Quantcast
Channel: Autopsias Literarias del Dr. Motosierra
Viewing all 197 articles
Browse latest View live

Reseñas: Por Título

$
0
0
Aquí tenéis una lista de las reseñas publicadas en el blog por orden alfabético según el título del libro. La lista se irá actualizando conforme se vayan agregando reseñas.

A
A Ciegas - Josh Malerman
A Todo Vapor - Terry Pratchett
[Saga Mundodisco]
Absurdario - Darío Vilas
Ácronos. Antología Steampunk Vol.2 - VV.AA.
Ahora Intenta Dormir - Emilio Bueso
Alma - Carlos Sisí
Al Acecho - Jack Ketchum
Al Otro Lado del Cristal - Juan Manuel Peñate Rodríguez
All You Need is Kill - Hiroshi Sakurazaka
American Gods - Neil Gaiman
Anatomía de las Casas Encantadas - Ivan Mourin
Ángeles Robados - Shaun Hutson
Antes de que los cuelguen - Joe Abercrombie
[2 de 3 / La Primera Ley]
Apocalipsis Island: Batalla Final - Vicente García
[Saga Apocalipsis Island]
Apocalipsis Island: El Centro Comercial - Vicente García
[Saga Apocalipsis Island]
Arkham - VV.AA
Avenida de la Luz - María Zaragoza

B
Baltimore o el valien... - Christopher Golden y Mike Mignola
Bastards Movies. Reseñas destructivas de Cine... - VV.AA.
Bautismo de Fuego - Andrzej Sapkowski
[5 de 8 / La Saga del Brujo]
Berserk - Tim Lebbon
Bola Trece - Korvec
Breaking Bad - VV.AA.
Buenos Presagios - Terry Pratchett y Neil Gaiman

C
Cabeza de Ciervo - Francisco Miguel Espinosa
Cara de Muerto - Luis Guallar
Carta de Suicidio - Sirkka Ports
Cazador de Mentiras - Davíd Jasso y Santiago Eximeno
Cenital - Emilio Bueso
Cinco Tumbas sin Lápida - Tony Jiménez
Challenger - Guillem López
Chelston House - Laura Falcó Lara
Ciencia Ficción. Guía de Lectura - Miquel Barceló
Ciudad Humana 2: Caos - Carlos J. Lluc
[2 de 3 / Ciudad Humana]
Ciudad Humana 3: Guerra - Carlos J. Lluc
[3 de 3/ Ciudad Humana]
Clementine - Cherie Priest
Conociendo a Cthulhu - Rachel Gray
Coleccionable de Tragedias - Liss Evermore
Creaturas - VV.AA.
[Saga Calabazas en el Trastero]
Croatoan - Jose Carlos Somoza
Cuerpos Descosidos - Javier Quevedo Puchal

D
Dark Water - Koji Suzuki
De Madrid al Zielo - Alfonso Zamora Llorente
De Madrid al Zielo 2: Última Batalla - Alfonso Zamora Llorente
Diástole - Emilio Bueso
Disforia - David Jasso
Distancia de Rescate - Samantha Schweblin

E
El Adversario y Otros Relatos - David García de Bustamante
El Brillo de las Luciérnagas - Paul Pen
El Caballero de los Siete Reinos - George R. R. Martin
El Castillo Ambulante - Diana Wynne Jones
El Cementerio de Barcos - Paolo Bacigalupi
El Círculo del Lobo - Antonio Calzado
El Códice de las Brujas - Víctor Conde
El Color de la Magia - Terry Pratchett
[Saga Mundodisco]
El Constructor de Árboles - Chris Howard
El Cuarto Jinete: Destrucción Masiva - Víctor Blázquez
[3 de 3 / El Cuarto Jinete]
El Devorador - Lorenza Ghinelli
El Diario Oscuro - Karol Scandiu
El Evangelio según Loki - Joanne M. Harris
El Factor Sobrenatural - Edgar Cantero
El Fin de los Días - Adam Nevill
El Futuro Será Mejor Mañana - David Rodríguez Cordón
El Hombre Eterno y Otros 11 Relatos - David J. Skinner
El Hombre Spam - Talbot Torrance
El Huerto del Espantapájaros - Allan J. Arcal
El Manjar Inmundo - Javier Quevedo Puchal
El Marciano - Andy Weir
El Monstruo en Mí - José Ignacio Becerril Polo
El Legado de Christie - Del Portal, Rozas y Juapi
El Libro de Ivo - Juan Cuadra Pérez
El Libro de Sombra - Juan Cuadra Pérez
El Libro Sin Nombre - Anónimo
El Paseo Infinito - Daniel Higiénico
El Placer según Mateo - Alberto López Aroca
El Rey Trasgo - Alberto Morán Roa
El Rito - Laird Barron
El Sueño Inefable - David Arrabal Carrión
El Tiempo como Enemigo - Darío Vilas
El Torreón de Muñecas - Guillermo Tato
El Último Argumento de los Reyes - Joe Abercrombie
[3 de 3 / La Primera Ley]
En Costas Extrañas - Tim Powers
En los Albores del Miedo - VV.AA.
Entre las Cenizas - Manuel Miyares
Epic - VV.AA
Esta Noche Arderá el Cielo - Emilio Bueso
Esta Noche Conectaremos con el Infierno - VV.AA.
España: Guerra Zombie - Jaime Noguera
Extraños Eones - Emilio Bueso

F
G
Gente Muerta - J. G. Mesa
Gespenst - Ignacio Cid Hermoso
Girando en Simetría - VV.AA.
Grotesque - Ignacio Cid Hermoso

H

Horrorstör - Grady Hendrix

I
Idyll - Elio Quiroga
Infeczion - Koldo Garragorri
Ignota - VV.AA.
Infernorama - Francisco Miguel Espinosa y Ángel Luis Sucasas
Infierno nevado - Ismael Matínez Biurrun

J

John Muere al Final - David Wong

K


L
La Casa de la Muerte - Sarah Pinborough
La Chica que Amaba a Tom Gordon - Stephen King
La Ciudad Silenciosa - Jose Luis Caballero
La Conspiración del Rey Muerto - Alberto M. Caliani
La Corte de los Espejos - Concepción Perea
La Devoción del Sospechoso X - Keigo Higashino
La Expedición - Stephen King
La Fortaleza - F. Paul Wilson
La Hamburguesa Humana - Ricard Millás
La Historia Interminable - Michael Ende
La Joven Ahogada - Caitlín R. Kiernan
La Música del Silencio - Patrick Rothfuss
La Larga Marcha - Stephen King
La Piel Fría - Albert Sánchez Piñol
La Princesa Prometida - William Goldman
La Sangre de los Elfos - Andrzej Sapkowski
La Última Ronda- Antonio S. Vázquez
La Vieja Guardia - John Scalzi
[1 de 5 / La Vieja Guardia]
La Voz de las Espadas - Joe Abercrombie
[1 de 3 / La Primera Ley]
Lado Extraño - J. E. Álamo
Laberintos - Manuel Osuna
Laguna Negra - Pablo García Naranjo
Las Cosas que Perdimos en el Fuego -  Mariana Enríquez
Las Horas Perdidas - Víctor Blázquez 
Lo que dicen los dioses- Alberto Ávila Salazar
Los Caminantes: Aeternum - Carlos Sisí
[4 de 4 / Saga Los Caminantes]
Los Que Sueñan - Elio Quiroga
Los Últimos - Juan Carlos Márquez
Lovecraft. Mitos de Fuenlabrada - VV.AA.
Lucifer 113 - Jonathan Maberry
Lycaon - Guillermo Tato

M
Mal de Mares - Alberto Bermúdez
Maldita Nostalgia - Juan Luis Marín
Manual de Supervivencia para Cinéfagos - VV.AA.
Mañana es Halloween - Israel Moreno
Media Guerra - Joe Abercrombie
[3 de 3 / El Mar Quebrado]
Me Vestiré de Media Noche - Terry Pratchett
[38 de 41 / Saga Mundodisco]
Medio Mundo - Joe Abercrombie
[2 de 3 / El Mar Quebrado]
Medio Rey - Joe Abercrombie
[1 de 3 / El Mar Quebrado]
Melanie - M. R. Carey
Momias y Embalsamados - VV.AA.
Monstruos del Mar - VV.AA.
Muerte y Vida de Bobby Z - Don Winslow

Nos Mienten - Eduardo Vaquerizo
NOS4A2 - Joe Hill
Nudos de Cereza - Ignacio Cid Hermoso

O
Otros Reinos - Richard Matherson

P
Pacto al Filo de Medianoche - Víctor Blázquez
Panteón - Carlos Sisí
Península Z - Javier Lacomba Tamarit
Perillán - Terry Pratchett
Piezas Desequilibradas - Darío Vilas
Postales Desde el Fin del Mundo - VV.AA.
Promesas de que Algún Día - Javier Martos

