Cuando los bomberos acuden a rescatarla, lo que ven es a una niña tendida sobre una mano de gigantescas proporciones. ¿De dónde proviene esta gigantesca mano de aspecto metálico? ¿De qué está compuesta? 

Diecisiete años después, el misterio sigue sin resolverse. Las autoridades militares que se hicieron cargo de la investigación han terminado por abandonarla sin haber logrado establecer el material con el que se construyó la mano y los paneles, ni determinar la función tecnológica o militar de los objetos. Con la mano y los paneles olvidados en un almacén, el proyecto de investigación se transfiere a la Universidad de Chicago con el apoyo de la NSA. La dirección del proyecto de investigación se encarga a una prestigiosa científica: se trata de Rose Franklin, la niña de la bicicleta que había caído sobre la mano. 

Una segunda pieza del desconocido artefacto aparece con posterioridad en Turquía. La búsqueda de las piezas restantes pronto se extiende por otras partes del territorio estadounidense y del mundo. La tarea del equipo de Rose Franklin consiste en desenterrarlas con discreción, organizar el traslado en secreto desde el lugar donde estén y estudiarlas en unas instalaciones subterráneas. Sin embargo, cuando las piezas del enorme artefacto parecen estar por fin completas, surgen nuevas preguntas y acontecimientos que trastornan tanto la vida de los protagonistas como el equilibrio geopolítico del planeta.

Es más que seguro que esta opinión no es generalizada, eso si alguno no me tacha directamente de hereje, pero al menos en mi caso, cuanto más libros de ciencia ficción leo, menos sentido adquiere el significado del nombre de dicho género. Hoy en día, parece que cualquier historia donde se den citas naves espaciales, robots, alienígenas o la búsqueda del sentido de la vida más allá de una respuesta menos críptica que 42 tienen la necesidad de pertenecer a la ciencia ficción, una etiqueta que no es que no vea necesaria, que lo es, pero que en cierto modo puede limitar a la primera impresión de lo que podamos encontrar en una novela (o película, dado el caso).
Por suerte contamos con las definiciones de distintas ramas o subgéneros de los que hacemos uso para delimitar de algún modo lo que realmente buscamos. Ciencia ficción hard y soft, especulativa, ficción científica o space opera entre otros son pequeñas marcas no definidas que nos ayudan a la hora de descifrar un cada día más amplio mapa de un género que no pocas veces acaricia la linea que la separa de la pura fantasía.

Y son muchos los factores que hacen que una historia se encamine a una vertiente literaria u otra, pero me gustaría centrarme en una en concreto que tiene que ver con el caso que nos ocupa: el realismo.

Una herramienta ésta de constante y múltiple recurso en este tipo de historias, destinada a acercar al lector a los acontecimientos de la trama, a, si no creérselos, sí ofrecer cierto convencimiento para una presente o futura veracidad de los hechos por entonces supuestamente ficticios. Dicho realismo como mencionábamos antes, se sirve de muchas facetas para sumergir al lector lo más profundamente posiblemente en la trama sin ahogarle (no quiere decir que siempre lo consiga). Bien puede hacer uso de escenarios, personajes o hechos reales con los que respaldar el drama, bien puede argumentar las acciones y reacciones con formulas o teorías científicas o existenciales que nos hagan sentir que estamos ante más ciencia que ficción. Y hay otras maneras para aportar realismo a la narración, y una muy peculiar es la que Sylvain Neuvel ha usado en su novela: El estilo de narración.

LOS GIGANTES DORMIDOS es el debut de este escritor de origen canadiense, una novela revelación que al parecer no ha parado de cosechar críticas positivas allá donde llega, hasta el punto de que alguna conocida productora ya se ha hecho con los derechos para una futura versión cinematográfica., un apunte que a mi por lo general no suele llamarme demasiado la atención, aunque últimamente mi intuición me dice que se siente sola y que no la hago demasiado caso así que no me lo hagáis vosotros a mi.

LOS GIGANTES DORMIDOS es también una novela de ciencia ficción que mantiene vivos todos los ingredientes que hicieron famoso al género desde sus orígenes. una historia mas abierta al fluir de la imaginación y la fantasía que a la lógica científica, que no quiere que le demos la razón de ser a todo, sino que nos entreguemos a ella y a su trasfondo ofreciendo una lectura amena y divertida. ¿Y lo consigue? Pueeees...

Seamos francos, Neuvel no inventa la Coca Cola con su novela. Diría que ni siquiera descubre el refresco como termino general. No se diferencia mucho de las numerosas historias sobre descubrimientos de elementos de supuesta procedencia alienígena en la Tierra (citando la sinopsis y sin hacer spoilers en este caso se trata de una mano de aspecto metálico y enormes proporciones a las que le seguirán oras partes de una misteriosa anatomía), con sus correspondientes teorías y suposiciones, aunque centrando la trama en este caso en las repercusiones sociopolíticas que conllevan dicho descubrimiento y el uso que se hace de él. No faltan tampoco los conflictos de interés, que hacen replantearnos a modo de critica hacia el lado más poderoso de la humanidad si el hombre está preparado para hacerse cargo de algo que se aleja mucho de su comprensión y responder al dilema de si poseer tal hallazgo implica la necesidad de usarlo, o de aprender a no usarlo. Si, algo así como lo de "Todo poder conlleva una gran responsabilidad" que decía el pobre tío Ben.

Así que, en contra de lo que puede parecer, ésta no es una obra de acción desenfrenada y guerras mediáticas. Sus primeros capítulos son una inmejorable introducción a la intriga y el suspense existencial que se gana el interés del lector enseguida. Interés que por desgracia va perdiendo fuerza al verse cumplidos nuestros mayores temores:  La historia se vuelve terriblemente previsible y la carencia de sorpresas es tal que da la sensación de que el autor tiene que recurrir, llegado un punto, a cambiar tanto el tono, el ritmo e incluso el argumento general. Y no para bien precisamente, habiendo preferido al menos en mi caso el ritmo pausado pero enigmático del principio, donde la imaginación y especulación del lector aun mantenían cierta importancia.

Pese a eso, no os preocupéis, LOS GIGANTES DORMIDOS mantiene un atractivo que consigue que no nos dé tiempo a aburrirnos. Cada capítulo es una pieza más para completar un puzzle del cual pese a adivinar la imagen resultante, sabemos que no hay nada como ver la obra completa acabada. Y respondiendo a por qué una novela que supuestamente no presume de originalidad me ha gustado tanto, es cuando entra en juego la mayor peculiaridad y a la vez atractivo del libro.

La totalidad de la obra está narrada por medio de entrevistas en su mayor parte, además de otros tipos de medios de comunicación, como prensa o informes militares. Resulta obvia la comparativa con el trabajo más famoso de Max Brooks, GUERRA MUNDIAL Z, con la diferencia de que aquí cada entrevista es secuencial, y las respuestas de una son las que determinarán las preguntas de la siguiente, no como las realizadas tras el apocalipsis zombie conocido por todos, cuyos capítulos podían leerse casi aleatoriamente. Esto dota a la lectura, aparte de un ritmo constante bastante equilibrado, de un realismo poco convencional para una trama claramente fantástica en un contraste de lo más peculiar. Para que me entendáis usando otro ejemplo, la sensación residual que queda tras leer LOS GIGANTES DORMIDOS es muy similar a la que muchos sentimos al ver la película DISTRITO 9, donde Neill Blomkamp nos metía de lleno en una aventura alienígena y la convertía en una experiencia de gran credibilidad, una historia de ficción casi documental.

Los personajes de la novela de Neuvel también son un punto atractivo a destacar, no por el típico nexo empático que lo une al lector, sino por justo lo contrario, y es que los protagonistas son de todo menos tradicionales. Desde el misterio que cubre todo lo referente al entrevistador del que desconocemos sus objetivos, motivaciones y que coño, hasta su nombre, hasta sujetos agresivos unos, egoístas otros, frustrados y poco convencidos de su destino terminan mostrándose al publico como lo que al final son todos: humanos. Humanos enfrentándose al que es posiblemente su mayor reto e intentando salir indemnes de ello.

LOS GIGANTES DORMIDOS no es una novela que va a cambiar tu vida, no te va a descubrir nada que no hayas visto o leído en otra parte, pero su conjunto general y sobre todo su manera de contártelo dan como resultado una propuesta curiosa, divertida y bastante recomendable. Un relato que no busca que nos comamos la cabeza, muy sencilla (sencilla, que no simple) y ágil de leer que invita a seguir de cerca la trayectoria de este autor hasta entonces desconocido y de esta saga, porque recordemos que estamos ante la primera parte de una trilogía.

Reseña: DIOSES Y CORDEROS de Manuel Amaro Parrado.

$
0
0


Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

DIOSES Y CORDEROS de Manuel Amaro Parrado

Se dice que los antiguos egipcios inventaron el laberinto no para despistar a los ladrones de tumbas, sino a la propia Muerte. En sus últimas moradas no guardaban solo tesoros materiales, sino también su bien más preciado: el alma. 

La arquitectura que erige Manuel Amaro Parrado en Dioses y corderos sigue los principios del laberinto. Deslumbrado por los frescos de la antesala, el lector va adentrándose por sus corredores hasta que ya es demasiado tarde: para cuando descubre la conexión entre las distintas estancias ya no hay vuelta atrás. A través del diálogo entre las historias, una magia ancestral ha surtido efecto. Tan solo queda seguir adentrándose hasta el corazón mismo del laberinto para enfrentarse a su misterio final: quiénes son los dioses, y quiénes los corderos. 

Este libro no es una antología de relatos. No es un fix-up, ni una mera recopilación. Es un viaje distinto al Apocalipsis, un mosaico único, un rompecabezas que no muestra su última carta hasta el instante final. 

Dioses y corderos es, en definitiva, un laberinto. Un laberinto con monstruo, con rincones espeluznantes, con estancias que nos hacen abrir los ojos ebrios de fascinación, con tesoros ocultos e inscripciones misteriosas. Un laberinto con ánima. 

Un laberinto abierto para quienes osen entrar en él.

Muchas veces se ha jugado con la idea de que el mundo (Ya sea Dios, la Madre Naturaleza o un científico loco con alardes de grandeza el que en ese momento se considere dueño y señor de todo lo que la vista alcanza) se ha cansado de nuestra existencia y decide que no hay nada tan divertido como crear nuevas maneras de llenar nuestros corazones de terror, recordándonos que seguimos vivos solo porque alguien lo permite. Si bueno, hay otra creencia que dice que fueron las religiones quienes inculcaron dichos miedos a los hombres para ganar adeptos, y de paso algo de calderilla, pero qué queréis que os diga, mi idea me parece más romántica...
Lo importante de esta idea es que la mente humana siempre ha ido varios pasos más allá que cualquier elemento externo a la hora de buscar una excusa para producir miedo a sus semejantes. Somos una especie cruel, reconozcámoslo, capaz de imaginar horrores que si bien para el que crea las historias pueden suponer apenas una idea pasajera, para una mente menos preparada puede suponer un mazazo que convierta en pequeños pedazos su frágil moral y limitada imaginación.

De todo esto podemos esperar entonces que cuando estemos ante la imagen o idea más terrorífica que hayamos visto nunca, es casi seguro que provenga de una mente humana, y si no, sabemos de todos modos que siempre alguien será capaz de superarlo. El hombre así se convierte en un lobo para el hombre, y al mismo tiempo se otorga poderes casi divinos al verse como un dios que domina la mente de sus iguales con miedo, un miedo a lo desconocido que ha sobrevivido a eras, pero también un miedo a la imaginación de uno mismo, porque seguramente todos alguna vez hayamos sentido un escalofrío al darnos cuenta de lo terrible que pueden ser estas ideas... y eso, Manuel Amaro es lo que usa a su antojo al construir los relatos de DIOSES Y CORDEROS.

Los que ya han leído la sinopsis, oído hablar de este título o directamente vivido la experiencia de su lectura sabréis que ésta no es una antología de relatos de terror al uso. Si, hay relatos. Y si, son de terror en su mayor parte, pero DIOSES Y CORDEROS tiene la peculiaridad (Que no la absoluta exclusiva, tampoco exageremos) de que todos los relatos están relacionados entre sí de una manera u otra, lo que comúnmente se conoce como Fix-up, y lo que convierte su lectura no solo en el entretenimiento que supone consumir con variable placer una historia tras otra, sino en el ejercicio imaginativo que supone adivinar antes de que el autor nos dé las pistas suficientes cuales son los nexos o qué une unos acontecimientos con otros.

El mismo prologuista, Juan Ángel Laguna Edroso, compara este trabajo de Manuel Amaro con un laberinto, una metáfora relativamente acertada, ya que si bien ambos elementos poseen ciertas semejanzas, también están presentes algunas diferencias. Los laberintos son por lo general monótonos, y a la larga aburridos, atributo que se usa para buscar la desesperación y el hastío de quien en él se sumerge. Sin embargo, DIOSES Y CORDEROS se compone de historias y atmósferas por lo general muy diferentes entre sí (salvo un hilo concreto que ejerce de desembocadura de muchos de los relatos) que consiguen que dicho aburrimiento no llegue a alcanzarnos. Personalmente yo compararía la estructura del trabajo de Amaro con una aventura gráfica. De las que disfrutan de multitud de ingredientes propios del survival horror, pero también de las que dan a los protagonistas la importancia que merecen, acercando la aventura a algo más próximo al terror psicológico y donde dichos personajes deben recorrer un camino correspondiente, recogiendo objetos y enfrentándose a enemigos, equivocándose en sus decisiones y rectificando, recuperando retazos de recuerdos, piezas de un puzzle que ayudan al jugador o lector como es el caso, a completar la historia y a descubrir el por qué de todo. Sin olvidarnos claro está, del obligado protagonismo del miedo.

Un miedo que por cierto viene reflejado a la perfección en el título, ya que DIOSES Y CORDEROS trata de eso, de como el ser humano, a través de historias que tratan el terror tanto en su expresión sobrenatural  como en el cotidiano puede ser corrompido cuando dispone de un poder, cualidad o posición que le sitúe por encima de los demás, como un dios ante su rebaño, como un niño con una lupa junto a un hormiguero. Amaro explora el lado más oscuro del hombre, poniéndole en situaciones límite y dejándole libertad total para reaccionar, lo que al final termina retratándole como una criatura de principios, egoísta, que opta por la necesidad (a veces la de sentirse superior) antes que por el deber. De este modo, los relatos que componen esta colección toman de base temas ficticios, a veces de corte fantástico, y construye con ellos un retrato terroríficamente real de la sociedad en la que los héroes no existen y las buenas acciones pertenecen al pasado.

Leer DIOSES Y CORDEROS es abrir una puerta tanto a la imaginación como al recuerdo. Las historias son originales, pero cierta patina tradicional lleva al lector a encontrar no pocas influencias, donde es fácil recordar las historias que hicieron famoso a Richard Matheson (Una Conversación Trivial) e incluso algún relato de Roald Dahl y sus RELATOS DE LO INESPERADO (El Cerco) acercándose a veces más al homenaje que a la simple referencia.

Obviamente no voy a analizar todas las historias de DIOSES Y CORDEROS, ya que diseccionar cada una de ellas supondría un riesgo a la sorpresa, siendo lo más seguro que termine desvelando parte de la trama principal que comparten, un apoyo entre historias este que acaba convirtiéndose en el principal salvavidas y atractivo del conjunto.
Resalto este aspecto porque tengo que admitir que algunos de los relatos me hubieran pasado de manera bastante desapercibida y argumentalmente se leerían sin pena ni gloria si no fuera porque sus pilares principales se apoyan en otras tramas que antes o después descubrimos. Son el caso de capítulos como Sujeto Darwin o El Hombre que burló al Caos, historias que si hubiera leído sueltas en otras antologías hubiera a buen seguro criticado su falta de extensión o lo poco aprovechado del trasfondo, pero que juntos en este tomo consiguen anticiparse a mis opiniones.

El orden aleatorio de las historias, evitando dárselo todo mascadito al lector hasta el punto de acabar el libro dejando huecos sin llenar de información o la extraña naturaleza de los acontecimientos así como de su protagonistas sirven para mantener vivo el suspense, pese a cierta previsibilidad ya sea intencionada o no, provocada en muchos casos por esa sensación que comentábamos anteriormente por recuerdos pasajeros causados por la multitud de referencias de las que se alimenta la imaginación de Manuel Amaro.
DIOSES Y CORDEROS puede presumir sin duda de ser variado, de mostrar distintas facetas de terror y misterio, algo que en un escritor poco experimentado puede resultar demasiado evidente y mal disimulado a la hora de hilar historias, con cambios de ritmo demasiado bruscos y exageradas escenas de acción llenas de sangre y casquería en contraposición a un relleno inevitable. Por suerte, Amaro sabe mantener una velocidad bastante constante, con cambios de marcha ya sea para acelerar o frenar de manera muy puntual, jugando las distintas cartas que posee para hacernos saltar entre la credibilidad y la fantasía más exagerada. Quizá es por ello que tenga tan claro cuales han sido mis relatos favoritos, aquellos que optan por resolverse con duelos de palabras en lugar de con salvas de tiros y cuchilladas, donde el aspecto sobrenatural, a veces mínimamente presente es la baza que hace que el personaje decida y actúe en consecuencia de sus propios actos. Tics, o los ya mencionados Una Conversación Trivial o El Cerco son ejemplos de lo que intento explicar.

Saco de Huesos es una editorial que se ha tomado la costumbre de decepcionarme en muy pocas ocasiones. Ésta, por suerte no es una de ellas, por lo que tengo que admitir que de la mano de Manuel Amaro Parrado nos ha traído una historia o colección de historias que deja un muy buen sabor de boca. A veces de manera experimental y en otras ocasiones directo y crudo como un filete ensangrentado abofeteando tu cara, DIOSES Y CORDEROS es una manera magnífica de descubrir a un autor que apunta maneras, de esas que no son del gusto de todo el mundo.

SORTEO: LA IGLESIA de Alberto M. Caliani

$
0
0


Tenemos en nuestras manos un ejemplar firmado de LA IGLESIA de Alberto M. Caliani que está deseando tener un dueño. Así que hemos decidido organizar un nuevo sorteo para que uno de vosotros se lleve esta novela a su casa y le dé un hogar.

¿Y qué es lo que tenéis que hacer para tener en vuestras manos la novela más reciente de este autor?
Pues nada más fácil. Solo debéis seguir los siguientes pasos:

- Darle a ME GUSTA a la página de Facebook:
   Autopsias Literarias del Dr. Motosierra
- Darle a ME GUSTA a la página de Facebook:
   Cazador de Ratas Editorial
- Compartir DE MANERA PUBLICA en Facebook
   ---> ESTA <--- imagen.
- Deja un comentario en el post oficial de Facebook para que sepamos que participas y no te pasemos por alto.
   ---> AQUÍ <---

La fecha de finalización del sorteo será el día 15 de Marzo del 2017 a las 23:59.
Así pues, los ganadores serán anunciados a lo largo del día 16 de Marzo del 2017.


¡¡¡MUCHA SUERTE!!!


Nota: Recordad que hay que seguir TODOS los pasos indicados. Si alguno de ellos no se ha cumplido, se perderá el derecho a participar en el Sorteo.

Reseña: ALICIA de Miguel Aguerralde.

$
0
0


Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

ALICIA de Miguel Aguerralde.

El éxito sonríe al escritor Ciro Roma, su joven familia está a punto de crecer y su nueva novela le catapultará al estrellato. No debería complicarse engañando a su esposa.

Samanta es feliz a pocos meses de dar a luz, casada con el hombre al que ama. Solamente encontrarle en una situación horrible podría cambiarle la vida.

Joao Xabier está a punto de abandonar la prisión después de pasar demasiados años encerrado por un crimen que no ha cometido. No obstante sabe a quién tiene que ajustarle las cuentas.

Los caminos de los tres se verán truncados con la llegada de María a la casa de la playa. La cara más terrible del ser humano les pondrá a prueba, les llevará hasta el límite, y colocará a María al borde de la muerte.

Alicia, ábreme la puerta.

Dicen que el amor mueve el mundo. Aunque seguramente lo digan los mismos que dicen que una dieta rica en fibra ayuda a una vida saludable y más feliz. No, lo que realmente mueve el mundo, lo que realmente hace reaccionar a la gente es el miedo y la violencia. No vivimos en una sociedad precisamente benevolente, y buena prueba de ello son las historias de ficción que disfrutamos en los distintos medios audiovisuales. La gente no quiere que les cuenten una historia de amor que empieza desde la primera cita en una sala de cine y acaba en una celebración nupcial mientras que todo el trayecto intermedio transcurre sin complicaciones. Puede que los cuentos de hadas estén bien para querer formar parte de uno de ellos en la vida real, pero recordemos que ni estos se libran de momentos oscuros donde el dolor, la tristeza e incluso la muerte adquieren un papel protagonista.
Hay muchos sentimientos inestables que, al ponerlos al límite constituyen el germen principal de este tipo de historias, y el amor es posiblemente el más peligroso de ellos. Un ingrediente químico que mezclado con otro puede dar como resultado una formula capaz de curar todos los males o, al contrario, explotarnos en la cara y llevarse por delante cualquier cosa en un radio de distancia bastante amplio. Un sentimiento capaz de convertir a una persona en un dulce y tierno animalillo o en la más letal de las bestias, algo que los protagonistas de la última novela de Miguel Aguerralde, ALICIA, van a aprender muy a las malas.

Esto es algo a lo que, todo sea dicho de paso, los personajes creados por el escritor de origen madrileño deberían estar acostumbrados, y de manera bastante variada. Desde su saga criminal protagonizada por Matt el Rojo (ÚLTIMA PARADA: LA CASA DE MUÑECAS o NO PODRÁS SALIR entre otros), pasando por un pequeño apocalipsis zombi con orígenes malditos en CAMINARÁN SOBRE LA TIERRA e incluso el terror de raíces licántropas de LABERINTO. El uso del sentimiento violento en las historias no alberga ya apenas misterios para Aguerralde, y no va a faltar dicho recurso en su nueva obra, editada ésta vez por Cazador de Ratas, que nos ofrece para la ocasión un cóctel con altas dosis de thriller, terror psicológico, drama y un ligero toque de buen Rape & Revenge y otro de Lo Que La Verdad Esconde. Una novela de la que supongo que estoy obligado a decir que es su trabajo más maduro ¿No?, y no lo voy a negar, porque lo es, manteniendo todo lo bueno que lleva ofreciéndonos el autor en sus libros, aunque añadiendo alguna carencia ¿O quizá excesos?. Pero no nos adelantemos...

ALICIA ante todo es una novela que demuestra que el hombre no es como una moneda, capaz de mostrar una u otra cara, ambas totalmente opuestas. La mente humana no es tan limitada y es capaz de mostrar el bien y el mal en múltiples facetas que, como un dado dando vueltas, nos mantiene expectantes ante un destino incierto para los implicados. Y es en este aspecto en el que el autor se apoya para mostrar su talento a la hora de construir mentes partiendo de cero y personalidades perfectamente diferenciadas. Esto se ve en la trama, que nos llevará a un constante ir y venir tanto de escenarios, situaciones y personajes, para los cuales llegará el momento en que solo necesitemos un pensamiento, unas pocas palabras o un gesto para saber a cual de ellos acompañamos en ese momento e incluso, como si de un espíritu vigilante fuéramos, predecir sus propios movimientos más inmediatos o ideas, en un terreno que además sentimos reconocible, pero no por ello perdiendo el deseo de formar parte de todo por su previsibilidad, ya que constantes sorpresas y giros que a su vez prometen más momentos de revelaciones y confusiones se termina traduciendo en comodidad para el lector. Y esa comodidad se transforma a su vez en necesidad o adicción.

ALICIA actúa como una droga, con subidones muy fuertes pero también con sus momentos de bajón, aunque sabemos que por muy malos ratos que nos haga pasar, siempre terminaremos comprando una nueva dosis, en este caso, a leernos un nuevo capítulo tras otro. Dejándonos de metáforas, lo que quiero decir es que esta es una novela que engancha al lector y no lo suelta hasta su desenlace. Incluso en cierto momento que parece que empieza a hacerse cuesta arriba la lectura no llega a resentirse, porque es una de esas cuestas que auguran unas vistas espectaculares al final, y cuando llega ese ansiado momento no decepciona.

No es difícil reconocer que esta historia se compone en buena parte de retazos de tramas y momentos que fácilmente reconoceríamos en relatos similares, fragmentos ellos que unidos al lado más personal e imaginativo de Aguerralde componen, por contradictorio que pueda sonar dado mi último comentario, un relato completamente original que huele a nuevo desde el comienzo hasta el final y de la que es complicado hablar argumentalmente y no arriesgarme a desvelar nada importante. Hasta la propia sinopsis resulta algo tramposa, y nos daremos cuenta de ello cuando realmente estemos sumergidos en la trama, pero no deja lugar a duda de que asistimos a una huida y persecución simultánea, donde la venganza acaba mezclándose con un enfermizo y deformado sentido del amor. Si a esto le añadimos unos personajes compuestos en parte por secretos inconfesables, mentiras y sospechas, tenemos como resultado una atmósfera opresiva, insana, capaz de hacernos desconfiar de todo y todos, algo exagerada si la comparamos con  situaciones desgraciadamente parecidas de la vida real si, pero en otros casos amargamente similar. Y es que la existencia de la violencia de género es tan terrorífica que la ficción difícilmente puede superar a la realidad en estos casos.

Si seguimos hablando de las virtudes de ALICIA no podemos olvidarnos de la puesta en escena. Miguel Aguerralde siempre ha sabido mantener un estilo muy visual en sus letras, no en lo que concierne a personajes y a sus descripciones, las cuales tienden a ser bastante básicas e invitan al lector a completar los detalles de su aspecto, pero si en lo referente a escenarios y a los momentos de mayor carga emocional, donde la acción se muestra fluida, casi frenética y sin censura, y es que la lectura alberga escenas no aptas para sensibles dignas del mejor slasher, avisados quedáis.

Por desgracia no todo puede ser un camino de rosas, y no faltan un par de obstáculos que sin llegar a dificultar el viaje, sí son dignas de mención.

Volviendo al tema de los protagonistas, decía anteriormente que Aguerralde se esfuerza por forjar grandes personalidades en sus creaciones. Buena prueba de ello es Ciro Roma, un personaje que me parece fantástico, por su sencillez dentro de la complejidad y caos que conviven en su mente, que guía sus actos más por el instinto que por la premeditación, lo que le convierte en una bomba inestable e impredecible, una pieza de orfebrería tan brillante que más de una vez nos sobresaltaremos aterrados al vernos reflejados en él.
Lamentablemente no todos los actores que pasan por el escenario de la obra ALICIA tienen tan bien asimilados sus papeles. Es el caso de dos de los otros protagonistas principales, que releen sus papeles y se esfuerzan tanto que acaban sobreactuando y llevando las emociones que quieren representar  tan al extremo que solo consiguen lo contrario de lo que buscan: que no nos lo creamos. Leer los pasajes protagonizados por María y Joao Xabier es como si un colega nuestro con varias copas de sobrecarga te contara una anécdota o leyenda urbana que ha escuchado por ahí. Si, engancha e interesa, pero el narrador tiende a exagerar tantos detalles que ya no sabes qué datos tomar como reales y cuales se está sacando de la manga para dar mas emoción o sensación cinematográfica.

Hay un elemento que suele ser muy común en este tipo de historias llenas de intrigas y momentos clave donde el protagonista está a punto de saber lo que es que le hagan una colonoscopia con un martillo neumático o  sencillamente esté a punto de sucederle un acontecimiento que dé píe a un prematuro "Fin de la historia". Hablo de ese factor salvador, la casualidad, ya sea provocada por una serie de afortunados actos, por la alineación de los astros o por intervención divina. No es un mal recurso e incluso puede dar resultados bastantes satisfactorios cuando se sabe utilizar, y siempre que se mantenga un limite en su uso, un límite que yo al menos creo que debería estar en una única vez por novela. Recurrir en más de una ocasión a la casualidad y el oportunismo termina ocasionando que la arbitrariedad de la trama pierda sentido y en consecuencia buena parte de su realismo, y ALICIA por desgracia posee varios de esos momentos que nos dejan con cierta sensación de extrañeza y artificialidad, convencidos de que algunas cosas podrían hacerse de otro modo sin recurrir a tan salvador recurso.

Con todo, Miguel Aguerralde ha creado con ALICIA una buena novela, muy buena si tenemos en cuenta que analiza los más pequeños detalles y, haciendo que pasen de manera totalmente desapercibida por el lector, construir con ellos un túnel que conecta la ficción con la realidad y critica duramente ésta última. Si buscáis en ella una novela que casi te obliga a leertela del tirón, que te resulte difícil no dejarla y que prometa sorpresas y emociones fuertes, Habéis dado en el clavo. Y repito, solo por ver lo que su autor ha creado con el personaje de Ciro, el disfrute está garantizado.

Reseña: LEÓN GONZÁLEZ, ANTICRISTO de Manuel Amaro Parrado.

$
0
0


Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

LEÓN GONZÁLEZ, ANTICRISTO de Manuel Amaro Parrado.

León González cumple los tres requisitos indispensables para ser una potencial arma de destrucción masiva: no tener referencia moral ni guía en la vida, ser de inteligencia distraída (tonto, según la gente de la calle) y tener poderes que no sabe controlar.

El reloj del apocalipsis se ha puesto en marchay por ello tres fantasmas serán enviados para avisar a León del importante papel que le ha tocado desempeñar: salvador o destructor del mundo.

Por ello, nuestro antihéroe iniciará una aventura en la que tendrá que lidiar con psicópatas, médiums, resucitados, espíritus cabreados, sectas satánicas, gánsteres de medio pelo, arcángeles, un diablo que ansía su alma por encima de todas las cosas e incluso la misma Parca.

El objetivo será encontrar el Grimorio del Nazareno, un libro de hechizos que la familia González atesora desde tiempos inmemoriales, y que podría hacer que los poderes de León fuesen totalmente ilimitados.

El destino del mundo está en las peores manos posibles…

Vivimos tiempos confusos, peligrosos, donde el hombre se preocupa más en las apariencias que en ser autentico y tener claro sus propios principios para terminar convirtiéndose en un modelo de hipocresía movido por el egoísmo y el quedar "guay" frente a los demás solo por el qué dirán.
"Tu libertad termina donde comienza la mía". Seguro que os suena esta frase. Es más, posiblemente la hayáis usado en algún momento en que una discusión trivial en alguna red social adquiría tintes filosóficos e intelectuales para mostrar (casi a la desesperada) mayor conocimiento sobre el concepto de la libertad de expresión o zanjar cualquier conversación de una vez por todas antes de que el tema se vuelva más violento.

El hombre actual parece vivir constantemente ofendido, permanentemente a la defensiva ante la necesidad de expresar sus sentimientos y censurar los de los demás. Cada día ocurren cosas que nos ponen a unos en contra de otros, ya sean por motivos raciales, sexuales, políticos o religiosos y, en una, antes de comenzar perdida, búsqueda de una utopía donde todos opinan igual y la egoísta idea de la posesión de la verdad absoluta y el uso de la libertad de expresión es solo aplicable a uno mismo. la literatura por suerte sigue siendo un terreno donde se han librado pocas batallas en nombre de lo moralmente correcto. No digamos ya en la literatura de género donde en muchas ocasiones es hasta necesario derribar ciertas barreras que delimitan el camino que queremos recorrer. Y en un país como el que vivimos , en el que parece que en ciertos aspectos nos hemos estancado en la edad media y la inquisición vigila todas las redes en busca de cualquier pensamiento que contamine su ideal retrogrado, es de agradecer que existan plumas tan despreocupadas y arriesgadas como la de Manuel Amaro. Y jugársela en clave de humor.