Q


R
Rabia - Stephen King
Relatos Insólitos - VV.AA.
Relicario para Insomnes - Jose Luis Cantos
Renegado - J.L.F. Caronte
Rennaisance. La Caída de los Hombres - J. J. Lucas
Reyes de Aire y Agua - Jesús Fernández Lozano
Rottenmeier - Roberto Carrasco

S
Sangre Berserker - Víctor Conde
Sangre Fria - Claudio Cerdán
Snuff - Terry Pratchett
[Saga Mundodisco]
Soy Leyenda - Richard Matherson
Spanish Zombies: Génesis - Seve González
Stalker. Pícnic Extraterrestre - Arkadi y Boris Strugatski
Sueños de Piedra - Selene M. Pascual e Iria G. Parente
Sueños y Sombras - C. Robert Cargill

T
The Walking Dead: Woodbury - Robert Kirkman y Jay Bonansinga
Telarañas - José Luis Campos
Tenebrae. Antología Fosca de Sevilla Escribe - VV.AA.
Tiempo de Héroes. La venganza de Pekinp - J. G. Mesa
Tiempo de OdioAndrzej Sapkowski
[4 de 8 / Saga del Brujo]
Tormenta Sangrienta - Tony Jiménez

U
Un Bebé - Rafael Fernández Ezcritor
Un Minuto Antes de la Oscuridad - Ismael Martinez Biurrun
Un Monstruo Viene a Verme - Patrick Ness
Un Mundo Peor - Claudio Cerdán
Una de Vampiros - Matín Piñol
Una Hamburguesa para Cenar - Javier Martos
Una Utopía, Por Favor - VV.AA.
Ultima Parada: La casa de Muñecas - Miguel Aguerralde

V
Vampiralia - VV.AA.
¡Vendrán de las Nubes! - Rodríguez Vázquez
Verano de Miedo - Carlos Molinero
Vidas Mías - Enrique García Ballesteros

W

Wraith/Espectro- Joe Hill y Paul Wilson III

X


Y


Z
Zombi D'Or. Ciudad de Vacaciones - Fernando Polanco
Zombies de Leningrado - Javier Cosnava
Zombies Don't Cry - Rusty Fischer
¡Zombifícalo! - VV.AA.
Zona Catastrófica - Antonio Sánchez Vázquez

0-9

13 Escalofríos - Inmaculada Martín del Campo


Reseña: ANOCHE, MIENTRAS TE OBSERVABA de Ignacio Cid Hermoso

$
0
0


Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

ANOCHE, MIENTRAS TE OBSERVABA de Ignacio Cid Hermoso

Una vida en soledad, una vida imaginada a través de las ventanas, con amor de pago, ficticio, y vasos de zumo de naranja a medio beber. A través de una de esas ventanas, nuestro antihéroe se enamora de una mujer, a la que mira desde el otro lado de la calle, inventándose un nombre para ella, una vida para los dos y mil maneras de hacerle el amor a oscuras. Todo ese deseo, sin embargo, no tarda en desembocar en tragedia: desde la seguridad de su casa, es testigo de un violento asesinato.

La trama de esta novela amarrada a la perversión del voyeurismo se empapa del misterio de la novela negra, la paranoia y el erotismo, dando lugar a una intensa obra sobre el amor, el sexo, la violencia y la soledad.

Hay escritores que presumen de escribir fantasía inventándose personajes memorables y escenas épicas llenas de acción y romance, lenguas antiguas propias creadas de cero, mapas de nuevas tierras llenas de pintorescos paisajes e incluso sistemas gubernamentales y sociedades que beben mucho de la historia real.
Por los mismos motivos alardean los que optaron por escribir ciencia ficción. En este caso, no dudan en sacar pecho cuando algún seguidor menciona el basto conocimiento de estos sobre ciencia, tecnología o astrología.
Algunos escritores de terror se van a la cama con una sonrisa sabiendo que sus historias van a privar del sueño a muchos de sus lectores.

Sin embargo, pocos autores son los recordados por escribir sobre algo tan conocido y a la vez inexplorado como es el alma humana y la mente individual o colectiva. Y es que el alma es un lugar infinitamente mas grande que todos los mapas juntos que acompañan a las novelas de fantasía, y está habitado por criaturas increíbles cuyas formas solo la imaginación conoce sus limites. Un lugar donde es posible la mayor historia de amor de todos los tiempos y donde no hay problemas para imaginar los actos más crueles que el hombre pueda paladear sin vomitar en el intento.
El alma es, en definitiva, un mundo donde lo normal es perderse. Por suerte autores como Ignacio Cid Hermoso parecen equipados con una brújula para guiar sus pasos.

Nos asustó con TEXTURAS DEL MIEDO, nos confundió con su mezcla de belleza y suciedad en EL OSITO COCHAMBRE, Jugó como quiso con nuestros sentimientos en NUDOS DE CEREZA y GESPENST y desnudó su alma en GROTESQUE... y cuando creía que no podía hacerte mas daño, que solo le quedarían balas de fogueo y derechazos de cansados levantamientos de brazos, va ahora y nos aplasta los sentidos con ANOCHE, MIENTRAS TE OBSERVABA.

Si como digo, con su anterior novela Ignacio desnudó su alma y nos mostró los sentimientos que con más recelo esconde, ahora, con su nuevo novela, es él el que desgarra las vestiduras de las nuestras y las expone para su juicio y sentencia, haciendo que nosotros mismos seamos testigos ignorantes de que lo que a veces tenemos como sentimientos personales, al final no lo son tanto.

Cuando uno tiene ANOCHE, MIENTRAS TE OBSERVABA en las manos no puede dudar que esta ante eso que comunmente se definiría como novela. Tiene su inicio, su nudo y su desenlace, su atípico romance, su toque de thriller de personaje vengativo, pero entre lineas uno intuye que hay algo más. Estamos ante uno de esos libros que creo que alguna vez ya definí como "autodestructivos", una especie de antítesis de los odiosos libros de autoayuda que, en lugar de mostrar un mundo ficticio donde cualquiera puede ser feliz si se lo propone o, dicho de otro modo, taparte los ojos con una venda, la obra de Ignacio te la arranca y explora no solo en un paisaje realista y duro como es el mundo que contemplamos tras la ventana, sino los sentimientos que este hace aflorar en un peón de la sociedad, esa persona que, cuando te cruzas con él en la calle no te molestas en mirarla a los ojos, ni siquiera a girarte. Un cualquiera, vamos.
Es enorme la importancia que este título da al individualismo, repeliendo la idea del héroe contemporáneo que muchos entendemos. El protagonista ni siquiera es policía o detective. No tiene poderes especiales ni la clave para salvar el mundo. Es un montador de piezas mecánicas, un trabajo tan normal como el tuyo o el mío. Pero lo mas importante son los cimientos de su mente, hechos del mismo material que los tuyos y los míos.

Así es. una vez la novela te ha amenazado en un callejón oscuro los primeros golpes los recibes en forma de realismo verídico, de análisis moral autoinflingido donde resulta hasta desconcertante que en muy pocas páginas cualquiera se vea atado a la vida de su protagonista, del cual por cierto nunca conoceremos el nombre, lo que ayuda más si cabe a sentir en nuestra propia piel cada pensamiento y circunstancia que leemos.

Las situaciones, el día a día, los parajes exteriores, interiores y emocionales son el eje central de la historia. La obsesión, rozando la locura, el miedo a lo desconocido y a la vez constante en nuestras vidas y la desesperación de tocar fondo son los engranajes que mueven una maquinaria que forman un efecto dominó de corto recorrido pero de aplastante resultado, Tanto, que uno se mira al espejo tras la experiencia y se ve con nuevos ojos. sabiendo que esos retazos de pensamiento que creíamos censurables o peligrosos no son tan poco comunes ni tan personales. que las vías de escape que usa la mente en un mundo dominado por la rutina son algo que cualquiera puede experimentar, practicar y perfeccionar, y a veces de maneras en exceso similares a las propias.
Esos viajes en metro, ese inventarse la vida de las caras que ves todos los días de camino al trabajo. Esa chica o chico del que no puedes apartar la mirada en una especie de romance fingido, de sentirse cómplice de sus secretos y vigilante de su mirada baja. Elementos rutinarios que tras leer una novela como ANOCHE, MIENTRAS TE OBSERVABA, se vuelven menos íntimos, te desnudan e alma y te hace preguntarte "Entonces, ¿Los demás hacen lo mismo?"