El presente autor ya nos hizo una grata visita hace muy poco en este blog con DIOSES Y CORDEROS, una inusual colección de relatos de terror conectados entre sí a modo de fix-up que mostraba al hombre como el ser más monstruoso que puede crear la imaginación, sobre todo cuando está en poder de una posición que le da un poder casi divino ante sus semejantes. LEÓN GONZÁLEZ, ANTICRISTO, su más reciente trabajo, sin poseer nada que le asemeje al otro mencionado trabajo, ni en estilo ni en carácter, sí que mantiene cierto parecido en el trasfondo, ya que volvemos a tener de protagonista a alguien en posesión de grandes poderes, pero al contrario de la crueldad y el egoísmo de la que alardeaba DIOSES Y CORDEROS, aquí son los demás y no el "favorecido" quienes buscan aprovecharse de unas habilidades que pueden cambiar el destino del mundo.
Pero no os engañéis, lejos de lo que hayáis podido leer anteriormente y en contra de lo que pueda dar a entender una portada más propia de un álbum de Brutal Death Metal, LEÓN GONZÁLEZ ANTICRISTO es una comedia sobrenatural absolutamente gamberra y en ocasiones con un humor más próximo a lo barriobajero que al "inteligente", es decir, mal que me pese, cercano al que estoy acostumbrado a leer de gente de nuestra tierra.

Si, claro, para mí sería muy fácil atribuirle mis quejas a la falta de ideas de los autores españoles, pero me gusta complicarme la vida y prefiero pensar que todo es fruto de mi mala suerte eligiendo lecturas. La cuestión es que la mayoría de novelas y relatos escritos en nuestro país que se atreven a mezclar comedia con géneros como la fantasía, la ciencia ficción y sobre todo el terror que he leído parecen cortadas por el mismo patrón. O eso o que sus creadores han leído el mismo manual para dummies sobre como escribir historias graciosas con zombis, vampiros y demás criaturas del más allá. Sea como sea, el resultado tiende a ser el mismo: chistes de pedos y tetas, comentarios acerca del tamaño de los penes, uso del tema de moda de precaria fecha de caducidad aludiendo a la política o la telebasura y poco más.

En apariencia, LEÓN GONZÁLEZ, ANTICRISTO (Por cierto, secuela directa de LEÓN GONZÁLEZ, SANTO, pero que gracias a un exhaustivo resumen en los primeros capítulos, puede leerse sin ningún problema) no se aleja demasiado de este esquema. Pero joder, estamos en un país de chiste, y donde bastante difícil es ya reírse, tiene merito que un escritor se esfuerce en sacarnos una sonrisa aunque sea con chistes resabidos y coñas que rozan el mal gusto, ¿Y sabéis qué? Que Amaro lo consigue, aunque sea a ratos. ¿Y cómo lo consigue?

Pues principalmente por su protagonista, León. Acostumbrados en este tipo de historias a personajes prepotentes a los que todo les sale mal pero prefieren volverse ciegos, sordos y mudos y a parodias de personas que abusan de las oportunidades para hacer el ridículo, Manuel Amaro construye en esta novela una personalidad moldeable, diríase evolutiva, que por unas circunstancias u otras, la sociedad le ha puesto en la frente la etiqueta de tonto y voluntariamente inadaptado para todo. Vamos, lo que comúnmente se le conoce como faltarle un par de vueltas en el microondas. Sin embargo las responsabilidades de las que se tiene que hacer cargo y cómo éstas le superan en número y fuerza, ya sea porque el trabajo encomendado le queda grande o porque los demás no paran de ponerle obstáculos, le alejan de los estereotipos de la comedia regurgitada anteriormente mencionados, y a cambio se antepone otro tipo de sentimientos que cualquier lector interpretaría como ternura.

Al poco tiempo de conocer a León nos quedan claras varias cosas. Una de ellas es que evidentemente el pobre es más tonto que cagar de lado, aunque no hablamos de una ineptitud intencionada, porque otra de las cosas de las que nos damos cuenta es que el protagonista en ningún momento busca provocar el mal que va causando allá por donde va... bueno, la gente puede acabar traumatizada de por vida e incluso muerta, pero es la inocencia, y sobre todo la ignorancia y el verse forzado una y otra vez a hacer cosas que realmente no desea lo que guía los pasos de León, y no es complicado notar su confusión, malestar e incluso algunos momentos de ira. ¿cierta identificación con el personaje?, ¿Comprensión?... Es posible, y eso le convierte en ancla y al mismo tiempo brújula de la historia . Además,de León, un  personajes secundarios pero constantes a lo largo de la trama como son un peculiar demonio y la aún más peculiar mascota perro llamado Sprocket no hacen sino realzar y amplificar la señal del mensaje que nos quieren trasmitir; que no todos somos iguales, que tener la posibilidad de doblegar a la humanidad no implica que necesariamente haya que hacerlo, que algunos solo buscamos algo tan simple como sobrevivir, y a ser posible, sentirnos a gusto con nosotros mismos haciéndolo.

Estos no son los únicos personajes que aparecerán a lo largo de LEÓN GONZÁLEZ, ANTICRISTO, aunque la mayoría de ellos bien tiene papeles más bien casuales, que en cuanto han cumplido con su cometido desaparecen sin dejar rastro. Esto me lleva a hablar de otro detalle llamativo de la novela: su ritmo.
Al igual que ocurre con su protagonista, la misma historia y su estructura va evolucionando a medida que avanzamos. Buena parte de la trama nos lleva de manera frenética (a veces demasiado) de un escenario a otro, de una situación inverosímil a otra, y son solucionadas de manera casi autoconclusiva, dando a la novela la apariencia de una colección de sketches humorísticos o relatos independientes, y es ya hasta casi el final cuando el argumento consigue centrarse y encontrar una ruta a seguir. No es esta exactamente una crítica negativa, pero a veces da la sensación de que la estructura va construyéndose de manera improvisada, sin ningún tipo de planificación previa en la que el escritor se ha dejado llevar arrastrándonos a nosotros a su paso.

Dejando de lado la solidez e inusual profundidad de su protagonista, el resto de los ingredientes de los que se compone LEÓN GONZÁLEZ, ANTICRISTO sí que son bastante comunes. Tenemos un trasfondo y escenario muy propio de las historias donde predomina el humor negro made in spain, que resaltan los aspectos negativos de la sociedad hasta lo absurdo y se burla constantemente de las clases altas y las ideas preestablecidas. Podríamos mencionar la obra cinematográfica de Álex de la Iglesia para ejemplificar estos conceptos, resaltando para no alejarnos demasiado de la temática presente, El Día de la Bestia. No faltan tampoco multitud de parodias de secuencias y obras conocidas como El exorcista, Cuento de Navidad o Ghost, acercando la historia al público y ofreciéndole un terreno conocido.
Y por supuesto chistes de manual básico que seguramente los más "progres" no dudarían en tachar de sexistas, homófobos, racistas y un largo etcétera, que unas veces atenta contra la religión y otras contra la solidaridad hacia los más necesitados. En definitiva, coñas que algunos considerarán oportunidades aprovechadas para insultar o faltar a su respeto, pero que otros por suerte, quiero pensar que la mayoría, aprovechamos para reírnos de nosotros mismos y de todo lo que nos rodea, que no busca ese supuesto odio que últimamente algunos no se cansan de predicar, sino aprender a no tomarnos todo tan en serio, aunque sea por un rato. Aunque hay que decir que tampoco es que Amaro desaproveche la oportunidad de ser mordaz con muestras de un humor bastante crítico, donde por supuesto la iglesia y las religiones en general son los más damnificados.

No es un tipo de humor que me entusiasme, queda claro, a veces por resultar bastante facilón o por abusar de la misma gracia hasta perder todo sentido (¿Quién no recuerda al Chavo o al Chapulín Colorado?), aunque de vez en cuando el autor deja asomar ideas de lo más interesantes, ya sean cómicas o serias, pero al final poco aprovechadas.
Así que no, no es "humor inteligente", o científico o treméndamente concreto, pero en comparación con desastres literarios que intentaron lo mismo como ZOOMBI de Bermúdez, o ESPAÑA: GUERRA ZOMBI de Noguera, al menos LEÓN GONZÁLEZ, ANTICRISTO sabe poner en marcha la sonrisa desde el principio y mantenerla aunque sea a ralentí, compensando carencias con virtudes obvias.

Concluyendo, el último trabajo de Manuel Amaro no es una obra memorable ni cambiará la forma de ver la literatura de humor a nadie, mucho menos la de terror, pero sabe ofrecer un buen rato con altas dosis de mala leche, mostrando el lado más gamberro de su autor y alguna pizca de originalidad. Y ante todo, su autor da una muy buena lección sobre como crear un personaje capaz de merendarse el solo cualquier otro elemento de la historia y sin dejar en ningún momento de ser lo que es: un ser humano perdido, confuso, y con un hambre que te cagas.


Reseña: MALA SANGRE de Carmen Moreno.

$
0
0


Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

MALA SANGRE de Carmen Moreno.

Cuando todo sucede, cuando después de una guerra la vida te obliga a ser un tipo normal, aunque ya jamás puedas serlo; cuando la mayor de las crueldades proviene del mayor de los amores, la lucha por la supervivencia es lo único que puede mantenerte en pie.

En Waukegan, un pequeño pueblo de Illinois, la fuerza lo es todo. El teniente William C. Delany, excombatiente de la Guerra de Secesión junto a Abraham Lincoln, se esfuerza en hacer de su hijo un «hombre». Mientras la vida parece transcurrir sin demasiada prisa en el pueblo, la llegada del nuevo médico marcará un cambio importantísimo en la vida de Jesse Delany, hijo del teniente, amante de los libros y superviviente nato. 

Pronto, la normalidad se rompe en Waukegan. Desapariciones, extraños asesinatos que nadie comprende y, sobre todo, el descubrimiento de los secretos más terribles que esconde el alma humana, convierten las calles del pequeño pueblo en un aledaño del infierno.

Nos están vendiendo una mentira. La sociedad nos ofrece en cada detalle, aprovechando cada oportunidad, la idea de un mundo feliz. Un sistema de engranajes que funciona a la perfección, donde cada pieza es representada por el individuo, y a ese individuo hay que cuidarlo, hay que recordarle que vive en un plano que no es sino el reflejo idealizado del puesto de trabajo de sus sueños, cuyas paredes están empapeladas con frases motivacionales, firmadas por Paulo Coelho y decoradas con dibujitos de corazones y gatitos animados. Y así las ruedas giran y giran, y cada pieza encaja con la otra al milímetro en una secuencia ininterrumpida que sirve para bajar la persiana de la ventana que da a las injusticias, pero que realmente no existen si no les pasa a uno mismo.

Pero algunos ya habíamos mirado antes de que el telón bajase del todo, y sabemos la verdad, y mientras unos se han acostumbrado a caminar por pulidas baldosas de oro, nosotros hemos aprendido a correr y saltar por los escombros de la ruina en la que han acabado convertidos nuestros sueños. Nos han enseñado a odiar, hemos apretado tanto los dientes que se nos han nsensibilizado las encías, cerrado tan fuerte los puños que las palmas sangran al contacto con las uñas. Mientras ellos descubren por una vez en sus vidas a saber lo que es el temor, nosotros nos hemos convertido involuntariamente en inestables explosivos de los que hasta desconocemos la longitud de la mecha. El mundo nos ha hecho cambiar...

... Y nos hemos transformado en Jesse Delany.

Tanto el western como las historias de vampiros han dejado huellas muy profundas tanto en el cine como en la literatura. Litros de tinta han llenado paginas y más páginas de forajidos asaltando trenes, duelos al amanecer, vasos de whisky volando a través de la barra de algún saloon mientras un jugador de poker echa mano a su revolver al darse cuenta que su contrincante esconde cartas bajo la manga. Y son ya incontables los metros de celuloide que han convertido estos relatos en imágenes en movimiento, en un intento de conseguir plasmar uno de los episodios más representativos de la historia americana. Otros escritores en cambio, se han decantado por escribir sobre lo contrario, lo que solo ha existido a través del mito y las habladurías, transformando miedos en monstruos de carne y hueso, resucitados, chupasangres, demonios. No era descabellado pensar que ambos caminos, ambas formas de representar la historia moderna de la humanidad terminaran cruzándose, y como resultado tenemos lo que se conoce como Weird West, un género que en nuestro país no solo viene ejemplificado recientemente con el nuevo trabajo de Carmen Moreno, MALA SANGRE, sino que éste ha llegado para ser una de las más importantes referencias de su campo, ya no solo por lo que es, sino por lo que representa.

Carmen Moreno ha sabido granjearse un lugar en el mundo literario por méritos propios, entre los que se incluyen premios de poesía o relato corto, montones de participaciones en antologías o incluso convertirse en la editora de Cazador de Ratas, uno de esos sellos literarios independientes que han llegado recientemente con mucha fuerza. Pero realmente todo esto no tiene mucha importancia cuando se trata de valorar una novela como la que tenemos entre las manos. MALA SANGRE, a primera instancia podría resumirse como una historia de vampiros ambientada en el salvaje oeste, pero así solo estaríamos rascando su superficie. La historia de Jesse Delany tiene más que ver con su trasfondo histórico real que con los sucesos sobrenaturales que se suceden en Waukegan, y es probable que cuando te hayas sumergido en su historia descubras que no es en absoluto lo que esperabas. Sino más y mejor. Hay terror, por supuesto, pero Carmen convierte ese terror a lo desconocido en solo un bache en comparación con el abismo que supone el miedo con el que se convive a diario, pero ¿Qué nos asemeja a nosotros con Jesse?

Si hay un pensamiento recurrente que a todos se nos ha pasado por la cabeza alguna vez, es el de habernos sentido intrusos en nuestro propio tiempo y lugar, de vivir y convivir en un mundo que no hemos elegido, jugando a un juego amañado en el que tenemos las de perder. Jesse parece nacer de todas esas frustraciones que afloran en nosotros. Un joven que no pertenece a su época, que ha nacido para hacer grandes cosas, e incluso cambiar el mundo, pero que sin embargo, desde el mismo momento de su nacimiento, los gruesos eslabones que conforman la cadena de la tradición le mantienen preso y le imposibilitan avanzar. Y esos eslabones son muchos, de distintas formas y nombres, uno se llama madre, otro padre, hermanos, pasado, presente o futuro, las hay con leyendas grabadas en ellos que rezan cosas como "Tus sueños son solo una fantasía que destruyen a la familia".
Pero un día todo cambia, y esa cadena ya no rodea tu tobillo, sino tu cuello, y cada vez se tensa más y más y nos encontramos en ese momento clave en que solo podemos dejarnos hacer u oponer resistencia de una vez por todas.

Por supuesto, para expresar todo esto en un relato de ficción es necesario crear unos personajes que se ajusten a estas necesidades, y Carmen Moreno cumple con creces con las expectativas, creando un Waukegan lleno de vida, con tantas historias que pugnan por salir como habitantes pueda tener, pequeños pedazos de cristal pertenecientes al espejo que refleja una historia de luchas por la libertad y los derechos humanos, pero que con el tiempo ha convertido cada día en una prueba a superar para ser el hombre que todos esperan que seas.
Estas características y otras convierten a MALA SANGRE en una novela de personajes por encima de todo, cuyas vivencias y pensamientos resuenan a tal volumen que es capaz de convertir la tercera persona en la que está narrada en primera, donde el lector deja de verlo todo desde su cómoda butaca para hacerlo de manera que los ojos de Jesse Delany sean los suyos propios.

No nos olvidemos de que también estamos ante una historia de terror, el cual hace su presencia en la forma del vampiro más tradicional de la literatura. Nada de guaperas que brillan como un gusiluz enchufado a una batería de coche, ni sanguijuelas disfrazadas de zombis que invaden ciudades como las plagas de langostas devoran las cosechas. El chupasangres que Carmen resucita llega como una representación del folclore y la literatura gótica, un ser tan refinado como letal, cuya humanidad ha trascendido y se posiciona como un dios, un ángel de la muerte que camina entre los mortales. Sin embargo no estamos hablando de un verdugo o una mera figura ejecutora, y el vampiro no es aquí el resultado final de todas las ecuaciones, sino el detonante, un mal invisible pero infeccioso que impregna toda la localidad de Illinois y hace que sus habitantes muestren su auténtico rostro, siendo el fuerte solo carnaza y el débil, un brutal cazador.

MALA SANGRE te sumerge en la historia con una narrativa ágil y feroz, cargada de dramatismo y buenos momentos de tensión en un texto que, pese a no buscar sorpresas ni momentos inesperados, sabe mantener la curiosidad y la intriga, y anima al lector a acompañar a los Delany en lo bueno y en lo malo, sin desviarnos de un camino que el instinto nos recomienda no recorrer, adivinando que nada bueno puede estar esperando al final. Pero cuidado, porque esto puede ser un arma de doble filo.
El ritmo que la escritora dota de la novela es a veces hasta frenético. Tanto, que existen escenas que parecen que sucedan a cámara rápida dando por hecho detalles y pasando por alto las interacciones de unos personajes para, a cambio, centrar la atención en la de otros. Y repito, estamos ante una novela que cuida al máximo a sus protagonistas, tanto que el lector no se va a conformar con lo que se dice de uno de los caracteres, sino que se va a interesar en todos los que en ese momento entran en escena, en sus pensamientos y opiniones. Esto, sumado a la ya mencionada riqueza de historias que puede albergar los paisajes de la novela creo que, y digo esto como un halago, habría disfrutado más aún de MALA SANGRE si hubiera tenido el doble de páginas.

Lo que sí es una crítica negativa es el hecho de no haberle prestado el cuidado que se merecía a la corrección del texto, y es que es difícil dejar pasar de largo un buen numero de errores ortográficos y/o gramaticales. Pero tranquilos, por suerte la editorial ya tiene anunciada una segunda edición revisada y corregida... vamos, que me lo están poniendo difícil para encontrarle pegas más allá de su corta extensión.

Para terminar decir que buscar una comparativa para MALA SANGRE es difícil, más cuando ésta es mi primera experiencia en la rama del Weird West fuera del relato corto, pero sí que puedo hablar de sensaciones, y Jesse Delany se acerca en emociones trasmitidas, ya sean por sus muestras de amor y perdida de una frágil inocencia a lo que sentí aquella vez que conocí a Jean-Baptiste Grenouille, el protagonista de la obra maestra EL PERFUME de Patrick Süskind, convirtiendo el miedo en atracción seduciéndonos con una grotesca idea del deber y la justicia, enseñándonos que los sueños rotos acaban siendo cadáveres sin forma que se descomponen en nuestro interior. Donde la auténtica lucha no trascurre en las calles de Francia o los campos del lejano Oeste, sino en un lugar más cruel, oscuro y salvaje: la mente humana.

Ganador sorteo de LA IGLESIA de Alberto M. Caliani

$
0
0
Tras la abrumadora participación para conseguir el ejemplar de LA IGLESIA de Alberto M. Caliani, por fin tenemos al ganador del Sorteo.

Habéis sido muchos los que habéis probado suerte, pero finalmente, la novela irá directamente a manos de:


Enhorabuena a Raquel Molina. En breve nos pondremos en contacto contigo para que nos digas donde enviamos tu premio firmado por el autor, o si lo prefieres, puedes acudir a la presentación del libro el sábado 18 de Marzo y recibirlo directamente de nuestras manos.

Y a los demás, muchísimas gracias por participar y os deseamos suerte en los próximos sorteos.

Reseña: BIENVENIDOS AL BIZARRO de VV.AA.

$
0
0


Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

BIENVENIDOS AL BIZARRO de VV.AA.

Concursantes de un reality de modificación corporal competitiva, enfermedades de transmisión sexual extremas y coleccionables, rudos detectives privados atrapados dentro de osos de peluche, extrañas gigantas que aparecen en la costa para no se sabe muy bien qué, vendedores de dildos a domicilio con crisis existenciales, alicatadores en miniatura que aparecen cada vez que te masturbas… Todo eso y mucho más es lo que encontraréis entre los relatos que componen este libro. Si creéis que no sois el público objetivo, lo más seguro es que estéis en lo cierto, así que, por favor, coged otro libro. Si, por el contrario, creéis que esto es lo que llevabais toda la vida buscando…

¡Bienvenidos al bizarro!

Ofrecemos, por primera vez en español, una antología de relatos de diferentes autores dedicada al género literario que convierte en literatura la sección de culto del videoclub. Pero el bizarro es eso y mucho más. A medio camino entre género literario por derecho propio y movimiento cultural, bebe de todos los géneros –especialmente los fantásticos– para vomitar una pasta colorida, sorprendente y muy, muy adictiva. En este volumen encontraréis una pequeña muestra de todas las formas que puede adoptar. Pero cuidado, que a lo mejor no volvéis a mirar la literatura con los mismos ojos.

* No es mentira, es un alt-fact.

Pocas veces tengo la suerte de saber como comenzar una reseña incluso antes de empezar el libro. Imaginaos entonces mi sorpresa cuando descubro que el prólogo del título que nos ocupa, obra de Hugo Camacho, prácticamente me quita las palabras de la boca al tener ya en mente qué decir acerca de lo que supuso mi descubrimiento del género bizarro.

Yo, al igual que Christoph Paul y seguramente muchos de vosotros, he sufrido en algún momento esa pequeña crisis o bloqueo del lector, en la que uno disfruta más o disfruta menos de las lecturas, pero no se siente lleno, no encuentra ese "algo" que recuerde ese gusto casi lujurioso por los libros, esa sensación  de estar ante algo único, excepcional. Pero curiosamente los tres títulos de literatura bizarra que he leído (FANTASMA de Laura Lee Bahr, LA CASA DE ARENAS MOVEDIZAS de Carlton Mellick III y CIUDAD REVIENTACRANEOS de Jeremy R. Johnson, todos publicados por Orciny Press) al que habría que sumar también JOHN MUERE AL FINAL de David Wong han supuesto, en mayor o menor medida, esa pequeña vía de escape, esa cura de exceso de literatura... con más literatura.
Y es que el bizarro es así, capaz de abrir tu mente y evocar imágenes y situaciones que de otra manera serían impensables de imaginar. Pero no es que saque ideas de nuestra cabeza con caricias y buenas palabras como otros títulos destinados a desarrollar esa imaginación que todos tenemos latente, unos más escondido que otros, sino que lo hace a martillazos , y buena parte del resultado de esas ideas termina mezclándose con esquirlas de hueso y pedazos de sesos para dar color y textura a las historias que leeremos.

BIENVENIDOS AL BIZARRO es la tardía (pero más vale tarde que nunca) introducción a este mundo de excesos, obscenidades e idas de olla que Orciny Press nos ofrece con 11 relatos (12 si disfrutas de la edición de preventa) que muestran algunas de las facetas de las muchas y variadas que puede ofrecer un género que no entiende de barreras ni limitaciones, ya sea a la hora de crear sus tramas así como de buscar el punto exacto en que lo inmoral y lo grotesco se convierten en prohibido.

Sería pecar de topicazo decir que en estos relatos uno va a encontrar un cóctel bien agitado de numerosos temas literarios entre los que destacan el terror, la ciencia ficción, la comedia o el romance, pero no sería del todo acertado, ya que es el mismo ingrediente bizarro el que adapta los elementos a sus necesidades. Es como el parásito alienígena que atraviesa el cerebro del huésped con cien tentáculos para así transmitirle sus ordenes y deseos. Así actúa con los géneros la mente de los distintos autores que han parido, y a veces vomitado las variadas historias que encontraremos en este volumen, que convierten elementos tabú en el eje principal en el que giran todos sus personajes y sus desdichadas experiencias llenas de referencias a la cultura pop y freak.
Pero cuidado, porque todo ente intruso termina debilitando al portador, y es por eso que me gustaría dejaros un consejo personal antes de echar un vistazo rápido a los relatos que componen este reto tan complejo como satisfactorio:
Racionadlo. Cada historia de BIENVENIDOS AL BIZARRO tiene tantos detalles, tandas ideas y elementos ensamblados, o revoloteando buscándose los unos a los otros que intentar leer toda la colección en pocas sesiones puede suponer una experiencia agotadora y cortocircuitar la capacidad asimilativa del lector. Leed un relato, saboreadlo lentamente y finalmente dejad que repose, haced una digestión creativa, haceos a la idea de lo ilimitado del bizarro y cuando estéis realmente listos, atacad el siguiente texto, porque si pasáis de uno a otro de manera inmediata posiblemente lo que consigáis sea crear vosotros solos una historia tan bizarra que mezcle dildos gigantes atacando ciudades de caramelo defendidas por bebes robots armados con lechugas parlantes. Y antes de que se os pase por la cabeza, la idea es mía, no me la robéis.

La antología no es que espere demasiado tiempo para empezar a mostrar sorpresas, porque el relato con el que inicia el viaje, LA LIGA DE LOS CÉROES de Jeremy Robert Johnson es, nada más y nada menos que un spin-off de la novela CIUDAD REVIENTACRANEOS del mismo autor que la presente editorial tuvo el buen gusto de poner a nuestro alcance. No obstante, la historia funciona por sí sola, ampliando los orígenes de uno de los personajes secundarios más llamativos, mostrándonos el lado más extraño de los programas de éxito de la telebasura superficial, aquellos que te convencen de que la imagen que te devuelve tu espejo no es la que quieres. Estamos ante el más insano ejercicio acerca del sacrificio que muchos serían capaces de realizar a cambio de su minuto de gloria.

Es común que el bizarro juegue usando a su favor la ignorancia y el desconocimiento general del lector, trasladando a éste a lugares y situaciones que se dan por hecho a si mismas pero que causan un fuerte sentimiento de desubicación y encierro. DINÁMICA DE CLASE de D. Harlan Wilson nos lleva a un terreno del que solo se nos permite conocer sus brutales y definitivos sistemas académicos que retoman la imagen metafórica que aquí se vuelve casi literal que Pink Floyd hizo famosa en la que niños ávidos de conocimiento y vestidos de inocencia son pasados a través de una picadora de carne, en un relato a medias entre la comedia y el existencialismo que nos recuerda el poder inmoral del sistema, capaz de destruir nuestros sueños por ser un autómata más sin errores, sin dudas ni personalidad.

El  bizarro también es camaleónico, capaz de adaptarse y mezclarse con otros estilos y géneros. GIGANTAS SENTADAS EN LA BAHÍA DE BERANGKAT de Tamara Romero toma como base un estilo narrativo más cercano a los cuentos y las fábulas en lugar de usar formas directas y totalmente desenfrenadas para contar una historia muy humana en lo referente a la actitud de nuestra especie ante cambios radicales, con moraleja y cierta presencia del karma incluidos. Ameno, de fácil comprensión y menos retorcido de lo que esperábamos, el relato de Tamara es una muy apreciable muestra de imaginación condensada en cuento ligero que muestra las consecuencias que supone contentar a muchos a costa de unos pocos.

A estas alturas uno ya sabe que puede esperarse cualquier cosa de una historia de género bizarro, incluso como veremos en LA NOCHE DE LAS CHONIS de Grant Wamack, cosas más adecuadas para formar parte de un capítulo de Rick & Morty, Futurama o alguna de esas gamberradas animadas de la actualidad que para convertirse en una narración escrita. Y es que los elementos "extraños" dejan paso a otras cosas mas... digamos, absurdas, casi ridículas. Pero joder, que estamos hablando de una invasión zombi donde la amenaza no son muertos vivientes, sino clones de Miley Cirus. Personalmente, esta historia que parece propia de un estudiante aburrido en clase de historia no es que aporte demasiado, salvo causar algunas muecas de complicidad ante chistes y referencias que ya se consideran clichés de sus protagonistas.

Y para los que aun piensan  que puede haber algun límite en lo grotesco de este tipo de historias, PEQUEÑA MISS ULTRASONIDO de Robert Deveraux puede suponeros un duro golpe. ¿Recordáis alguna de esas incontables películas de sobremesa en las que el protagonista lucha por su sueño de formar parte del mundo del espectáculo, que empieza siendo un absoluto desconocido para acabar convirtiéndose en un ídolo de masas?. Pues esta historia parte de una premisa similar, combinando hilaridad con una falta de ética que roza lo ofensivo, pero sin dejar de suponer un reflejo de un futuro al que nos acercamos peligrosamente y que, usando de nuevo el tema de los concursos de belleza como hace J. R. Johnson en la presente antología, muestra al ser humano como el monstruo que intenta ocultar con capas de superficialidad.

Se dice que muchas historias esconden  algún tipo de enseñanza o crítica hacia algún aspecto de la sociedad o la naturaleza humana. Luego tienes relatos como HAY UN MILLÓN DE MANERAS DE HACER LO CORRECTO de Matthew Revert cuyo nivel de desenfreno y surrealismo es tal que es mejor dejarse llevar por su historia en que lo más normal que sucede es que un alicatador en miniatura aparece del rabo de un adolescente al tener su primera experiencia sexual... a partir de ahí una delirante espiral de sinsentidos consigue que una perenne sonrisa nos acompañe en esta divertida muestra de locura pseudoerótica.

Sin alejarnos del tema del erotismo pero con un toque  bastante más visceral toca BAILARINA EXÓTICA de Violet LeVoit, un relato de tono evolutivo donde a modo de monólogo interno, la brutalidad de los pensamientos de la protagonista va exteriorizándose hasta convertirse en una representación desenfrenada de sus deseos , plagados de imágenes no aptas para estómagos sensibles, y no dejando que su impacto sea únicamente superficial, sino que busca la manera de golpear al lector donde más duele.

Esperaba con muchísimas ganas el relato con el que se nos presenta Carlton Mellick III, y ORGÍA FANTÁSTICA no decepciona, siendo este uno de los textos más divertidos de BIENVENIDOS AL BIZARRO, y también de los más completos, porque imaginarse un mundo donde las ETS pueden coleccionarse y proporcionar más habilidades que una granja de pokemons puede dar para una historia llena de acción, momentos extravagantes y carcajadas,y lo que nos trae el autor de LA CASA DE ARENAS MOVEDIZAS tiene todo esto en cantidades de lo más generosas. Muy recomendable.

SEÑOR FELPA, DETECTIVE de Garret Cook es como el hijo bastardo y maleducado de los mundos en los que se inspiraron personajes como Roger Rabbit o el pato Howard, un relato con todos los ingredientes de un buen pulp y unos personajes lo suficientemente atractivos para que la historia se nos haga cortísima. Merecedora de su versión novelizada.

Alejada de esta orgía de monstruosidades e historias que se apoyan en un potente e inverosímil apartado visual llega Laura Lee Bahr y su PASTEL DE TERCIOPELO AZUL, ofreciendo una cara del bizarro que poco a poco a sabido apropiarse y creando con ello un sello propio. La autora juega aquí con la percepción del lector, modelando sentimientos y emociones, saltando entre la mente de sus protagonistas sin saber si lo que encontraremos al fondo son aguas cristalinas o fango maloliente, a lo largo de un drama fruto de un "bizarro" sentido del romance.

Si el relato de Cook te hacía desear que no acabara tan pronto, Kevin L. Donihe causa sin querer la sensación contraria. EL VENDEDOR DE DILDOS A DOMICILIO nace de un concepto maravilloso que en ocasiones puede recordar a los pasos y retos que debe afrontar cierto principito inventado por un tal Antoine de Saint-Exupéry para encontrar su destino o al menos un objetivo por el que luchar, todo ello adaptado a un lenguaje adulto y en ocasiones absurdo. Una historia que juega con la idea de que es el camino recorrido lo importante, no el destino, pero que pese a contener escenas realmente interesantes, el viaje puede acabar siendo demasiado largo y lleno en exceso de señalizaciones ininteligibles.

(Bonus Track) Existe un relato extra a disposición de los que adquirieron la antología en su preventa, encuadernado aparte en papel rugoso y cosido a cordel. ¡TENTÁCULOS! de Sergi Álvarez es el obligado paso del genero bizarro a la mitología lovecraftiana, tan tronchante como aterrador. Un texto que parece nacido de la más absoluta improvisación con resultados francamente curiosos e insanos.

BIENVENIDOS AL BIZARRO es una pieza perfecta para descubrir uno de esos géneros que permanece en estado latente en la mente de mucho de nosotros, pero no es hasta que alguien te recuerda como todos los autores de esta colección, que existe una cosa llamada imaginación, y que su uso, indiferentemente de lo ofensivo o ridículo que pueda resultarle a la gente recatada, es ilimitado. Estos relatos son la llave que abre la puerta a la sección prohibida del videoclub al que íbamos de jóvenes, llenas de obras que tus compañeros rechazaban por tener argumentos demasiado absurdos incluso para la época, sangre, sexo y sustancias de dudosa procedencia, pero que en el fondo sabíamos que la huella que dejarían en nuestra mente iba a tardar en borrarse.