Una novela, un libro de reflexión, un ensayo improvisado sobre ver moverse el segundero de la vida. ¿Algo más? Si. Sus poco más de cien páginas ocultan, solo para los menos observadores una maravillosa carta de amor. Puede que este sea el romance más atípico que haya tenido el placer de leer, una historia de amor dominada por el voyeurismo, las fantasías sexuales y la infidelidad, pero si nos dejamos llevar por la locura de su protagonista, se nos rompe el corazón al encontrar a alguien capaz de plasmar en palabras sentimientos que creíamos que carecían de ellas. Y no solo estamos hablando de un amor hacia otra persona, sino una declaración hacia los deseos imposibles o no correspondidos, al conformismo, a la soledad, un canto de sirena que busca abrazarse a las redes y arpones del pescador.

Se suele decir cada vez que un autor publica una nueva novela que es la mas personal de las que ha escrito. Todas y cada una de las obras de Ignacio Cid Hermoso rebosan personalidad, sus miedos, angustias o deseos. ¿Autobiografía oculta entre lineas? Quién sabe, a mi no me extrañaría en absoluto. Sin embargo este autor aparte de construir sus historias con fragmentos de su propio ser, busca y consigue lo realmente difícil, el nexo con el lector. La sensación de que se le está hablando directamente a él, de que el libro ha sido escrito y dedicado únicamente a su persona. Tal es el sentimiento de compromiso, de compartir las alegrías y, en su mayor parte, penas de ANOCHE, MIENTRAS TE OBSERVABA, porque la novela estará escrita con su mente, pero sus calles están decoradas con los huesos de todos nosotros.

Poco se puede decir de la prosa. Nacho es de los que escriben con bisturí en vez de pluma y usa almas en vez de papel, buscando la ruta fácil hacia el corazón del lector, la misma que usaría una flecha afilada o el amor no correspondido. Quizá esta sea su obra más poética, donde las metáforas y simbolismos toman el control, pero no por ello es de lectura complicada, al contrario, uno sabe desde el primer momento a lo que se está refiriendo el autor en esa mezcla de narración directa, sin piedad e incluso obscena y a la vez capaz de hacer brotar bellas flores del pecho de un cadáver putrefacto.

Un consejo, ya el último por hoy: Lee ANOCHE, MIENTRAS TE OBSERVABA de Ignacio Cid Hermoso, no para descubrir al autor si aún no lo conoces, sino para descubrirte a ti mismo. Esto no es un libro, es un espejo que en vez de distorsionar la imagen la vuelve más clara y a la par más cruel que nunca. ¿Y luego? Leedlo otra vez.

CICLO MUNDODISCO de Terry Pratchett II: LA LUZ FANTÁSTICA.

$
0
0




Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

LA LUZ FANTÁSTICA de Terry Pratchett.

Un nuevo día, sereno y apacible, empieza en Mundo Disco. Como es habitual, la gran tortuga navega por el éter entregada a reflexiones inescrutables, sosteniendo en su caparazón a los cuatro elefantes sobre los que descansa el mundo. Sin embargo, se avecina una inexorable colisión con una malévola estrella roja, y sólo una persona puede poner remedio al inminente desastre: Rincewind, el inepto y cobarde hechicero. Por desgracia, Rincewind fue visto por última vez cuando caía por el borde del mundo...


Imaginó cómo se sentiría un zorro enfrentado a un rebaño de ovejas furiosas.

Unas ovejas que, además, podían contratar a lobos


La aparición en el mundo de la literatura fantástica de EL COLOR DE MAGIA supuso para mucha gente la creación de un nuevo afluente en el río de la magia, una flecha de madera en el camino que indica una nueva ruta a seguir para aquellos que no tenían suficiente con explorar la Tierra Media de Tolkien o los mundos de Krynn de Dragonlance.
No faltaría seguramente quien estuviera convencido de que un título tan hilarante, poco común y lleno de imaginación habría secado de ideas la mente de un escritor no tan conocido por aquel entonces como Terry Pratchett...

... Los mismos que 3 años después, en 1986 se echarían las manos a la cabeza tras leer LA LUZ FANTÁSTICA y darse cuenta de que el primer episodio de la saga no era más que un calentamiento, una brisa de aire en comparación con el huracán que estaba de camino.

EL COLOR DE LA MAGIA, además de la primera entrega del Mundodisco, es la única novela de la colección que no es autoconclusiva. dejándote en la última página literalmente al borde del abismo. Este título retoma la historia en el momento exacto donde lo dejamos, solucionando el callejón sin salida en el que se encontraban los protagonistas de una manera tan ingeniosa y lógica que lo extraño era que no se nos ocurriera a nadie durante la lectura del primer tomo.
Es a partir de ahí cuando retomaremos  el sinfín de aventuras y situaciones extravagantes de siempre, pero con una diferencia primordial. Si en EL COLOR DE LA MAGIA el único objetivo era la supervivencia, ahora tenemos una trama que funciona como eje principal que mueve la historia: Una misteriosa estrella roja que parece acercarse por momentos al Mundodisco y cuyo significado aparentemente solo es conocido por Rincewind, el mago con peor suerte de su especie (o mejor, según se mire).

Encontramos entonces aquí una narración más madura que la de su antecesor, que no recurre tanto al factor casual o al humor absurdo para saltar los baches que van presentándose por el camino, aunque sin abandonarlo del todo, claro. la comedia es más afilada, satírica y llena de ironía, dominando secuencias cómicas que no solo mantienen a sonrisa del lector y alguna que otra carcajada, sino que aprieta los lazos ya familiares que nos unen a los protagonistas.

Protagonistas entre os que destacan el mencionado Rincewind, Dosflores y la mala bestia hija de su madre que es el Equipaje, ademas de conocer a mas miembros del gremio de magos, sus costumbres y, llamémoslo así, las ventajas de tener la magia de su lado. También hará acto de presencia uno de los personajes mas emblemáticos y significativos de todo el Mundodisco. ¿Quién no conoce las hazañas de Cohen el Barbaro? Una manera que tiene Sir Pratchett de rendir homenaje a las viejas glorias de los relatos de espada y brujería y que encantará a los seguidores del género.

Y siguiendo el ejemplo de guía rápida de turismo por el disco que comenzó en el primer libro, en LA LUZ FANTÁSTICA conoceremos nuevos y vistosos lugares. Mención especial tiene la emblemática Universidad Invisible, hogar de los magos de Ankh-Morpork y al que llegará un momento que consideraremos nuestro segundo hogar en la ciudad. Conoceremos más sobre las mencionadas Dimensiones Mazmorra e incluso visitaremos el hogar de la Muerte, tan poco común e imprevisible como todo lo que rodea el fantástico mundo de Terry Pratchett.

LA LUZ FANTÁSTICA es una lectura indispensable para el que busca acción, aventuras, reírse de la vida y situaciones de hoy y siempre que han hecho de la fantasía lo que es en la actualidad, convirtiendo la parodia en el mejor homenaje que el género puede tener.

Por cierto, existe una adaptación televisiva que junta las dos primeras novelas, una versión que obviamente no alcanza ni de lejos la majestuosidad de los libros pero que no deja de ser un documento de interesante visualización y cuyo reparto no desmerece en absoluto, con actores como Tim Curry, Jeremy Irons, Sean Austin, David Bradley o el mismísimo Christopher Lee poniendole voz a la Muerte. Además, ¿Quien no desea ver al detalle las calles de la ciudad mas importante de Mundodisco o dejar de imaginar el divertido trote del Equipaje y verlo hecho realidad?


También disponible:

Capítulo I: EL COLOR DE LA MAGIA. 

Reseña: NO TOCAR de VV.AA.

$
0
0


Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

 NO TOCAR de VV.AA

Los objetos malditos existierion siempre. En bazares olvidados y tiendas de antiguedades. En mansiones corrompidas por el paso del tiempo. En asilos. En hospitales. En casa de tus abuelos.
Esperando a que alguien se adueñe de ellos y de comienzo la maldición y la pesadilla y el infierno desatado.
Esperando a un incauto confiado.
Esperándote.
Siempre.
Por eso será mejor que no toques este libro. Y de hacerlo será mejor que no lo leas.
Advertido quedas.


Hay una frase de conocimiento bastante popular que, pese a ser usada hasta la extenuación por meapilas lavacerebros de la televisión de pago cristiana (los Nintendos...) en la literatura adquiere un significado más complejo y que atrapa al trasfondo al que se refiere como enormes tentáculos: El mal puede adquirir cualquier forma.