No sabemos si alguna vez se borro del todo, pero es una cicatriz que hoy ha vuelto a supurar con fuerza, y sinceramente, los primeros auxilios pueden esperar, porque esto es una gozada.

Reseña: LA IGLESIA de Alberto M. Caliani.

$
0
0


Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

LA IGLESIA de Alberto M. Caliani.

En 2005, la Iglesia de San Jorge es clausurada tras la muerte de su párroco en extrañas circunstancias. Ocho años después, la diócesis encarga su reapertura al padre Ernesto Larraz, un sacerdote que ha sido apartado de la docencia por un polémico caso de agresión a un menor. Todo apunta a que el templo podrá ser abierto al culto en un par de semanas, tras unas breves obras de restauración.

Pero el hallazgo fortuito de una vieja talla de un Crucificado aterrador alterará la rutina de los sacerdotes encargados de la parroquia. Lo que en un principio podría parecer el descubrimiento de una valiosa obra de arte barroca, pronto se convertirá en una pesadilla mortal que perseguirá a todo aquel que haya tenido la desgracia de cruzar las puertas de la iglesia.
¿Acaso puede existir un ente maléfico más antiguo y poderoso que el mismísimo Dios? Si eres de los que confían en que no hay lugar más seguro que el suelo sagrado de una iglesia, mejor no leas esta historia. 

Os invito para que teméis un instante de vuestro tiempo y haceros una, en apariencia, sencilla pregunta: ¿Cuál es el libro más terrorífico que podemos encontrar a día de hoy en las estanterías de cualquier librería?

¿Ya?, bien, hagamos un recuento... tenemos los que han mencionado autores de siglos pasados muy dados a la ficción extraña, al terror gótico e incluso a crear mitos y criaturas de formas indescriptibles y nombres impronunciables. El que uno no entienda el trasfondo de la mitad de los relatos no quita para sentirse muy culto si se usan como referencias, ¿no?. Luego estarán los de susto fácil que no habrán dudado en nombrar algún libro de un tal King , y tampoco faltará quien se decante por títulos más sanguinarios, donde la casquería y el deseo del autor de causar la nausea son los elementos principales de la obra. Todas estas elecciones son totalmente aceptables y respetables, aunque seguro que muchos olvidan cierto libro que si bien no se encuentra en la sección de narrativa de horror, ha supuesto un precedente para un amplio porcentaje de relatos fantásticos posteriores. ¿Fantásticos? No solo eso, sino que la obra ha causado tan influencia en la población que a día de hoy gente muere de las formas más horribles en nombre de muchos de sus protagonistas. Y es que pocos libros existen con tantas muestras de crueldad gratuita, tan lleno de torturas, asesinatos a sangre fría, genocidios a escala global, maltrato de toda vida humana de todo género y edad, esquizofrenia, soberbia, locura, influencia envenenada y que tanto defiende el síndrome de Estocolmo como La Biblia.

Pocos villanos se han creado tan crueles y sádicos como Dios y sus lacayos, y dudo mucho que en la actualidad entendiéramos el género de terror como lo hacemos si no fuera por su repercusión imaginativa, la cual ha llenado innumerables historias de amenazas diabólicas o celestiales (difícil es a veces decidir cual de las dos es más terrible) o convertirse en el pilar central en torno la cual se mueve la trama de clásicos y actuales. son muchos los argumentos y formas que ha tomado el más allá a lo largo de la historia de la narrativa, aunque para el caso que nos ocupa deberíamos centrarnos en el tema de las posesiones y exorcismos, que si bien en la literatura la abundancia es bastante relativa dependiendo de lo mucho o poco que indaguemos, en el mundo del cine parece haber florecido en los últimos años hasta el punto de la saturación, donde cada vez queda menos que contar, o al menos cuesta más localizar la manera de ser original. Una carrera de obstáculos donde LA IGLESIA de Alberto M. Caliani no solo es capaz de saltar todas las vallas que se pongan en su camino, sino que ademas lo hace con estilo.

Tras hacer suyos géneros como la aventura en su titánica EL SECRETO DE BOCA VERDE y la narrativa histórica (sin olvidar buena parte de los ingredientes aventureros iniciales) en LA CONSPIRACIÓN DEL REY MUERTO, parece que el terror se ha querido abrir paso a zarpazos en la imaginería del autor ceutí en un relato que bebe a partes iguales de lo tradicional y de lo peculiar, dando un enfoque totalmente nuevo a aquello que tantos años atrás popularizó (y acojonó al publico) el escritor William Peter Blatty y poco más tarde el cineasta William Freidkin.

En el terror, una de las características más importantes, un requisito que debe cumplirse casi por encima de todo y a su vez también lo más difícil de conseguir por el escritor es que el miedo que se quiere trasmitir sea palpable, real pese a las capas de fantasía que lo cubran, creíble aunque presumamos de escepticismo. Alberto nos presenta una amenaza primigenia, definitiva y letal, algo tan cruel y violento que nuestra mente rápidamente descarta como algo existente. pero que sin embargo creemos a pies juntillas y nos mantiene alertas ante cualquier acontecimiento, ¿Y cómo lo consigue? Trayendo la amenaza a un terreno conocido, casi hogareño, aunque sea un hogar en constante asedio. Este acercamiento además radica por un lado por ser el lector transportado a un escenario actual y cotidiano, con paisajes, costumbres y referencias de obvio reconocimiento, y por otro, y más importante, por sus personajes.

Atrás quedaron los hábiles exploradores y crueles mercenarios, reyes y valientes soldados. En LA IGLESIA predomina el hombre de a pie, el ciudadano ordinario con el que cualquiera puede cruzarse por la calle, con las mismas costumbres, preocupaciones y rutinas que pudiéramos tener tu y yo. Caliani se apoya a esto para presentarnos unos personajes sólidos y creíbles, llenos de matices y profundidad pese a que no siempre se nos muestran como protagonistas peculiares entre sus círculos, con pasados ocultos, secretos oscuros o alguna que otra preferencia más bien psicótica. Si, no falta algún acontecimiento pasado que marque el devenir de alguno de ellos, pero es importante resaltar que al autor no le hace falta recurrir a eso, que es capaz de convertir a alguien cuya vida es insignificante o envidiable y sin tacha en un reflejo de nuestros propios temores, rechazos y esperanzas. No estamos ante una novela de héroes ni villanos, sino ante un relato en el que el mal surge de lo desconocido, que vuelve como un eco del pasado y se da de bruces con un buen puñado de gente cuya mayor pesadilla siempre ha sido que no les sonara el despertador por la mañana, que no alcanzan a comprender que es posible que el destino de la humanidad este en sus manos.

No obstante, Alberto no se priva de usar algunas de sus creaciones para ofrecer al lector una evidencia, a veces nublado, a veces nítida de nuestra sociedad, ya sea a modo de sutil crítica u homenaje a las tradiciones y costumbres de su tierra, y lo cierto es que de esta manera consigue embellecer la ciudad de Ceuta, donde se desarrolla la acción, en contraposición a la costumbre de que los escenarios de historias de este tipo suelen afearse, mostrando en primer plano sus características más imperfectas y míseras... y sin embargo LA IGLESIA muestra su poder al mostrarse capaz de corromper algo casi inmaculado, una tierra amable con desconocidos y habituales, rica en cultura y humanidad.

Mencionábamos al principio el tema de las posesiones y los exorcismos para ponernos en situación y establecerlo como una base del tipo de historia que aquí nos ofrece Alberto M. Caliani. No obstante, lo que encontramos no es tan simple como una niña encerrada en su habitación cantando el aserejé en arameo y vomitando hasta la primera papilla. No es de extrañar que la novela juegue con una peculiar idea de indefensión e impotencia al situar el epicentro de la amenaza dentro de la casa de Dios, transformando lo que en principio debería tomarse como un lugar de paz y meditación en lo que realmente es: una tumba sellada, una cárcel que impide que una fuerza desconocida y demoledora salga al exterior. Una fuerza que actúa como una plaga infecciosa, contagiando poco a poco todo lo que se encuentra a su alcance y convirtiendo la hasta entonces vida normal de los protagonistas en un auténtico infierno.
Este miedo, esta muestra de terror que poco a poco va mutando en un absoluto horror y desesperación en LA IGLESIA es compuesto por el escritor mediante "trucos de magia" clásicos y nuevos, en una mezcla que por suerte pocas veces cae en el cliché evidente, pero donde también la novedad tampoco pretende abrirse pase de manera forzada, manteniendo una armonía constante que gusta tanto a los que buscan una nueva experiencia dentro del género como a los que quieren encontrar en la última novela de Caliani sustos y sensaciones de siempre.

Además, dicha armonía viene reforzada al encontrarnos ante la trama más ágil que ha escrito jamas el autor. Hay que reconocer que Alberto M. Caliani siempre ha sido un escritor propenso a divagar en sus narraciones, y sus trabajos siempre están acompañados de ideas complementarias que si bien no son relevantes para el desenlace de la historia, sí refuerzan su desarrollo y, lejos de ser un relleno sin sentido, no llega a aburrir en ningún momento. En cambio, LA IGLESIA desde sus primeras páginas va al grano, mostrando el espectáculo principal sin necesidad de teloneros ni parafernalia innecesaria. Cada página cuenta, cada acción, descripción o evento que en un principio pudiera parecer trivial importa. Esto, añadido a unos diálogos naturales como pocos y a la evolución adaptativa de los protagonistas frente a lo que sucede en sus vidas desde que descubren ese secreto oculto tras los muros del sagrado edificio convierte a la novela en la lectura más accesible por su manera de atrapar al lector y su creciente suspense, que no frena ni al final.
Sin olvidar ese toque cinematográfico que sabe aportar a sus historias. No supone un problema imaginar a alguien como Paco Plaza con un guión basado en LA IGLESIA y lo que podría salir de ahí.

¿Es LA IGLESIA una novela perfecta? Que más quisiéramos. Por desgracia hay algún aspecto a nivel personal que afecta en cierto modo al apartado narrativo. Cualquiera que haya leído algo del autor sabrá que en ocasiones no puede evitar añadir algún toque de humor. Eso está bien, siempre u cuando no se abuse de ello. Por desgracia aquí no faltan ocasiones en las que la necesidad de hacer alguna coña por medio de una comparativa o metáfora puede sacarte del contexto de un buen bofetón. Puede que el ejemplo más claro lo encontremos en la página 74 de la edición especial , donde en apenas un párrafo se hacen tres comparativas de este estilo que si, consiguen sacarte una sonrisa, pero también de la historia, haciendo desaparecer la carga dramática de lo que ahí acontece, algo que creo que no debería suceder.

LA IGLESIA puede no ser la mejor novela que ha escrito Alberto M. Caliani (Ese podio aun lo ocupa EL SECRETO DE BOCA VERDE), pero como decía unas pocas líneas más arriba, sí supone el paso más importante de todos los que ha dado en este mundillo literario, por ser la más accesible y próxima para una amplia variedad de lectores que descubrirán aquí y ahora un título imprescindible que destaca con luz propia en la nueva ola de literatura de terror escrito en nuestro país.

P.d. No creo que haga falta decirlo, pero la novela posee una edición especial en tapa dura que además incluye un total de seis relatos complementarios que, si bien no son necesarios para entender la totalidad de la obra principal, suponen un aliciente que amplía precedentes y añade, a modo de versión extendida o escenas añadidas, más motivos para disfrutar (y sufrir) la experiencia que supone visitar LA IGLESIA.


Sorteo: JAVIER MARTOS

$
0
0


Los que estén al día de las reseñas de este humilde blog no necesitarán que les presente a Javier Martos, puesto que ya ha protagonizado un par de entradas (aquí y aquí). Para los que me siguen de hace poco o han caído en este lugar por error o de casualidad, os presento a este sevillano dedicado al campo de las letras, concretamente a la traducción (ha traducido libros de Stephen King o Adam Nevill) y a la escritura, cuyos relatos y novelas abarcan géneros como la ciencia ficción y el terror. Un autor que ha sabido crear su propio estilo y cuya calidad es notoria. Pero, ¿Qué mejor manera de conocer a Javier Martos que llevándote a casa tres de sus títulos más destacados?

Sorteamos un lote con la novela PROMESAS DE QUE ALGÚN DÍA, la novela OJOS DE CIRCO escrita junto a Jesús Gordillo y su antología de relatos UNA HAMBURGUESA PARA CENAR. ¿Como podéis conseguirlos? Pues no puede ser más fácil:

- Dale a ME GUSTA a la página de Facebook de AUTOPSIAS LITERARIAS DEL DR. MOTOSIERRA.

- Comparte de manera pública en tu muro el POST oficial del concurso.

- Escribe un comentario en el POST oficial ETIQUETANDO a dos amigos.

¡Y listo! tenéis desde hoy hasta el día 20 a las 23:59 para participar. Y es que no todo va a ser torrijas en semana santa, para una buena lectura siempre hay tiempo, y si son tres buenas lecturas, ¿Qué más se puede pedir?

¡MUCHA SUERTE A TODOS!



Reseña: CUERPOS. LAS OTRAS VIDAS DEL CADÁVER de Erica Couto-Ferreira

$
0
0


Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

CUERPOS. LAS OTRAS VIDAS DEL CADÁVER de Erica Couto-Ferreira.

La historiadora Erica Couto-Ferreira nos guía por un inquietante, divertido y filosófico retablo de momias, esqueletos, “petrificados” y demás despojos terribles -y bellos-, y en el proceso nos regalará una reflexión sobre todos nosotros. “Cuerpos. Las otras vidas del cadáver” muestra el arte de petrificadores rivales que competían por descubrir la mejor técnica de conservación de cadáveres, la exposición artística de los difuntos, las ejecuciones públicas (con famosos verdugos que escribieron sus memorias), el consumo de partes del cuerpo humano con fines médicos, la circulación de reliquias, vampirismos, etc. Todo ello salpicado de reflexiones filosóficas y referencias literarias que defienden la idea de que la vida del cadáver puede ser más duradera que la del cuerpo animado.

Soy consciente de que lo siguiente que voy a comentar suena exagerado, pero no somos pocos los que hemos vivido en nuestras carnes esta terrible revelación:

Entre la población más ignorante (entiéndase como los que son voluntariamente imbéciles y así se sienten felices) existe la creencia de que aquellos que disfrutamos con el género del terror y las historias violentas sentimos una especie de atracción casi sexual por la muerte y los restos que ésta deja a su paso. "¿A vosotros os gusta ver gente muerta?","Cuando sales con tus amigos vais a cementerios a bailar con cadáveres desenterrados?", "¿Duermes en un ataúd para sentirte más cerca de la muerte?"... y demás sarta de estupideces.
Que si, que lunáticos hay en todas partes, y gracias a Internet hemos descubierto que no es tan rara la existencia de personajes con costumbres de lo más variopintas e insanas, pero es lo de siempre, que por dos gilipollas todos debemos llevar encima la misma etiqueta colgada al cuello.
Yo, al igual que la gente con dos dedos de frente bien articulados, he pensado en la muerte con respeto y por supuesto, con temor. A fin y al cabo, no hay nada más seguro e inevitable como la total certeza de que algún día vamos a morir, así que igual de previsible es el momento en que todos alguna vez reflexionemos sobre la idea de lo que habrá después, si dolerá e incluso dedicamos un instante para preguntarnos qué dejaremos atrás, qué será de la carcasa vacía que hemos controlado a lo largo de toda nuestra vida mortal.

A todo esto la historiadora Erica Couto-Ferreira da una respuesta acerca del papel que ha desempeñado el cuerpo humano sin vida, la historia pasada, presente y futura del cadáver, ya sea por su preservación, su simbología e incluso su miedo una vez la persona ha fallecido. CUERPOS. LAS OTRAS VIDAS DEL CADÁVER es una breve pero exhaustiva búsqueda de esa vida a partir de que ésta acaba.

Nunca sé cómo abordar una lectura como esta, y resulta más que evidente mi falta de profesionalidad. No hay argumento o trama a la que agarrarme ni personajes ficticios a los que analizar. Este libro nos cuenta una historia, por supuesto, pero una historia real que lleva desarrollándose hasta el día de hoy, en la que aún queda muchísimo que contar y donde lamentablemente también muchos aspectos han sido pasados por alto. No se puede criticar la historia de la humanidad, pero sí cómo está contada, si este paseo entre cuerpos conservados y supersticiones resulta ameno, sorprendente o inesperado. A esto, las respuestas sencillas serían: Puede, si y rotundamente si.