Desde la antigüedad todo tipo de creencias y supersticiones han otorgado a cualquier objeto o bienes materiales de poderes extraordinarios tanto para el bien como ara el mal. A nadie le es desconocido esa creencia popular que otorga buena suerte a herraduras o tréboles de cuatro hojas. Nos ponemos nerviosos al ver huesos o representaciones artísticas de lo desconocido. Esto en la actualidad se ha vuelto tan común que incluso en producciones cinematográficas o literarias, el público termina centrándose en lo que se desencadena que en el desencadenante en sí. ¿Cuantas historias existen sobre el mal uso de la ouija?¿ Por qué el padre Karras la emprende con una pobre niña cuando el eje central de todo el mal que ella sufre como victima esta causada por una figura de un demonio que el pocas luces de un cura desentierra en una excavación? Así, hasta una lista infinita de ejemplos que demuestran que cualquier objeto, sea del tamaño, forma y naturaleza que sea (recordemos que existen películas de terror sobre condones asesinos y tampones alienígenas), puede ser propenso a convertirse en un puñado de desgracias para e que tenga la mala suerte de encontrárselo. Y claro, un tema así pide a gritos que sea transformados en tantos relatos como sea posible, dada su extensa variedad y recursos.

Ahí tenéis BUENO, BONITO... ¡MALDITO! de la editorial la pastilla roja o el ensayo OBJETOS MALDITOS de Javier Arries entre otros, pero bastantes años antes la editorial Saco de Huesos, famosa por su basta colección de antologías (donde destaca la serie CALABAZAS EN EL TRASTERO) reunió a un grupo de escritores para rendir homenaje de forma original, elegante y terrorífica a esos utensilios cotidianos de los que nunca sospecharíamos cuando nuestras vidas empiezan a tornarse bastante peligrosas. 14 relatos. 14 muestras de terror que descubrimos a continuación:

Comenzamos nuestro recorrido por los estantes de esta enigmática tienda con CUANDO EL DESTINO NOS ALCANCE de Jose Ignacio Becerril Polo, en la que el autor no se complica demasiado la vida a la hora de elegir el correspondiente objeto maldito, optando por uno de los más celebres y que tantas a historias ha dado origen. No obstante, le sirve como excusa para crear no uno, sino varios relatos que girarán en torno a una trama principal, bien construida, amena en su mayor parte y extremadamente macabra en algunos puntos, aunque con un desenlace algo rebuscado y no tan impactante como lo que uno espera.

PERDEDOR es la aportación de Jose Francisco Solís, que parte de una idea que seguramente se nos ha pasado por los rincones mas fantasiosos de nuestra mente. Entretenida historia pese a lo terriblemente predecible desde su primera página y, como virtud, que ha sabido plasmar la personalidad necesaria a sus dos únicos protagonistas.

Hay objetos en los que uno nunca pensaría a la hora de introducir una maldición en él u otorgarle poderes fantásticos. Manuel Fernández Aguilera elige este elemento con originalidad en SIN SALIRSE DE LA RAYA. Una originalidad que también se derrama en su relato, el cual empieza como un drama familiar donde la inestabilidad emocional mueve los hilos para terminar convirtiéndose en una pesadilla formada por una sucesión de escenas que surgen cuando el mal es manejado por una mano inocente. Es una pena que el resultado se vea mancillado por una serie de contradicciones argumentales y la falta de más aclaraciones hacia dudas que la historia nos va dejando.

Diana Muñiz puede estar orgullosa de su trabajo en PODRÁ METER SUS SUEÑOS DENTRO. Un relato que parece beber directamente de los episodios que tanto disfrutamos en Historias para no dormir o La Dimensión Desconocida. A medio camino entre el cuento de fantasmas y el revenge tale, la historia invita a acomodarse y disfrutar de lo soez de la situación, que no necesita explicaciones como en el anterior relato, porque el constante desconocimiento de las circunstancias que mueven los hechos son, en este caso, lo que engancha al lector.

Me encanta cuando Virginia Perez de la Puente deja de lado sus fantásticas ideas de fantasía épica por un momento y saca la pluma gamberra. Justo lo que hace en TE DARÍA MI ALMA. Su prosa es en extremo natural, cercana, rayana en ocasiones la comedia y que busca como objetivo no la funcionalidad del objeto maligno en sí, sino el por qué, lo que viene respondido de una manera que tal vez contrasta demasiado con su dramático desenlace... es como la sensación que tendría alguien que, mientras ve una película cómica, matan al perro.

Tras un sugerente título como Y LA PUTA HIZO SONAR LA FLAUTA... POR CASUALIDAD, Carolina Pastor nos trae un relato que a mi personalmente me ha dejado algo frío. La idea es muy buena, eso es innegable, pero da la sensación de que se quiere dar prioridad a un rigor histórico (que para más inri se queda en una visión relativamente superficial) que a la trama en sí. Además, su desenlace resulta absurdo, casi infantil, un final tan básico que cuesta creer que se haya recurrido a el. Aun así, supongo que debido al interés personal que siempre ha despertado en mi el tema central no pierde demasiado valor ni hace perder calidad a la antología en general.

... Cosa que por desgracia si hace LA BRUJULA de Jose Maria Pérez Hernández. En este caso, el problema radica en una falta casi absoluta de personalidad y carácter de sus protagonistas. La trama está bien hilada, algo cogida por los pelos al final pero de resultado aceptable, pero repito, los personajes que por él circulan parecen autómatas guiñoles que siguen un guión apenas memorizado.

PERCHA BURLONA de Roberto Malo más que un relato corto es un scketch que fácilmente podría resumirse en una tira cómica de media docena de viñetas. Y es que es innegable que la historia tiene su punto de comedia y su prosa mantiene ciertas reticencias al teatro. Un texto muy corto para sacarte una leve sonrisa en una colección de relatos cuya impresión inicial es que, a medida que avanzamos, la calidad decae.

Sensación que parece reforzarse al leer LA LLAMADA DEL MAL de Luis Ager Alcaraz, un intento de narrar un cuento de terror con tintes góticos que se queda en eso: un intento. Elegante escritura que se ve perjudicada por la falta de sorpresa y lo común de la trama, amén de personajes bastante vacíos donde ni el protagonista se libra del desprecio o al menos de la indiferencia. Una pena, pues el elemento escogido como detonante de la acción podría dar  mucho juego, y sin embargo parece que se ha preferido optar por la vía fácil.

Carlos L. Hernando nos trae EL SECRETO DEL ABUELO, un relato de esos en los que uno no sabe si halagarlo u odiarlo. Odiarlo sobretodo porque el tema (común pero nunca caduco) y el desarrollo son tan interesantes que lo que más perjudica al resultado final es precisamente su formato corto, habiendo sido una novela entera lo más adecuado para contar esta muestra de carnicería, maldad y humor negro. Hará las delicias de todo aficionado a Sam Raimi y el cine de terror de serie B.

EN OTRA VIDA de Sergio Macias opta por maldecir un objeto ya de por si peligroso en su naturaleza más básica y lo dota de cierto ¿Poder?. Realmente cuando uno se para a pensarlo se da cuenta de lo estúpido de la situación. ¿Que puedes matar gente sin levantar sospechas? lo dudo... Cualquiera se da cuenta ante un texto poco meditado que recuerda demasiado a la idea principal de la obra Little Shop of Horror, pero sin pizca de gracia. Aunque admito que su final es atrevido y adecuado.

El relato de Fernando Lafuente Clavero, EL HEDONISTA, posee una gran virtud, y es la de escoger uno de los objetos más peligrosos, influyentes y que de mejor manera puede manipular la mente del ser humano en la actualidad, lo que se ve reflejado en una historia que mantiene una constante intriga que convence al lector de lo terriblemente mal que pueden acabar las cosas. Lamentablemente todas esas emociones se van por el retrete en una conclusión que pasa del desconcierto a la risa, y de ahí al cabreo por cargarse de esa manera algo que estaba recuperando la calidad en NO TOCAR.

He leído bastantes relatos de Ana Morán ((PER)VERSIONES, EPIC...) los suficientes para poder asegurar que de todos ellos, ANGEL OSCURO es lo peor que ha escrito. Una supuesta historia sobre la obsesión que termina convirtiéndose en la versión porno del relato de terror fosco, cargado de clichés demasiado manoseados y escenas que rozan lo paródico (esa finalización de cierto ritual parece sacado del hentai más surrealista). Seguro que me equivoco, pero uno termina con la sensación de que el relato se ha escrito sin ninguna gana, sobretodo si lo comparamos como dije anteriormente, con otros relatos de la misma autora.

Uno de los platos fuertes parece esconderse al final de la antología. QUIERO SER de Juan José Hidalgo Díaz es una especie de revisión a modo de moderno Pinocho cuyo objetivo es apuñalar el corazón del lector con su monologo y su historia, un más que agradable cuento a medio camino entre lo macabro y lo tierno, si salvamos un error que hace rechinar los dientes como solo lo haría el conjugar tres veces el verbo emerger en un mismo párrafo de seis líneas.