Resulta obvia la profesionalidad con la que Erica Couto aborda el tema de la preservación del cadáver, de como éste nos sobrevive y su existencia resulta más longeva que incluso cuando ese cuerpo estaba vivo. Un estudio que, como primer chasco para el lector comienza en la edad media en lugar de buscar los orígenes del embalsamamiento en los primeros ritos funerales y sobretodo evidenciando los procesos de momificación del antiguo Egipto. El motivo de esta decisión lo desconozco, y puede ser sencillamente personal, aunque también hay que tener en cuenta que en este viaje recorremos sin desviarnos demasiadas veces el camino científico y solo en contadas excepciones se trata el significado religioso de los restos de los difuntos, como es el caso por ejemplo de las reliquias cristianas. Así mismo el texto convierte de manera intencionada o no a Italia en una especie de epicentro post mortem o reino de los muertos del que ha surgido la mayor parte de expertos en el campo, que se han atrevido a dar varios pasos más allá de la tanatopraxia y la tanatoestética.
Personajes y testigos a los que Erica pone voz a través de citas recopiladas de otras obras especializadas y/o anotaciones personales. Fragmentos surgidos de la experiencia y no del estudio y reflexión, con lo que se nos presenta así un intento directo y mayormente objetivo, ameno pero con un sentimiento desaprovechado hacia lo que se narra. ¿Cómo es eso?. La autora ejerce mayoritariamente de narradora y presentadora en cada cita y fragmento extraído de otras fuentes, pero a su vez, en esos cortos momentos de opinión y conclusión son donde encontramos el principal foco de esa subjetividad perdida, líneas que sustituyen la razón por la pasión y se descubre el cariño de Erica por la historia y por las letras. Por desgracia como digo, estos momentos son más bien escasos, y si bien la lectura puede mantener el nivel de interés y curiosidad intacto, saber que a lo relatado se le podría haber dado más emoción y personalidad sumado a un talento narrativo que sabemos que la escritora posee, nos hace disfrutar más por lo que hubiera sido, no por lo que es.

Pero decíamos que además de ameno, CUERPOS. LAS OTRAS VIDAS DEL CADÁVER resulta sobre todo sorprendente e inesperado por su contenido. Y es que pese a que la mayor parte del grosor del título trate temas como las técnicas de embalsamamiento y conservación de cuerpos, los curiosos piques entre los especialistas en la materia en una a veces insana competición por la victoria a ojos de la ciencia, e incluso el uso de estos para elaborar esculturas, dioramas y hasta mobiliario, sin olvidarnos de las propiedades terapéuticas de la carne humana tratada, los capítulos que más han despertado mi curiosidad se alejan un poco del tema de la preservación del recuerdo del difunto a través de tratamiento de sus restos.

Por un lado está el tema de la creación de esos cadáveres, técnicas de ejecución y torturas en ajusticiamientos, contadas de primera mano a través de la pluma de los verdugos donde se repasa algunos de los más importantes, llegando a ser , por así decirlo, celebridades en sus tierras. Por otro lado, la superstición y el miedo toman la voz cantante cuando se narran las prácticas que los temerosos aplicaban a los fallecidos cuando tenían razones para pensar que estos pudieran levantarse de la tumba para beberse la sangre de los vivos y hacerles la vida imposible. Si, me refiero a casos documentados de vampirismo, narrados en muchos casos como auténticos cuentos góticos de terror.

Por supuesto, toda esta documentación viene acompañada de numerosas notas a pie de página (quizá demasiadas dedicadas a citar fuentes en lugar de aportar información adicional de interés) y un amplio documento gráfico compuesto por fotografías, ilustraciones y demás, que ayudan a complementar con imágenes ejemplos que a veces es necesario ver para creer.

Siempre tenemos la excusa de la extensión del libro para justificar la falta de contenido, y CUERPOS. LAS OTRAS VIDAS DEL CADÁVER no es en absoluto una excepción. Pese a que su lectura resulta de lo más interesante e instructiva, uno echa de menos que no se haga mención o se dediquen más líneas a temas relacionados, como los mencionados orígenes y técnicas egipcias como la momificación, los rituales donde el cuerpo humano era el principal ingrediente que se servía a los dioses en forma de sacrificio o ejemplos mundialmente conocidos sobre estructuras creadas a partir de restos humanos como la capilla de huesos de Portugal o el Osario de Sedlec de la República Checa. Además tampoco me olvido de un tema tan interesante y que supone otra manera de insuflar vida a un cuerpo muerto de manera permanente como es la fotografía post mortem. Aun con todo, la misma autora advierte que podría llenar volúmenes enteros hablando del tema, y yo sinceramente, la invito a ello dado el resultado de este primer trabajo.

CUERPOS. LAS OTRAS VIDAS DEL CADÁVER no es un libro dirigido a aquellos energúmenos que dicen amar a la muerte por moda, se hacen fotos lamiendo cuchillas de afeitar o coleccionan las fotos mas grotescas y macabras de 4chan. Erica Couto-Ferreira, con sus ejemplos, pero ante todo con sus reflexiones y voz propia no busca despertar el morbo del lector con este título, sino la curiosidad, la admiración, e incluso en ocasiones el respeto nacido por el miedo. Un recorrido a través de los últimos siglos en los que el hombre, cansado de perder la eterna batalla contra la muerte no solo termina aceptando su destino, sino que busca la manera de hacerlo más eterno, más bello, más vivo.

Reseña: TIERRAS ROJAS de Joe Abercrombie.

$
0
0


Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

TIERRAS ROJAS de Joa Abercrombie.

Shy Sur creía haber enterrado su sangriento pasado, pero tendrá que recuperar algunos de sus viejos hábitos para rescatar a sus hermanos. Comienza la persecución con un par de bueyes y su cobarde padre adoptivo Lamb por toda compañía. Pero Lamb también tiene sus propias cuentas por ajustar... 

El viaje por las áridas llanuras, marcado por viejas hostilidades, duelos y matanzas, los conducirá a un enfrentamiento con los Fantasmas. Peor aún, les obligará a aliarse con Nicomo Cosca, infame soldado de fortuna, y su abogado Temple, dos hombres de los que nadie debería fiarse. 

Si existe alguien a quien el género fantástico debe buena parte de su existencia, al menos tal y como la conocemos, ese es sin duda J. R. R. Tolkien. Es obvio que su obra ha supuesto para muchos escritores que surgieron después los cimientos más resistentes y el pilar central en torno giraría la creación de numerosos títulos y sagas que no tardarían en cosechar éxitos y premios, y que buscaban experiencias como las que supusiera entonces esos viajes a través de la Tierra Media. Una experiencia que se convirtió por méritos propios en obligatoria para entender la literatura universal.
Sin embargo, al mismo tiempo de representar Tolkien el más importante e irrepetible ejemplo y referencia del género, también causó uno de los mayores daños al mismo: el estancamiento de ideas que el lector buscaba en sus lecturas. Fue por libros como El Hobbit o El señor de los Anillos que la gente se hizo a la idea que una buena historia de fantasía debía de tener como ingredientes obligatorios elfos, enanos, orcos, mucha magia y numerosas batallas épicas. Y fue pocos años más tarde que, tras muchas pruebas que se perdían en el olvido pero que demostraban que el género había ido mucho más allá de esas ideas básicas, que un tal George R. R. Martin, con un poco (bastante) de ayuda del formato televisivo volvió a hacerlo, dio la vuelta a lo estereotipos creando casi una nueva manera de afrontar la literatura de espadas y dragones... pero el público volvió a reaccionar igual, convirtiendo lo que se supone que iba a ser la ruptura de una cadena en un nuevo y lustroso candado. Y mientras, grandes y peculiares series quedaban en el olvido...

Lo que me lleva a Joe Abercrombie. Un autor con el que me aventuré huyendo precisamente de esa "moda" que era comparar todo título nuevo de fantasía con Canción de Hielo y Fuego, y eso que ni siquiera el escritor inglés se libró de ser victima de tal acto.

La trilogía de La Primera Ley nos transporta a un mundo que no resulta demasiado desconocido para quienes ya han viajado a mundos ficticios. Tierras ricas en culturas e historia, mitologías protagonizadas por variopintos dioses y creencias (muchas veces más próxima a la evidencia que a la fe) de poderes arcanos y magias de procedencia desconocida, y como no, de la imperiosa necesidad entre los distintos reinos o sociedades de solucionar sus conflictos pasándose a cuchillo mutuamente. A lo largo de LA VOZ DE LAS ESPADAS, ANTES DE QUE LOS CUELGUEN y EL ÚLTIMO ARGUMENTO DE LOS REYES, asistimos a un viaje exterior e interior de un trío principal de personajes en busca de su destino, Una travesía que termina siendo más parecida a una huida por la supervivencia, todo sea dicho. Un trayecto lleno de crueldad y egoísmo, situaciones que sacan lo peor de sus implicados, pero al mismo tiempo tan denso y maravillosamente complejo que solo era cuestión de tiempo que lo que comenzó como una trilogía fuera extendiendo raíces que se transformarían en nuevas historias ambientadas en el mismo tiempo y lugar.

Primero llegó LA MEJOR VENGANZA, ideal título para explicar los planes de Monza Murcatto, después de ser traicionada y dada por muerta. Mas tarde el asedio de LOS HÉROES nos trasladó a uno de los momentos más fieros y hostiles entre los ejércitos de La Unión y el Reino del Norte. Ahora, TIERRAS ROJAS nos lleva a tierras mucho más lejanas, pero presentándonos un terreno que acerca a la fantasía de un mundo inventado al real. Si la novela protagonizada por Mucatto recordaba a más de uno a una historia tradicional de samurais escrita y dirigida por Tarantino, es evidente que en esta nueva novela la acción rememora la época dorada y más salvaje del Western, manteniendo todos los ingredientes que han convertido en único el estilo y los mundos de Abercrombie, y adaptándolos a una trama en la que si algo abunda, es sin duda polvo y sangre.


Si no se conoce la obra de Joe Abercrombie, concebir una mezcla de espada y brujería con cine del oeste puede suponer una tarea casi cómica. Por el contrario, quien ya haya experimentado la lectura de alguno de sus trabajos sabe que no solo es algo posible sino que lo raro es que no se le hubiera ocurrido antes. Puedes cambiar a la gente, las tradiciones, el clima y el objetivo, pero lo importante para el autor permanece: las relaciones entre sus personajes a través del lenguaje de la violencia.

La primera impresión que provoca TIERRAS ROJAS es la de ofrecer una aparentemente sencilla y no desconocida historia. Cuando Shy Sur y Lamb vuelven a su hogar tras una jornada de negocios, encuentran ésta destruida y los niños que están a su cuidado han desaparecido. A partir de aquí la tranquila vida de los dos protagonistas se volverá tan impredecible como peligrosa, en una constante persecución tras un enemigo desconocido por tierras igualmente inhóspitas que pondrán a prueba su resistencia y habilidad, al mismo tiempo que los demonios que creían muertos y enterrados vuelven con más fuerza para saldar cuentas.
Este argumento sirve a su autor como excusa para psicoanalizar a sus personajes y ponerlos al límite. No es desconocido que las figuras que pasan por las páginas de sus novelas mezclen ciertos tópicos de los personajes de la fantasía con elementos que a veces puedan confundirse con hiperrealistas o paródicos. Los héroes se confunden con los tiranos, la nobleza con la locura, y la cobardía a veces es la única baza que asegure la supervivencia. Shy no es una nueva Monza Murcatto, no tiene un carácter que haga imaginársela comiendo piedras y cagando castillos, sino una mujer devorada por la culpa y la confusión cuyos actos muchas veces son guiados por la desesperación y la desobediencia a todos, incluida esa caja de sorpresas que es como se desvelará Lamb. Aunque sin duda entre la algarabía de esperpentos nuevos y antiguos entre los que destaca en este último grupo el mercenario Nicomo Cosca, cuyos carácteres son claros reflejos del ambiente en que conviven, donde solo el fuerte sobrevive..., si alguna cara destaca es la de Temple, secretario y abogado del "celebre"soldado de fortuna que viste un papel secundario que poco a poco va ganando importancia, reconocimiento y un extraño sentido del cariño por quien lee sus desventuras.  Temple es una contradicción a si mismo y a los valores heroicos de la épica fantástica y al mismo tiempo es el fiel reflejo de la naturalidad y el instinto de supervivencia y superación, destacando con luz propia entre otros figurantes que son también magníficos.

A fin y al cabo, por muy ruin que pueda ser, querer mantener la cabeza sobre los hombros perjudicando a quien sea por el camino es una costumbre casi obligatoria si se quiere vivir un solo día en Tierras Lejanas. Abercrombie nos regala un escenario donde todo es hostil y busca acabar contigo. Asesinos, salvajes, cazarrecompensas, fauna, hasta el mismo clima mira con sonrisa maliciosa y ansia de sangre.
Claro esta, la mejor manera de representar esto en una novela es por medio de sus escenas de acción, y TIERRAS ROJAS no suspende en la asignatura: Batallas, duelos, persecuciones, emboscadas..., todo esto y alguna que otra muestra de como repartir muerte colocan a este entre los trabajos del escritor más emocionantes, sangrientos y llenos de humor negro, manteniendo el nivel de derramamiento de sangre íntimo de LA MEJOR VENGANZA y el desenfreno de la carnicería de LOS HÉROES, y no escatimando en detalles grotescos y obscenos de brutalidad cuando se trata de narrar como una hoja afilada filetea carne o una flecha atraviesa músculo y hueso.



Pero si eres nuevo, es decir, si nunca has leído nada de Joe Abercrombie no te escandalices ni te eches las manos a la cabeza pensando que tal alarde de violencia no es para ti (Por cierto, aunque sea un título independiente, recomiendo efusivamente leer al menos la trilogía original). Esta novela es mucho más. Puede que estas TIERRAS ROJAS estén llenas de gente buscando oro y no dudarían en echar mano al cuchillo cuando alguien amenaza con interponerse en su camino, pero ¿No es acaso esa búsqueda algo más profundo? Puede que la riqueza sea la vía rápida de muchos pobres desgraciados de redimirse, de huir de un pasado lleno de penurias, traiciones y sueños rotos, o simplemente vean en una pequeña pepita dorada esa oportunidad de no morir solo, cubierto de barro, olvidado de todos y forjarse un nombre. Las Tierras Lejanas están llenas de historias tristes a las que se les ha vetado un final feliz desde que empezaron, es normal que sean capaces de cualquier cosa con tal de cambiar su destino, o de cumplir una promesa, la promesa de mantener a salvo a sus seres querido.

700 páginas son muchas páginas (quizá para alguno la novela pueda de ser demasiadas, de resultar una lectura densa donde bien podrían sobrar unos cuantos gramos de papel), para sumergir al lector en una historia muy humana donde la determinación puede no mover montañas, pero si fabricar la dinamita necesaria para hacerla volar por los aires. Una historia hilada con otras pequeñas historias donde los héroes son aquellos que mantienen viva la esperanza por insustancial que sea, no los que se enfrentan solos a ejércitos enteros, sabiendo que no tienen la mínima posibilidad de salir con vida...

Quizá sea por eso que TIERRAS ROJAS, pese a no ser el mejor libro de Abercrombie (sin contar con su trilogía de El Mar Quebrado), un honor que para muchos mantiene LA MEJOR VENGANZA, personalmente sí que se ha convertido en mi título favorito de la saga. Puede que sea por ese retrato individual e íntimo de los personajes, que trata a todos con una importancia que sería imposible plasmar a la hora de hablar de comunidades enteras. Una posibilidad de adentrarte en la mente de Temple, de Shy, de Lamb, hasta de Cosca, personaje que odiaba a muerte y que aquí consigue conquistarme, y abrigarte con sus sentimientos y emociones.  De sentirte egoista, una mala persona que solo piensa en uno mismo y descubrir, como muchos de los protagonistas de la obra, que no se puede ser nada de eso si uno está tan solo como para no tener a nadie a quien demostrárselo.

Me consuela saber que aun queda una parada más, llena de FILOS MORTALES. Y no pienso perdérmelo. ¿Vosotros? Tampoco.