Y esto es NO TOCAR. Una colección de relatos de calidad bastante variable, que parece que va decayendo a medida que avanzamos, pese a algún que otro golpe de originalidad por parte de algunos autores. No obstante, estamos ante un título muy recomendado para pasar un buen rato siempre y cuando se dejen las exigencias de lado.

Reseña: LOS CANTOS DE MALDOROR de Conde de Lautréamont.

$
0
0


Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

LOS CANTOS DE MALDOROR de Conde de Lautréamont.

En agosto de 1869 el editor belga Albert Lacroix imprime la primera edición de Los cantos de Maldoror, una obra única e inclasificable, entre la confesión y la poesía en prosa, firmada por un tal Conde de Lautréamont. Pero Lacroix, temeroso de la censura debido a su contenido blasfemo, obsceno y provocador, decide finalmente no distribuirla a librerías. Los ejemplares, costeados por el misterioso Lautréamont –seudónimo inspirado en un personaje de Eugène Sue–, quedaron abandonados en los sótanos de una imprenta. Años después se supo que quien estaba detrás de tan sonoro «nombre de guerra» era Isidore Ducasse, un joven de veintitrés años, hijo de un diplomático francés y nacido en Montevideo, que había muerto de tuberculosis tan solo un año después. 
«Era un joven alto y moreno, imberbe, nervioso, ordenado y trabajador. Sólo escribía de noche, sentado ante su piano. Declamaba, forjaba sus frases, subrayando sus prosopopeyas con acordes» recuerda su primer editor. 
Tuvieron que pasar veinte años hasta que la obra despertó de su letargo y vio finalmente la luz en París en 1890. Redescubierta por el escritor Léon Bloy, y reivindicada después de forma entusiasta por el movimiento surrealista, cuyo líder, André Breton, la consideraba «la expresión de una revelación total que parece sobrepasar las posibilidades humanas»,

Los cantos de Maldoror se ha convertido con el paso del tiempo en una leyenda, en un libro maldito de culto. La obra, un amargo y feroz alegato en contra de la miserable condición humana y de su último responsable, el Creador, comienza con la siguiente advertencia: 
«Plegue al cielo que el lector, enardecido y vuelto momentáneamente feroz como lo que lee, encuentre sin desorientarse su camino abrupto y salvaje a través de las desoladas ciénagas de estas páginas sombrías y llenas de veneno…»

La presente edición, a cargo de Mauro Armiño, se complementa con las «Poesías» y «Cartas», que conforman la obra completa de Isidore Ducasse.

Me vais a tener que permitir unos instantes para explicaros, antes de nada, por qué no vale la pena perder vuestro tiempo leyendo esta reseña.

Cuando me aventuré a esto de escribir en un blog sobre opinión literaria no le di importancia a los conocimientos sobre literatura universal que poseía, los cuales eran casi nulos. ¿Por qué me iba a molestar en conocer los primeros escritos de los pensadores de la antigua Grecia?¿De qué me iba a servir eso cuando me tocara hablar de la última novela de Stephen King?¿Por qué necesitaría conocer los mayores representantes del surrealismo literario? ¿O las más importantes obras de los siglos pasados?

Nunca pensé que iba a tener ningún problema a la hora de expresar de forma escrita mi opinión sobre una lectura, y eso es porque cuando lo hago me limito a describir las sensaciones y emociones que la obra en cuestión me ha otorgado. Aun así, no todas las reseñas hechas de esta forma son fáciles. Me costó Dios y ayuda expresar en palabras lo que significó para mí la introducción a la literatura bizarra de la mano de Laura Lee Bahr y su FANTASMA. Tampoco fue un paseo de placer digerir la obra de Thomas Ligotti a través de su NOCTUARIO. Éstas, entre otras son pruebas duras tanto a la hora de desarrollar su lectura como de expresar luego la experiencia que ello ha supuesto a un público indeciso.

Y aquí llegamos al motivo de la advertencia de la inutilidad de esta reseña, Navegando por internet, podéis encontrar montones de reseñas de este libro respaldadas por amplias reflexiones, datos aportados de manera casi académica y muchas comparaciones y antecedentes. Yo, sin embargo, no estaba preparado para LOS CANTOS DE MALDOROR ¿Alguien lo está? Por eso, esta opinión se basa única y exclusivamente en la resaca literaria que supone a un lector novato como yo, aventurarse en los escritos de Isidore Ducasse.



Creo que incluso antes de interesarme por la literatura, el nombre de Maldoror ya rondaba mi existencia por una u otra circunstancia. Un murmullo incesante en mi cabeza causado por la multitud de influencias musicales y literarias entre otras que cosecharon con el paso de los años una obra que hasta hace poco me pasó desapercibida. ¿Qué mejor oportunidad para ponerle voz y forma a a ese ente que llevaba persiguiéndome desde hace tanto tiempo que con el número 100 de la colección Gótica del monstruo editorial Valdemar? Así, LOS CANTOS DE MALDOROR es posiblemente el libro del que menos sabía cuando me acerqué a él. Bueno... miento, la verdad es que casi todo lo que escuchaba de el me daba a entender que era preferible mantenerme alejado. Una lectura nada fácil, un precursor del surrealismo, ¡¿Poesía?!. Pero al mismo tiempo tenía un aliciente principal que me convenció para dar portazo a cualquier "pero": La provocación, lo blasfemo, la rabia. La anteposición del sentimiento humano a los designios de Dios convertido en ataque hacia el altísimo, para más tarde lanzarlo hacia la misma raza humana... que resultaron ser pequeñas hojas caídas de un inmenso árbol.

“Plegue al cielo que el lector, enardecido y momentáneamente feroz como lo que lee, halle, sin desorientarse, su abrupto y salvaje sendero por entre las desoladas ciénagas de estas páginas sombrías y llenas de veneno”

Así es como el Conde de Lautréamont (Isidore Ducasse) comenzó la obra que más tarde fue considerada una de las obras que resucitó la poesía francesa. Una placa invitadora a la entrada de un lugar desconocido que, como la inscripción de la entrada del infierno de Dante ("Abandonad toda esperanza, aquellos que entréis aquí") se encarga de sembrar la duda y el desconcierto en el lector.

LOS CANTOS DE MALDOROR se componen de seis capítulos o cantos, en donde se nos presenta a Maldoror, un "ser" que reniega de su naturaleza humana, creyéndose algo mas que el hombre de Dios que considera apenas una plaga o una enfermedad del alma, en un peregrinaje de desconocido destino donde será testigo de las injusticias y del mal que anida en el mundo. No quedándose ahí, ni limitándose a ser un mero espectador, Maldoror no solo contempla escenas de gran crueldad y sadismo, sino que él mismo es causante de muchas de ellas, dando paso a escenas de una brutalidad inmoral, sensación que se acrecenta al contemplar la pasividad con la que muchas veces comete estos actos desgarradores sin que afloren sentimiento alguno.
Dichos ataques no se limitan únicamente a desgarrar la carne, muchas veces la puñalada va directa al espíritu y a una fe que se tambalea a medida que avanzamos. En estas ocasiones, los ataques se realizan por medio de reflexiones, y bastas metáforas que buscan la burla, pero no exentas de un hálito de rabia (brillante es, por ejemplo la comparativa que hace Ducasse entre la esperanza originada por la religión con las pulgas, e incluso siendo capaz de predecir su extinción).

Por supuesto, toda esta visión es propensa a variar dependiendo de quien la lea, puesto que LOS CANTOS DE MALDOROR invita en todo momento a la libre interpretación de sus pasajes. lo que puede resultar en un aliciente más que complique la ya de por sí lectura, o bien, suponga una pequeña liberación o vía de escape para la comprensión o, al menos el disfrute de cada uno de los cantos.

Porque reitero, estamos hablando de un disfrute que puede no ser accesible para todo el mundo. No solo por su contenido, sino por cómo se nos presenta el mapa del mundo depravado que Ducasse guarda para nosotros. Un mundo donde todo es posible y que, como si de un pasaje de las sagradas escrituras se tratase, se permite todo tipo de elementos fantásticos, como criaturas monstruosas, animales con el don del habla, transformaciones, ángeles, demonios, maldiciones o resurrecciones.

La voz que nos guía en una prosa poética, casi musical (algunos fragmentos poseen incluso cierto estribillo que se repite) nos transporta a un mundo impío, donde la bondad humana ha desaparecido, si es que alguna vez existió, las minorías y librepensadores son tildados de seres deformes y donde Maldoror, a veces con claros tintes autobiográficos del autor, irá conociendo de mano de los personajes y narraciones cercanas a macabras fabulas el lado más oscuro del corazón humano, aquel donde reside su mayor enemigo, el mismísimo Creador, al que retará y condenará en numerosas ocasiones, aunque para ello tenga que manchar sus manos de sangre (cosa que hará con cierto placer).