Ganador sorteo JAVIER MARTOS.

$
0
0
De nuevo tenemos que agradeceros a todos vuestra participación en otro de nuestros concursos. Cada uno de vosotros aportáis ese pequeño granito de arena que hace que esto crezca o, al menos que se mantenga en píe aunque nos pasen ejércitos enteros por encima.

Me encantaría poder premiaros a todos y cada uno de vosotros por vuestro apoyo. Y quién sabe, igual con el tiempo, sorteo a sorteo podremos conseguir que todos y cada uno de vosotros os llevéis una recompensa por seguir ahí. premios como las novelas PROMESAS DE QUE ALGÚN DÍA, UNA HAMBURGUESA PARA CENAR y OJOS DE CIRCO que se van a casa de:


Enhorabuena a Irene MCebrián. Espero que disfrutes de estas novelas como lo hicimos nosotros. En breve contactaremos contigo vía Facebook para formalizar el envío.

A los demás, ya sabéis, muchísimas gracias por participar y no os desaniméis, pronto tendremos nuevos y jugosos sorteos. ¿Será en el siguiente donde la suerte os sonría?

Reseña: ARAÑAS DE MARTE de Guillem López

$
0
0


Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

ARAÑAS DE MARTE de Guillem López

Cuando Hanne y Arnau pierden a su hijo, el mundo que habitan se viene abajo. Afectada por una profunda depresión, la realidad cotidiana de Hanne se transforma en un caleidoscopio de recuerdos, sueños y funestas premoniciones que la atrapan en una telaraña de múltiples realidades superpuestas.

La extraordinaria habilidad narrativa de Guillem López conduce al lector por el laberinto mental de Hanne, a través de los procesos cuánticos de su cerebro y percepciones alteradas, hasta la sorprendente revelación final. Ambientada en Valencia en un futuro cercano, Arañas de Marte es un viaje desgarrador a la ficción especulativa oscura más actual, una puerta abierta al abismo de lo probable y del horror ante la revelación de que vivimos una mentira y no somos más que una sombra en el muro del tiempo.

¿Qué es una novela si no una de las más efectivas maneras de evadir realidades e invadir otras?. Un libro es una puerta que se abre y que, al atravesarla cualquier cosa es posible: Convertirnos en un viajero de las estrellas, un mercenario armado con una espada mágica que cabalga a lomos de un dragón..., pero también puede hacernos viajar en el tiempo a través de la realidad, poniéndonos en la piel de una enfermera de campaña en plena Segunda Guerra Mundial o metiéndonos en la mente de casi cualquier celebridad y ser durante un momento Napoleón o Zeus.

Sin embargo, la puerta a otros tiempos y mundos que representa la novela tarde o temprano debe ser cerrada, devolviéndonos a la realidad establecida, convirtiendo viajes, batallas o conversaciones en meros recuerdos ficticios, aunque es innegable que algunos dejan cierto resquicio en nuestro interior del que es difícil desprendernos, y a veces ni siquiera queremos hacerlo. ¿No os ha ocurrido que cuando alguien o algo os interrumpe en una lectura que os tenía absorto, habéis necesitado un par de segundos para reaccionar, para distinguir y clasificar lo que es ficción y realidad?
Sería muy bonito decir que esa realidad es solo aquello que nuestra mente dicta, o que nosotros tenemos la posibilidad de decidir lo que es real y lo que no, pero la consecuencia de aplicarlo a este mundo nos llevaría muy probablemente a encerrados en la cárcel o en alguna institución mental. A día de hoy, el funcionamiento del cerebro humano sigue siendo un misterio. Cada vez que nos aventuramos a sus pasillos y habitaciones corremos el riesgo seguro de perdernos o acabar locos. Un lugar peligroso este, pero que no deja de suponer el centro del sistema solar de la imaginación, un instrumento con el que escritores como Guillem López disfruta jugando, tensándolo hasta el límite, construyendo ideas, demoliendo otras, en definitiva, moldeando la percepción como arcilla húmeda. Ya lo demostró intercalando la vida de setenta y tres sujetos en CHALLENGER, o creando mundos distópicos y terriblemente crueles en LA POLILLA EN A CASA DEL HUMO, sin olvidar su paso por la novela fantástica en LA GUERRA POR EL NORTE y DUEÑOS DEL DESTINO, una faceta del autor que no he tenido el gusto de investigar.

ARAÑAS DE MARTE es su última novela, un trabajo que le ha abierto las puertas (Esta vez reales, no de las que crea la mente) a la editorial Valdemar y que sólo aventurandose a sus páginas uno se da cuenta de que está ante uno de los libros más extraños que va a leer este presente 2017. Tan incalificable como inclasificable, es por eso que ahora no sigue el párrafo comodín que afirme de este título "ser la mejor novela del autor hasta la fecha" o "La obra más personal e íntima del escritor", porque no podría prometer tener razón o no, ni a nivel general ni propio.

Pero yendo a lo que nos interesa, ¿Qué nos cuenta ARAÑAS DE MARTE?. Guillem se adentra en su último trabajo en los recovecos de la mente humana, un terreno ya de por sí confuso y laberíntico, pero además lo hace en una concreta. En este caso la de Hanne, afectada por unas circunstancias que no hace sino hacer el viaje más embrollado y a la vez y en constancia, revelador. Es la trágica historia de una pérdida y de la consiguiente caída al abismo de la tristeza, la desesperación y la autodestrucción. Una caída en el que el trayecto recorrido resulta ser tan doloroso que el impacto se torna más deseado cuanto más tarda en llegar.
El presente se confunde con los recuerdos de Hanna , la realidad se fusiona con lo inventado por una mente que busca desesperadamente una vía de salida, ¿Y no será esta búsqueda tan concienzuda que termina por dar con otra realidad?, ¿Son recuerdos falsos de otra persona, de otro tiempo y lugar?. Cuestiones que se plantearán constantemente a lo largo de toda la narración, invitando a la interpretación del lector a tomar el camino que crea correcto (o no).

No, no quiero decir que ARAÑAS DE MARTE sea un librojuego o tenga la mínima intención de parecerlo, pero cualquiera que se haya aventurado a experiencias como CHALLENGER o LA POLILLA EN LA CASA DEL HUMO sabe que Guillem López no es un autor que acompañe sus historias con una guía de lectura o un mapa, nada de tramas bien regurgitadas que dan todo el trabajo hecho. Estas novelas buscan la complicidad del lector para que una los datos que tiene para rellenar huecos, aunque eso implique a veces inventarse otros tantos e incluso descartar información de primera mano. No es raro en casos como este pensar que el narrador es tramposo o mentiroso, que las contradicciones son frutos de una escritura improvisada o de la más pensada de las planificaciones. Con todo esto quiero decir que es posible que no estemos ante una lectura para todos. ARAÑAS DE MARTE puede asombrar al que busque un drama familiar desgarrador y decepcionar al que pensaba encontrarse con una historia sobrenatural y terrorífica... y viceversa.

Además, clasificar a esta novela en un solo género sería un error. La historia de Hanne y Arnau encuentra multitud de vías de escape para ser contada, en las que se mezcla terror, ciencia ficción , suspense e incluso encontramos a un Guillem que se atreve a analizar el funcionamiento de la mente, buscando soluciones a sus trastornos, explicaciones tan racionales como inverosímiles con resultados en ocasiones escalofriantes. Todo ello se mezcla en una base de oscuro drama, pero nunca destacando ningún ingrediente por encima del anterior, equilibrando un peso invisible pero lo suficientemente consistente para que su presencia no pase desapercibida.

No nos olvidemos tampoco del otro peso que supone el nivel narrativo para una novela tan exigente como ARAÑAS DE MARTE, y calidad, innovación y originalidad son características que definen la pluma de este escritor. Por un lado, el tono de la obra, dominado por un constante aura derrotista y autodestructivo, un pensamiento que sugiere que el mundo puede irse a la mierda de la manera que el prefiera si no conseguimos encontrar nuestro lugar en él. La depresión de Hanne o Arnau, sus dudas, certezas equivocadas y enfrentamientos alimentan un carácter pesimista constante. Cada vuelta a la casilla de salida, cada recuerdo de dudosa procedencia, cada significado de las numerosas referencias literarias y musicales confunden a sus protagonistas y por ende a quien sigue sus pasos, es decir, a nosotros.
Pero es la estructura y la composición (la otra faceta que refuerza al tono) la que al mismo tiempo de desesperarnos nos da motivos para no rendirnos. Cada capítulo que compone la novela contiene la suficiente información y carga emocional como para funcionar por sí solo, y que lo que se cuente sea real o no, el orden en que se narran los acontecimientos no siga una pauta establecida funciona como un poderoso "clickbait" o anzuelo, en el que en vez de recabar información a veces uno tiene la sensación de que se la arrebatan, alimentando una falsa promesa de interacción con la trama. Falsa si, pero hasta cierto punto presente.

Así pues, ARAÑAS DE MARTE es, en su conjunto una novela que puede o bien dejarte un gran vacío en tu interior o llenarte de sensaciones poco comunes, cuyos elementos no dejan de contradecirse o de suscitar nuevas preguntas sin siquiera haber contestado la larga lista de las que ya tuvieramos pendientes. No es un libro de terror propiamente dicho, pero eso no quiere decir que no haya monstruos, porque a ellos, todos lo sabemos, les encanta vivir en el subconsciente humano, y viajar por lugares que creemos conocer y encontrarnos cara a cara con una oscuridad, un pesar o una confusión desconocida puede ser más terrorífico que cualquier boca llena de afilados colmillos. O quién sabe, puede que nos estemos complicando la vida en vano y realmente sí son criaturas de otros mundos los que juegan con nuestra mente, alimentándose del dolor de unos recuerdos inventados.
Repito: No estas ante una novela fácil, no es divertida (en el estricto sentido de la palabra) ni promete vaciar tus reservas de adrenalina. La obra de Guillem López es muy interpretativa y exige del lector atención, comprensión y guardarse la cordura por un momento, que te conviertas en un detective obsesionado con un caso sin resolver y construyas una pizarra donde exponer los capítulos y la información recabada, unirlos con hilos de colores, buscar nexos, relaciones y, al final, culpables.

Lo dicho, ARAÑAS DE MARTE es inclasificable e incalificable, una jodida ida de olla o una genialidad de la literatura experimental. En definitiva, una obra 100% Guillem López.

Ahora os toca a vosotros interpretar la reseña y averiguar si me ha gustado o no.


Reseña: FILOS MORTALES de Joe Abercrombie.

$
0
0


Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

FILOS MORTALES de Joe Abercrombie.

En el ejército de la Unión solo hay un individuo que se cree capaz de salvar por sí solo la situación a la hora de enfrentarse a los gurkos: el incomparable coronel Sand dan Glokta. Curnden Craw y su grupo deben recuperar un objeto misterioso más allá del Crinna. Solo hay un pequeño problema: no saben qué es ese objeto. Shevedieh, la más hábil ladrona de Styria, va de desastre en desastre con su mejor amiga y mayor enemiga: Javre, la Leona de Hoskopp. Después de años de masacres, el idealista Bethod trata de llevar la paz al norte. Solo queda un obstáculo: su lunático guerrero, el hombre más temido del Norte, el sangriento Nueve Dedos.

Violentas y afiladas como las armas de sus personajes, las historias de Filos mortales transcurren desde antes de La voz de las espadas hasta después de Tierras Rojas. Los relatos, situados cronológicamente, siguen hilos apuntados en las tramas de las novelas del Círculo del Mundo, pero todos ellos se pueden leer de forma independiente.

Renovarse, adaptarse, ajustarse a los tiempos que corren, que corrían y correrán. Innovar sin perder la esencia de los orígenes , moldearse a un nuevo espíritu sin decir adiós al que nos vio nacer y del que tanto aprendimos, acompañándonos desde nuestros primeros pasos a través de mundos entonces desconocidos y hoy terriblemente familiares. Luchar por tu lugar... o morir en el intento. Esa es la premisa a la que la fantasía actual se ha agarrado con firmeza.
Y no son pocas las técnicas que el género ha utilizado a lo largo de este tiempo para mantenerse al píe del cañón, para mostrar que si algo tiene que morir son los personajes y las esperanzas que en sus páginas se relatan. Desde fantasía épica, mezclada con ciencia ficción o terror, tampoco faltan los que prefieren mantenerse cerca de los que hicieron de esto lo que conocemos hoy en día, autores como Tolkien cuya herencia bien han sabido aprovechar R. A. Salvatore o Andrzej Sapkowski. Variaciones, conversiones o evoluciones que han convertido a la literatura de espada y brujería en algo que simplifica extremadamente su propia definición, donde la magia poco a poco se sofistica hasta convertirse en ciencia y alquimia, los dragones son sustituidos por otras criaturas también de dientes y garras afiladas que tienen más que ver con la política que con la mitología, y los actos heroicos tienen tanto valor como el heno. Un caldo de cultivo perfecto este para que vertientes como el cada vez más conocido grimdark cobre fuerzas y use materiales más resistentes para afianzar los pilares de la fantasía.

El grimdark es un cristalino reflejo del lado más oscuro del ser humano dentro de la literatura fantástica, donde la violencia, mostrada en todo su esplendor, detalle y formas guía toda una narración que rompe con los estereotipos en los que se asentaba dicho género. Fantasía oscura donde la esperanza, la bondad y la búsqueda de crearse una leyenda, de que los bardos canten sus hazañas queda muy atrás. Lo vemos en videojuegos como Dark Souls, en animación para adultos con Berserk y, por supuesto, en la literatura donde mucha gente se ha adentrado en este injusto mundo con la obra de Geroge R. R. Martin y Joe Abercrombie.

Abercrombie se ha convertido en uno de los más importantes referentes del estilo. Su trilogía de La Primera Ley, compuesta por LA VOZ DE LAS ESPADAS, ANTES DE QUE LOS CUELGUEN y EL ÚLTIMO ARGUMENTO DE LOS REYES, además de sus novelas ambientadas en la misma saga, LA MEJOR VENGANZA, LOS HÉROES y TIERRAS ROJAS han grabado con sangre fresca su nombre en el muro de los escritores mas reconocidos cuando de violencia y sadismo se trata. A su obra la representa una colección de personajes que se olvidaron del orgullo en la cama cuando se levantaron, cuyas vidas son dirigidas por valores de dudosa respetabilidad como son la venganza, la codicia y la sed de sangre. Pero los mundos de la Primera Ley no caen en la sencillez del derramamiento de sangre gratuito y sin motivo. Sus protagonistas no son sino los resultados de un conjunto de elementos igual de hostiles que ellos: sus tierras llenas de peligros, culturas que se basan en el espíritu bélico de la misma, religiones, leyendas, supersticiones sed de oro y poder... los habitantes de este mundo no duermen con un cuchillo bajo la almohada por gusto, sino por necesidad, una necesidad de supervivencia que se contagiará con todo lo que les rodea. Los viajes que realizarán supondrán un aprendizaje que nada tiene que ver con el enriquecimiento del alma, de forjar fuertes cadenas de amistad y compañerismo. No, las enseñanzas de Abercrombie es sus historias dejan claro que la letra con sangre entra, y es la traición, la consecuente venganza y finalmente la muerte (sin evitar el sufrimiento del inocente que pase por ahí) lo que dictará la oscura moraleja del cuento, que si el villano es malo, el héroe debe ser mucho peor.

De ese modo, podría decirse que FILOS MORTALES, el último capitulo de la saga, no es solo una recopilación de relatos ambientados en los mundo de la Primera Ley, sino una antología que recoge el pleno espíritu del grimdark y de la fantasía oscura, explorando los rincones más importantes y dando una lección de literatura adulta para una vertiente que aun tiene reticentes que la tildan de "libros para jovencitos".


Pero FILOS MORTALES es mucho más. Leer sus 13 relatos es como asistir a una reunión de viejos amigos, reconociendo aquellos con quien hemos compartido grandes momentos, ya sean alegres, trágicos e incluso mortales. Es echar una ojeada a un pasado que apenas se mencionaba en anteriores títulos pero que a su modo repercutiría en el presente, marcando la personalidad, los actos y desenlaces de sus protagonistas. Si la trilogía original de la Primera Ley el autor nos mostraba sus armas relucientes y afiladas y los posteriores crossovers exponía esas mismas herramientas melladas y oxidadas por el paso del tiempo y la experiencia, buena parte de éste título nos muestra cómo fueron forjadas, e incluso la adquisición de los materiales para hacer un acero duradero y fiable. Pero hablamos de un antes, un durante y un después, una cronología que recorre toda la saga, mostrándonos antecedentes, conclusiones y momentos que fueron pasados por alto. 