Lo reconozco, la lectura de LOS CANTOS DE MALDOROR es complicada, confusa, todo lo extraña que debe ser uno de los mayores exponentes del surrealismo, cargada de un orgullo que en ocasiones encuentra el descontento del lector y si, agotadora en algunos momentos. Sin embargo, cuando uno acaba el libro lo hace con satisfacción, con la sensación de que un maestro le ha dado una magistral lección de vida que llena estomago y mente y que, si bien uno es consciente de la rabia que Ducasse quiere despertar en nosotros, también se descubren nuevos matices que nos hacen apreciar bajo otro punto de vista antes desconocido lo que hasta el momento nos pasa desapercibido, entre otros, la individualidad del ser y el amor propio.



La edición que nos regala Valdemar incluye además el primer canto en su versión original escrito en 1868, cuya diferencia con la versión definitiva radica en el uso de nombres propios de personalidades que influyeron de una manera u otra al autor. La relectura de este canto por cierto, supone una nueva revelación al lector, sobretodo para aquel que no ha quedado convencido del todo, y es que a veces mirar atrás, y desandar nuestros pasos para volver a realizar la misma ruta amplía la visión y los puntos de vista, y las palabras pueden incluso volverse más claras y nítidas, como ver a través del agua calma en comparación con las mareas turbulentas entre las que navegamos en nuestra primera experiencia.

También se incluyen POESIAS I y II, dos casi ensayos filosóficos donde esta vez arremete contra la poesía y los grandes autores del pensamiento. Un documento interesante aunque no imprescindible si no se tienen demasiados conocimientos sobre el tema. Sin olvidarnos como curiosidad del añadido de una serie de cartas que ayudan a conocer más sobre la faceta artística de Ducasse, el cual recordemos, falleció un año después del término de la obra.

Sobre la presentación del libro más allá de su contenido (tema del que no suelo hacer hincapié), el termino impecable se queda corto. Ya no solo por los elementos a los que nos tiene acostumbrados la colección Gótica, sino sobretodo por las ilustraciones a todo color a cargo de Santiago Caruso, verdaderas obras de arte que, más que retratar el mundo de Maldoror nos abre una ventana para tener unas vistas de primera categoría. Brillantes lienzos que convencen de que solo Caruso podía plasmar el horror, la inquietud y la oscuridad surrealista que fue incluso influencia primordial para Dalí.

No quiero entrar en polémica sobre el tema que muchos habréis debatido acerca del casual lanzamiento del mismo título en el mismo mes por parte de otra recién nacida editorial, Dilatando Mentes. No deja de ser otra adquisición igual de recomendable (y más económica), con su contenido extra y unas ilustraciones en forma de láminas que disfrutarás si eres de los que le gustaría saber qué hubiera dibujado Hayao Miyazaki si se hubiera dedicado al terror y si no te importa que una larga visualización de su portada te llene de deseos de arrancarte los ojos. Es como si fueras a un museo y te quedaras embobado contemplando una obra de arte. La edición de Dilatando Mentes sería el equivalente a comprar un poster de dicha obra en la tienda de souvenirs...
... mientras que la de Valdemar sería como agarrar el cuadro original y colgarlo en el salón de tu hogar.

Independientemente de las necesidades del lector y de cómo quiere ser atrapado por la prosa maldita de Ducasse, una cosa sí está clara: No todo el mundo está preparado para LOS CANTOS DE MALDOROR, pero leerlo te prepara para casi cualquier cosa.


Reseña: CANDY CITY de Alberto López Aroca

$
0
0


Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

CANDY CITY de Alberto López Aroca

Por aquí se dice que si uno cava al pie de un árbol es casi seguro que encontrará un cadáver. Los viejos cuentan esa clase de historias, pero yo jamás las he creido, pues Candy City está rodeada de inmensos fresnedales que se extienden hasta Oxfield y más allá. Estoy seguro que desde la fundación de la ciudad, mucha gente ha sido asesinada, pero es imposible que haya un muerto por fresno. Sin embargo, Louie y yo dimos aquel día con un antiguo cadáver. 
En Candy City, cualquier, en cualquier momento, puede tener motivos para matarte.

"Para meterle miedo a un tipo, pero no miedo a que te den una paliza, sino miedo de verdad, basta con sacar las tijeras de podar, y rebanarle un par dedos de los pies; quedará cojo para toda la vida, pero podrá hacerse todas las pajas que quiera", decía Craig. "No es necesario llevar encima un botiquín de emergencia. Que se busque la vida, el gilipollas. Si se desangra será culpa suya y de nadie más. Que se joda".

Vivimos una temporada (Si, espero mientras cruzo los dedos que se trate solo de cuestión de tiempo) en el que los aficionados a la literatura de género no salimos de nuestra incertidumbre.
Una frase con la que me topé recientemente dice algo así como: "Si lees los mismos libros que todo el mundo, terminarás pensando como todo el mundo". Parece ser que esto es algo que no le ocurre exclusivamente a los lectores, sino que editoriales y/o responsables de hacernos llegar historias escritas parecen tener extraña estrategias comerciales que a la larga lo único que consiguen es colocar en las estanterías de las tiendas libros vacíos de vistosa envoltura y dejan en el olvido a autores que realmente se han dejado la piel en su trabajo.
¿No resulta extraño que siempre sean los mismos celebres autores los que se llevan los premios más reconocidos de su país, indiferentemente de que un buen número de lectores tachen de bodrio su obra? Pasa todos los días. ¿Editoriales que prácticamente se abren las venas para promocionar la supuesta última promesa del género, comparando al autor con Dios o con su padre para luego no alcanzar ni la segunda edición? Pasa todos los días. ¿Que un blog cualquiera llegue con su grito a eclipsar el silencio que las grandes editoriales infligen a la fuerza a los autores nóveles? Ah no, eso no pasa tanto...

Podría hacer una lista de autores que, a lo largo de mi experiencia literaria han demostrado autentico amor y devoción por su trabajo, en los que se contempla un verdadero deseo por la creación de historias muy por encima de la búsqueda de fama o creyendo que sus frases deberían pagarse en oro. Si, no me costaría demasiado hacer esa lista, y por Dios o por el diablo que uno de los nombres que la encabezaría sería el de Alberto López Aroca.

Estudioso sherlockiano a tiempo parcial, escritor a tiempo completo, su carrera literaria desde hace ya tiempo es digna de ser tomada como ejemplo. Ejerciendo de un particular Juan Palomo (yo me lo guiso, yo me lo como) nos ha traído numerosas publicaciones que van desde sus ya tradicionales pastiches del famoso detective (CHARLIE MARLOW Y LA RATA GIGANTE DE SUMATRA ó LOS NÁUFRAGOS DE VENUS) a colecciones de relatos de todo tipo (EL PLACER SEGÚN MATEO, LOS ESPECTROS CONJURADOS, ARCHETYPAL,...) e incluso dejando como legado algunos trabajos en editoriales como Dolmen (SHERLOCK HOLMES Y LOS ZOMBIS DE CAMFORD, NECRONOMICON Z) o anteriormente en Ilarión (ESTUDIO EN ESMERALDA).

Precisamente con su segunda publicación con ésta editorial es con la que hacemos este alto en el camino. CANDY CITY se publicó creo que de manera bastante desapercibida allá por el 2010. 6 años después he tenido el placer de abrir sus páginas, 6 años después se sitúa entre mis trabajos favoritos del autor.

Y eso que estamos hablando de una novela que cultiva un género al que apenas he prestado atención. Más que una novela negra, un novato en la materia vería en CANDY CITY un manual de este tipo de obras. En sus escasas 200 páginas encontramos un fabuloso homenaje a las historias de mafias y crimen organizado cuyo ejemplo cumbre tiene casi todo el mundo en EL PADRINO de Mario Puzo (con su correspondiente versión cinematográfica de Francis Ford Coppola). Yo sin embargo lo encontré en el cómic de Max Allan Collins y Richard Piers Rayner y la subsiguiente película de Sam Mendes CAMINO A LA PERDICIÓN, un referente que a mi parecer y gusto personal se mantiene a lo largo de toda esta obra, aunque con algunas diferencias primordiales. Si en la joya protagonizada por Tom Hanks jugaba con el valor de la inocencia ante las decisiones duras, la obra de Alberto se retroalimenta de violencia y los extremos a los que debe llegar alguien por seguir vivo o, más allá, por mantener un nombre.