Un buen ejemplo son los relatos que abren y cierran el tomo respectivamente. UN MAGNÍFICO BASTARDO y CREANDO UN MONSTRUO, recupera a dos de los personajes más característicos de la saga,rs mostrándonos por primera vez una puerta que antes solo estaba entornada y ahora la encontramos abierta de par en par, permitiéndonos escabullirnos al pasado de Sand Dan Glokta y de Logen Nuevededos en un excelente ejercicio de desarrollo de personajes, puesto que nunca habíamos conocido unas facetas que no fueran las que mostraban en anteriores títulos, pero que por muy distintas que sean en estos relatos no nos hace dudar en ningún momento de quienes son ni de quienes serán años después, cuando la sangre que manche sus manos sea cada vez más difícil de limpiar si no es desollando la piel y el alma. 
Algo muy parecido ocurre en INFIERNO y en ALGO DE FORAJIDA, que recupera a dos de los personajes más importantes de TIERRAS ROJAS y nos permite abrir un nuevo armario lleno de esqueletos que tanto Temple como Shy Sur intentaban mantener cerrado. Pasados que por muy rápido que corramos terminan encontrándonos y recordándonos de la pero manera posible quienes somos y lo peligrosos que somos para nosotros mismos y para aquellos que nos rodean.

Pero recordemos que la fantasía sigue presente en la obra de Abercrombie, y relatos como TRABAJOS RIDÍCULOS, además de recuperar a ese peculiar grupo de mercenarios que conocimos en LOS HÉROES, tiene todos los elementos necesarios para recordar las raíces del género, en una época donde no era difícil diferenciar a los buenos de los malos, donde aún existía la magia y un motivo honorable por el que alzar la espada...

... Sin embargo, LUGAR EQUIVOCADO, MOMENTO EQUIVOCADO nos recuerda donde estamos con una de las narraciones más duras y acostumbradas del autor, regresando a los hechos acontecidos durante LA MEJOR VENGANZA y mostrando la acción que transcurre entre bambalinas, las ruinas que Monza Murcatto deja a su espalda como consecuencia de sus actos. Un ejemplo de lo que es el grimdark, y que donde antes alzábamos el puño en favor de la protagonista, ahora nos cuesta encontrar un sentido a todo. Una consecución de escenas narrada de una manera peculiar, saltando de personaje en personaje y de lugar a lugar que repite en relatos como AYER, CERCA DE UNA ALDEA LLAMADA BARDEN, aquí dotando a la acción, y concretamente a la cámara que la sigue, de un protagonismo total y dominante, abarcando cada recoveco del escenario a través de los ojos de los personajes involucrados, haciendo que unos a otros se pasen el relevo de la narración y ofreciendo al lector una experiencia que ya viviría en otras novelas del escritor ingles, una habilidad tan representante como maravillosa.

Mencionar al humor y a Abercrombie en la misma frase hace tiempo que dejó claro la intenciones, ya que las historias de la Primera Ley siempre se han caracterizado en mayor o menor medida por no privarse de incluir escenas y situaciones donde la comedia tosca y el humor negro tienen tanta presencia que roban el protagonismo a todo lo demás. ¡LIBERTAD! es una historia que, para quienes hayan seguido los pasos del soldado de fortuna Nicomo Cosca resulta casi hilarante, funcionando como sátira de libros de caballería y parodia de la trama del personaje, con resultados realmente deliciosos.



Son muchos y variados los ingredientes que han caracterizado la obra de Joe Abercrombie y que vienen mostrados a la perfección juntos o por separado a lo largo de estos relatos, ofreciendo platos que uno nunca se cansa de degustar..., pero llega lo hora del plato fuerte, o más bien de los 5 platos de los que se compone la parte principal de la velada. PEQUEÑOS FAVORES, PERDIÉNDOSE, DOS SON COMPAÑÍA, TRES SON MULTITUD y EN TODAS PARTES CUECEN HABAS, componen una historia que nos presenta a Shevedieh, la ladrona de Stiria y a Javre, la Leona de Hoskopp, tan diferentes entre sí como inseparables que, debido a una serie de circunstancias (bastante desastrosas) se verán obligadas a unir sus fuerzas mientras cruzan sus caminos con personajes nuevos o conocidos, enfrentándose a todo tipo de retos y complicaciones y compartiendo pesares y discusiones que terminarán uniéndolas, convirtiendo sus diferencias en el escudo más resistente y la espada más afilada. Una trama en cinco actos que contiene lo mejor de la novela de aventuras y acción que el género fantástico sabe mantener vivo como nadie y creando un dúo de protagonistas memorable que merece que sus hazañas no se queden solo en estos relatos, cuya profundidad nos convierte en espectadores de lo que sabemos que es la punta del iceberg, y saber eso nos llena de ansia por sumergirnos y descubrir la totalidad de la historia de Shev y Javre.

FILOS MORTALES de Joe Abercrombie es un homenaje a la violencia, un canto al deshonor, la cobardía, el oportunismo, la codicia y la puñalada por la espalda. Es la dinamita que tira abajo el muro de la justicia, de lo que está bien y lo que está mal, y de todo resquicio de ética , pero ello no quiere decir que todos sus protagonistas sean monstruos desalmados. Muy al contrario, la humanidad que el escritor es capaz de insuflar a sus personajes puede ser emotiva y desgarradora, nexos que unen ficción y realidad y que demuestran que, a fin y al cabo, todos son seres humanos, unos cargando con sus fantasmas, otros creándolos. Son, como decíamos, supervivientes forjados con el más fuerte de los metales pero no irrompibles, y el tiempo y la experiencia han hecho ya mella en ellos...

No olvidemos que FILOS MORTALES es una recopilación de relatos que transcurren en torno a acontecimientos recogidos en anteriores libros, por lo que resulta casi obligatorio haber recorrido todo el mapa trazado por Abercrombie. Los que así lo hagan descubrirán una nueva faceta del autor, comprimiendo toda la acción en pocas páginas, yendo en linea recta en lugar de los rodeos acostumbrados, comprimiendo así la acción en el que resulta una lectura frenética y adictiva. Los que prefieran hacer oídos sordos y se aventuren en el Circulo del Mundo con este título tampoco encontrarán un sinsentido detrás de otro, ya que Lord Grimdark da los ingredientes suficientes para ponernos en situación, eligiendo los momentos adecuados de inicio y desenlace y rociando de sangre cada rincón, creando un entorno que si bien no es cómodo, sí es lo suficientemente atractivo para querer explorar su mundo y ya de paso y como opinión personal, descubrir uno de los referentes de la fantasía actual más importantes que ha dado la literatura.

FILOS MORTALES es el recopilatorio de caras B y demos de nuestro grupo favorito, imprescindible para coleccionistas y una irrepetible oportunidad para quienes aún no se han atrevido con la experiencia. Una gozada para ambos casos.


Reseña: LO GROTESCO de Santiago Eximeno

$
0
0


Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:
LO GROTESCO de Santiago Eximeno.

Lo emotivo. Lo grotesco. Jugar con las emociones del lector desde una perspectiva prohibida. Invitarlo a perderse en un laberinto de emociones mientras el horror más abyecto lo persigue. Melancolía, nostalgia, amor incluso, todo ello tamizado por el barniz del miedo. El miedo es el motor que mueve el mundo. El miedo a lo distinto, a lo prohibido, el miedo que te atenaza y te detiene. No dudes. Déjalo atrás y disfruta de los fuegos artificiales. El dolor vendrá después, y no querrás que abandone tus recuerdos.

Supongo que muchos de nosotros pensaremos que la mayor historia de terror, la que más tememos que se haga realidad, es aquella que tiene como moraleja final la muerte, ya sea la propia o la de nuestros seres queridos. Pero quizá no es la misma muerte, el destino final lo que nos aterre, sino el trayecto recorrido hasta llegar a el: El sufrimiento, el dolor, la deformación de las ideas que tenemos preconcebidas, cuando en su ruptura también se hace añicos todo lo que creemos, incluyendo nuestros sueños y esperanzas. No es que todo pierda sentido cuando vislumbramos el final de quien amamos o el nuestro propio, sino que la percepción de lo que nos rodea se deforma y afea, abrimos la puerta a monstruos, damos formas terroríficas a nuestras peores pesadillas y la oscuridad termina siendo tan brillante que nos ciega.

Muchas veces la literatura de terror es consciente de todo esto y no siempre la lectura de uno de sus relatos busca esconder lo más horroroso al final del texto, o incluso al principio, sino que se preocupa de su atmósfera, de la sutilidad de crear un entorno tan incomodo para los personajes como para el lector y conseguir el truco mágico más difícil de todos, que el mal rollo no nos abandone ni siquiera cuando cerramos el libro. Y de estas cosas, tal vez Santiago Eximeno sepa un rato.

Este escritor madrileño ha sabido ganarse con honores un hueco importante en la literatura de terror de nuestro país, y lo ha hecho de la manera que muchos considerarían la más complicada: Con el relato corto. No quiero decir con ello que el mundo de la novela le sea ajeno, ya que su experiencia es variada y extensa, destacando varias obras escritas a cuatro manos como la magnífica CAZADOR DE MENTIRAS, ideada junto a David Jasso en un resultado imprescindible para los amantes de las historias escabrosas, la ficción mínima y el terror sobrenatural.
Sin embargo sus textos breves y cuentos son los que han hecho que muchas colecciones especializadas en el género reciban cada nuevo trabajo con los brazos abiertos (esto me lo he inventado yo, pero pienso que el autor se habría ganado que esto ocurriera), siendo un veterano en colecciones clásicas como Calabazas en el Trastero y demás, y llevando a recopilar muchas de estas historias en diferentes colecciones, entre las que destacaría OBITUARIO PRIVADO, BEBES JUGANDO CON CUCHILLOS, UMBRÍA o su recopilación de microrrelatos UN ESCARABAJO DE SIETE PATAS ROTAS... Bueno, vale, no puedo evitar mencionar esa trastada imposible de tomar en serio como es ese REFRANERO ZOMBI que se sacó de una manga que debería haber mantenido bien cosida.

Lo importante es que el Eximeno que sabe incomodarnos, aterrarnos en los momentos clave e incluso asombrarnos ante la bella cara que a veces puede adoptar el miedo ha vuelto, y nos trae LO GROTESCO, su nueva colección de relatos.

Y es que hablar de Eximeno es hablar de eso, de lo grotesco, de lo insano, de un miedo que no siempre tiene que ver con la muerte, sino con vivir con tantos fantasmas de las navidades pasadas agarrados al alma que se termina deseándola. Es por ello que catalogar los relatos de ésta colección como "historias de miedo" podría no hacer justicia a la verdad, al menos si nos basamos en su significado más simple.

Santiago Eximeno nos presenta un elenco de personajes que no desconocen lo que es el sufrimiento, ya sea por una pérdida o un encuentro, un error del pasado, un simple desliz o una decisión ajena que arrasa con ellos como una avalancha emocional, sea lo que sea, el escritor demuestra lo fácil que es romper una vida y que nadie tenga la decencia de destruirla del todo, de tirarla a la basura. Por ejemplo, una cosa está clara, si hay algo que puede llenar de alegría o de tristeza a una persona, esa es sin duda la familia, y por ende, el amor a ella, eso mismo que muchas obras se esfuerzan en demostrar que es la fuerza más poderosa del mundo y, bueno... buena parte de los relatos en LO GROTESCO no hacen sino reforzar esa idea, demostrando que si algo así es capaz de traer el paraíso al que sabe alimentar ese sentimiento, es capaz de traer también el mismísimo infierno a cada minuto de su existencia cuando el dolor toma la iniciativa.

Realismo extremo mezclado con elementos de ficción sobrenatural capaces de trastocar el sentido a todo lo que rodea a la historia. Presente, pasado y futuro, distopías o épocas alternativas, sueño o realidad, Eximeno juega a ser Dios con sus personajes, sus vidas y sus mundos, tomándose el tiempo que cree necesario, convirtiendo cada historia en película, en cuento que contar a la luz de una hoguera o en un videoclip musical incluso.
GAS MASK BABY o ALAMBRADAS son buenos ejemplos de esto último, ofreciendo una colección de imágenes que mezclan elementos propios del bizarro con un apartado visual casi experimental cuyas escenografías y formas corporales harán las delicias de los seguidores al culto de la carne que expandió en su momento Clive Barker o a cierto grupo musical que el autor no evita mencionar como cita inicial.

Aunque el escritor madrileño no necesita recurrir al surrealismo oscuro para jugar con nuestros estómagos y emociones. Relatos como TRADICIÓN, PAJARITOS o NONATOS ofrecen argumentos que se preocupan más por ofrecer un trasfondo que haga revolverse de incomodidad al espectador que por guardarse algún tipo de golpe de efecto, creando realidades terribles, a veces jugando con la especulación o incluso con elementos absurdos que, en contra de lo que pueda parecer no encuentra la sonrisa por mucho que la busque, porque son mostrados de manera que parezcan normales, cotidianos, con lo que un "no puede ser" termina convirtiéndose en un "¿Por qué no?".

Las emociones están hechas con materiales fácilmente moldeables y extremadamente efectivos, y una familia que ha pasado por el peor momento de su existencia se vuelve vulnerable hasta el límite, creando paisajes imaginarios y monstruos que se que alimentan de sueños y esperanzas. LOVOT, POR CATÁLOGO o EL NIÑO Y EL MAR son historias que también descartan el escalofrío a favor de la angustia emocional, metiéndonos en la piel de los dueños de corazones hechos pedazos, almas sucias o perdidas. Tampoco se aleja de este recurso ALIVIO o A SU LADO, demostrando además en este caso que a Eximeno no solo se le da bien disparar a cortas distancias, sino también a bocajarro, en forma de microrrelatos, condensando esa angustia y sensibilidad en muy pocas líneas.

Por supuesto que el terror convencional y más dirigido al derramamiento de sangre tiene su hueco en LO GROTESCO. ¿QUÉ QUIERES SER DE MAYOR? y OTRA VEZ son excelentes textos, mientras que HOTEL MICHAEL BAY es posiblemente el relato más innecesario y fuera de lugar de la colección, y no es que sea una mala historia, pero es de esas que desubica al lector cuando este ya se ha adaptado al tipo de temática que predomina en la antología, resultando hasta cierto punto paródico.

LITERATURA DE BARRIO, QUILLA, DÍAS DE PESTE y VESTIDA DE AZUL completan la colección que compone LO GROTESCO, historias que tratan diversos temas y que, a riesgo de repetirme, en lugar de repetir esa formula harto repetida que es el ofrecer un final inesperado, convirtiendo la lectura en una gincana detectivesca para el público, opta por las atmósferas sórdidas y oscuras, ofreciendo al lector un tiempo alternativo nada deseable, por arrebatar cualquier resquicio de esperanza a sus protagonistas, sumiéndolos en un salto de fe a lo desconocido, que buscan recuperar la tranquilidad y la felicidad que no pensaron que pudiera acabar y ahora dudan que alguna vez existiera. Un aura pesimista que podría decirse que vuelve heredada de anteriores antologías compuestas por el mismo autor, aunque esto no quiere decir que reseñar un relato de Eximeno es reseñarlos todos, porque si algo posee este escritor, es diversidad a la hora de contar historias, la capacidad de sacarse de la manga nuevas formulas para provocar terror e incomodidad sin repetirse.

Sí que podría destacar algún punto negativo, pero éste es tan inevitable como esperado, y es el reciclaje de relatos y la falta de exclusividad de la totalidad de ellos, ya que otras colecciones, antologías y demás publicaciones fueron, en buena parte, los que vieron nacer con anterioridad muchos de los escritos. No obstante, LO GROTESCO se convierte en un documento imprescindible para los seguidores del escritor (entre los que me incluyo) y una oportunidad única para descubrir, porque más vale tarde que nunca, a uno de los mejores representantes de la literatura de terror de nuestro país.
Viewing all 197 articles
Browse latest View live