Todos estos valores vienen reflejados en el protagonista principal de la novela Jonathan Thompson, al que descubrimos desde su infancia al borde de un acantilado mora y ético, decidido desde una temprana edad a forjarse una reputación, a que el mundo no pase de largo sin recibir antes alguna que otra amenaza. Por supuesto una ciudad como CANDY CITY (Ciudad imaginaria aparentemente cercana a Chicago) de primeras décadas del siglo XX no es precisamente el mejor escenario para crear ángeles, y Jonathan, acorde a las consecuencias y necesidades para sobrevivir en una ciudad donde todo el mundo va armado y tiene algún que otro trapicheo fuera de la ley, donde la misma ley es tan peligrosa como el peor de los asesinos, terminará convirtiéndose en el hombre que ha encontrado un destino que ya nos es revelado desde el primer capítulo.

La trama se nos presenta desordenada pero no caótica. A modo de diario o memorias, el protagonista en primera persona nos contará sus recuerdos mas intensos y los momentos que suponen piedras angulares en su experiencia, alternando relatos acaecidos cuando no era mas que un niño y sus primeras "travesuras" hasta unos pocos años o días donde se nos narrarán las circunstancias que le han llevado a su situación actual. De esa forma el autor se asegura de mantener cierta intriga en la trama, mientras uno se pregunta cómo empezó Jonathan a trabajar para McCulloch, cómo el y Louie Katzenberger se conocieron y acabaron como inseparables o por qué o qué les han convertido en personas tan respetables o temidas incluso por sus propios compañeros de profesión.

Aunque todo apuntaba que, salvo un giro final en los acontecimientos, realmente CANDY CITY no es una historia de trama complicada llena de momentos inesperados. Más bien estamos ante una novela que homenajea (nunca plagia) otras obras del mismo género. Un libro de libros, un "Best of" cuyo golpe maestro es no buscar aficionados a las novelas criminales a los que convencer para que les guste CANDY CITY, sino que es una novela que crea aficionados al género dándoles una muestra, un degustación de lo que seguramente sea lo mejor de las mafias, ajustes de cuentas y el "poder y dinero, aunque tenga que pasar por encima del cadáver de Cristo".

Por supuesto, para almacenar tantos acontecimientos como suceden en las escasa páginas de la novela, e escritor debe estar a la altura, y Alberto López Aroca da la talla como siempre y como e escritor adaptable que es. ¿Que tiene que dar el pego haciéndose pasar por el Dr. Watson que escribía en relatos sus aventuras junto al extrovertido Sherlock Holmes? No os sentiréis defraudados. ¿Problemas para representar el papel de detective en horas bajas que solo toca el fondo de su última copa de Whisky? Ninguno en absoluto. En CANDY CITY Alberto se siente como pez en el agua. Sus diálogos gotean violencia y malas intenciones, sus frases huelen a pólvora y a destilería casera, sus personajes son tan fríos y a la vez peligrosos y quebradizos como carámbanos de hielo, lo que hace que en los momentos más dramáticos veamos ese lado humano que siempre intentan ocultarnos.

Mención de honor merecen también las ilustraciones de Sergio Bleda que, desde su magnifica portada a los personajes y elementos que decoran casi todos los capítulos de CANDY CITY lo dotan, de nuevo, e ese tinte de homenaje, casi caricaturesco pero manteniendo ese sentimiento de peligrosidad y sobretodo dejando al lector con la sensación de que uno disfrutaría igual de esta obra si hubiera sido creada en formato cómic (ahí lo dejo).

CANDY CITY es una lectura sencilla, que se lee de una sentada no solo por su corta duración sino porque sabe atrapar pese a no ser seguidor de la novela negra. Quizá más apto a novatos del género que a veteranos, pero disfrutable para ambos tipos de consumidores de historias donde el plomo baila como confeti en fin de año y los sentimientos humanos (de la época) afloran por todos lados. Una obra que ayuda a descubrir la capacidad de Alberto para contar historias intentas en poco tiempo y que anima, como cada vez que uno lee una de sus obras, a abalanzarse a cualquier título suyo.

CICLO MUNDODISCO de Terry Pratchett III: RITOS IGUALES.

$
0
0





Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

RITOS IGUALES de Terry Pratchett.

Lo último que hizo Tambor Leño, antes de que LA MUERTE apoyara una mano huesuda sobre su hombro, fue entregar su cayado de poder al octavo hijo de un octavo hijo. Y hay que decir que lo hizo justo a tiempo. Bueno, quizá un poco precipitadamente. De acuerdo, tenía prisa y no podía entretenerse en cuidar los detalles. Pero ¿cómo iba a saber él que el recién nacido no era varón? Además, si no hubiera pasado así, el Mundodisco sería un lugar mucho más aburrido, ¿no? 

Pues volviendo al grano, la cuestión es que ahí tenemos a una atribulada familia numerosa que no sabe demasiado bien qué hacer con su hija menor, una niña tozuda y muy revoltosa que responde al nombre de Eskarina. Y no son los únicos: Yaya Ceravieja, bruja oficial de la localidad, se encuentra también con problemas cuando intenta enseñarle la tradición brujeril a una joven que insiste en que de mayor quiere ser mago... 

Ritos iguales (¿o era Derechos de igualdad ? Aunque quizá quedaría mejor que se titulara Libertad, amnistía y un hechizo cada día...) es la desternillante tercera novela de la serie del Mundodisco.

"Una de las razones del jaleo era que, en extensas zonas del continente, otras personas preferían ganar dinero sin trabajar y , dado que en el Disco todavía no había surgido ninguna compañía discográfica, se veían obligados a recurrir a otras formas de robo más tradicionales."



Quién pensaba que dos novelas protagonizadas por el mago más peculiar de la Universidad Invisible eran suficiente para conocer el Mundodisco aunque sea solo de pasada debería sentirse muy frustrado al leer RITOS IGUALES. Frustrado pero sobretodo encantado.

Todo el mundo que se ha topado con la obra de Sir Pratchett sabe o debería saber que dentro de la saga Mundodisco existen distintas subramas. Por ahora solo conocemos la rama de los magos, concrétamente el mago Rincewind, pero a medida que avancemos en a lectura de las novelas iremos comprobando que sus protagonistas son de otra naturaleza y las circunstancias variables. De ese modo las brujas más importantes del Disco tendrán su propia serie de novelas, así como pasará con la guardia de Ankh Morpork, el personaje de Humedo Von Mustachen o la Muerte.

RITOS IGUALES es la primera novela sobre las brujas, aunque al mismo tiempo es una perfecta unión entre esta saga y la de los magos.
Porque es así, en Mundodisco la magia adquiere tal importancia que no existe como un solo tipo, sino que sus orígenes, así como sus efectos y repercusiones pueden ser de lo mas variado. Es lo que descubrirá Eskarina Herrero, octavo hijo de un octavo hijo y que está destinado a convertirse en un siervo de la magia. Solo hay un problema, y es que cuando un mago le ofrece su cayado como legado, sellando así su destino, descubre demasiado tarde su error: Su nuevo heredero no es un niño, sino una niña, y nunca antes ha existido un precedente de una mujer aprendiendo magia en la Universidad Invisible.

Pero Esk no estará sola, y esta es la excusa perfecta para que Pratchett nos muestre la otra cara de la moneda, donde un lado representa a la magia y la cruz a la brujería, y lo hace de manos del que se convertirá en uno de los personajes más simbólicos y recordados del Mundodisco, Yaya Ceravieja, una bruja si, pero no una bruja al uso como las que los cuentos infantiles nos tenían acostumbrados desde nuestra infancia. O si... pero ¿Hasta qué punto?
Yaya es la ternura y la firmeza de todas las madres, la sabiduría e inflexibilidad de todos los maestros que hemos tenido a lo largo de nuestra vida, un beso de recompensa ante las cosas bien hechas o un cachete de reprimenda cuando algo hacemos mal, pero ante todo es un pozo de conocimiento, un reflejo de lo que la brujería puede ofrecer, totalmente distinto a la magia tradicional e igual de poderosa. Y no hay que olvidar los modales y mantener cierto orgullo y talante...

Si Yaya es el lado materno de la historia, no podría tener complemente mejor que su aprendiz Eskarina, cuya ternura, ignorancia y valor (casi siempre precedente de la imprudencia y su costumbre de meterse en líos) crean en RITOS IGUALES una novela donde la comedia y las carcajadas siguen aseguradas, pero donde en esta ocasión el lector se siente dirigido cómodamente y sin mucho forcejeo por el lado más tierno del escritor.

Y tampoco falta la crítica social, fácilmente deducible leyendo el título y el principio de la trama, que no es otro que la lucha por la igualdad de derechos del hombre y la mujer, en este caso representado por el enfrentamiento entre dos poderosos representantes de las fuerzas de la naturaleza y las sobrenaturales, algo que contado a modo de sátira termina por convencer a cualquiera de la incomprensión ante el hecho de que los problemas que aquí se critican no quedaron en el pasado, sino que por desgracia siguen presentes en nuestras vidas.

Manteniendo la línea de las primeras entregas de Mundodisco, pero dotándole de tramas más cercanas, personajes inolvidables (uno desea incluso volver a reencontrarse con personajes secundarios dado el cuidado que ponía en ellos el autor), un nuevo viaje que nos hará recorrer nuevos paramos hasta entonces desconocidos como Las Montañas del Carnero o visitar más a fondo lugares como La Universidad Invisible, y una comedia casi educativa ¡Ah! ¡Y un toque de Lovecraft!, RITOS IGUALES vuelve a ser un imprescindible que, curiosamente no llegó a calarme tanto en su primera lectura como ahora, que no quería que acabara tan pronto.

Ilustración de Marc Simonetti.
También Disponible:

CAPITULO I: EL COLOR DE LA MAGIA.
CAPÍTULO II: LA LUZ FANTÁSTICA

Reseña: ARMADA de Ernest Cline.

$
0
0


Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

ARMADA de Ernest Cline.

Zack Lightman se ha pasado la vida soñando. Soñando con que el mundo real se pareciera un poco más al sinfín de libros, películas y videojuegos de ciencia ficción que lo han acompañado desde siempre. Soñando con el día en que un acontecimiento increíble y capaz de cambiar el mundo hiciera añicos la monotonía de su aburrida existencia y lo embarcara en una gran aventura en los confines del espacio.

Pero un poco de escapismo no viene mal de vez en cuando, ¿verdad? Después de todo, Zack no deja de repetirse que sabe dónde está el límite entre lo real y lo imaginario. Que sabe que en el mundo real nadie elige para salvar el universo a un adolescente con problemas para controlar su ira, aficionado a los videojuegos y que no sabe qué hacer con su vida. Y entonces Zack ve un platillo volante.

Para colmo, la nave alienígena es igual a las del videojuego al que se pasa enganchado todas las noches, un juego multijugador de naves muy popular llamado Armada en el que los jugadores tienen que proteger la Tierra de unos invasores extraterrestres. No, Zack no se ha vuelto loco. Aunque parezca imposible, aquello es muy real. Y van a ser necesarias sus habilidades y las de millones de jugadores de todo el mundo para salvar la Tierra de lo que está por venir.

Al fin Zack se va convertir en un héroe. Pero a pesar del terror y la emoción que lo embargan, no puede evitar recordar todas aquellas historias de ciencia ficción con las que ha crecido y preguntarse: «¿Acaso no hay algo en todo esto que me resulta… familiar?».

Cuando somos jóvenes y sobretodo en la niñez, nos convertimos en esponjas de ideas, conocimiento y costumbres, las cuales, tarde o temprano terminan forjando de alguna manera nuestra forma de ser y nuestros gustos hacia todo tipo de referencias. Y no solo al tipo de educación que encontramos en las escuelas me refiero. Desde nuestros primeros momentos, la televisión ha sido una fuente de contenido que la joven mente absorberá siempre hambrienta.

Quizá sea por ello que veo a las nuevas generaciones con temor, preguntándome qué tipo de futuro les depara la ventana de información que debería (DEBERÍA) ser la televisión convertida en un apestoso y rezumante contenedor de basura, reality shows que buscan el morbo más obsceno y las mejores muestras de incultura nacional, noticiarios que se venden al mejor postor, dibujos animados que más que educar causan embolias cerebrales y un cine que debería hacerse mirar el tipo de valores que quiere reflejar...
... Esa misma generación que se ríe de los que vivimos durante la década de los 80 (Y seguimos haciéndolo), que sacamos pecho y sonreímos con orgullo mientras nos llaman frikis.

Puedo afirmar sin que me tiemble la voz que la inventiva e imaginación del cine familiar, es decir, películas de aventuras, fantasía o ciencia ficción, vivió una de sus épocas doradas durante las décadas de los 80 y los 90. Tal fue su repercusión que aun a día de hoy perdura el recuerdo de muchos de esos iconos cinematográficos que pusieron cara y forma a la cultura pop actual. Marty Mcfly, E.T. o Johnny 5 siempre estarán muy por encima de lo que algunos se atreven a denominar clásicos modernos.
Por no mencionar el mundo de los videojuegos, que despertó con gran fuerza y evolucionó con más todavía, creando de la nada miles de nuevos mundos interactivos, llenos de posibilidades y limitado únicamente por la imaginación de sus creadores. Desde un Spectrum ZX hasta las modernas videoconsolas de 16 bits de entonces cualquier dispositivo se convertía en conductor de aventuras y ventanas a sensaciones asombrosas.

Hace unos años, en 2011, conocimos a alguien que compartía esas sensaciones y recuerdos, al que le brillaban los ojos cuando alguien memoraba a las antiguas leyendas del cine, la literatura y los videojuegos. Ernest Cline era su nombre, y su afición por la escritura nos trajo la novela READY PLAYER ONE, una obra que, dentro de la premisa de la ciencia ficción y el mejor de los homenajes a los juegos informáticos desde sus orígenes, supuso un demoledor debut, uno de esos libros que te ves en la necesidad de recomendarlo a todo el mundo y sacarlo en cualquier conversación sobre tiempos mejores y aficiones que tienen que ver con las aventuras gráficas o cinematográficas. Hasta tal punto fue el éxito que cosechó la novela que muchos esperan impacientes (y otros con bastante miedo) el resultado del trabajo que Steven Spielberg esta realizando para su película.

No ha sido hasta Marzo del presente año cuando hemos visto aplacadas las ansias por descubrir lo que iba a ser capaz de ofrecernos ARMADA, su segunda novela. ¿Estará a la altura de su aclamada READY PLAYER ONE? ¿La superará? ¿Ha creado Cline, oficialmente una nueva manera de escribir ciencia ficción?

En absoluto. Ni de coña. Gñe...

Estoy prácticamente seguro de que más de uno defenderá ARMADA con el desgastado recurso de "Es que no hay que compararla con su anterior novela, así se disfruta mejor". Eso se convierte en un problema de difícil solución cuando el autor no se esfuerza en esconder que está repitiendo la formula que tan exitosa volvió a su ópera prima, hasta el punto de descuidar algo tan básico e importante como es la propia historia.
Dicha fórmula o receta podría resumirse de la siguiente manera: Coge una historia nueva pero que mantenga ese aspecto de siempre, que recuerde a los libros de aventuras de toda la vida. Usa tópicos y clichés con inteligencia, que el lector lo agradezca cuando aparezcan y los reciba con una sonrisa nostálgica. Añádele un montón de referencias conocidas por este tipo de público al que va dirigida la obra casi exclusivamente, en este caso, referencias a la cultura friki. Por último, introduce unos personajes atractivos, que a los secundarios se les note el mismo cariño que le has puesto a la creación del protagonista. Y listo, acabas de crear un éxito asegurado titulado READY PLAYER ONE.
Con ARMADA, lo que todos pensábamos que iba a ser otra grata sorpresa, una nueva receta degustada en un vistoso restaurante ha terminado siendo un refrito de indefinido sabor servido en un mugriento bar de carretera, un plato combinado al que se recurre porque no hay nada más interesante cerca.

Sí, volvemos a tener esa historia clásica, en esta ocasión algo tan sencillo a la vez que perdurable como una invasión alienígena. Este ingrediente está añadido a la perfección. El problema es el resto: los guiños, homenajes, elementos cogidos de aquí y de allá, de cine y videojuegos (e incluso algún que otro meme bastante actual de la red) terminan empachando, pasando de ser un elemento atractivo a dar la sensación de que son usados para suplir carencias o rellenar una trama que está resultando demasiado sencilla con toques de genialidad para, ¿Lucirse creyéndose el más sabio y geek de la era Pacman?, ¿Hacer como sea atractiva una historia que de simple resulta ya añeja? Quien sabe,... lo que sí está claro es que ARMADA es una novela escrita por un fanático de los videojuegos y dirigida a fanáticos de los videojuegos, concretamente a aquellos que igualan en edad a Cristo, por lo que si uno de esos lectores "frikis" ya va a tener problemas para disfrutar de lleno con este libro, el lector ocasional que apenas tenga conocimientos del tema se va a dar de bruces con una especie de revisionado poco camuflado de EL JUEGO DE ENDER (Existen muchísimas referencias a la novela de Orson Scott Card, como para intentar no hacer demasiado evidente sus semejanzas o excusarse por ello).

Ésto la convierte entonces en la novela tan nefasta que parece que estoy dando a entender que es? Sí y no.
Creo que la mayor virtud que posee ARMADA es precisamente lo que aparentemente hasta ahora he catalogado de defecto, y es esa sobredosis de cultura retro que viene importada de la vieja escuela de la ciencia ficción tanto televisiva como en forma de juegos de ordenador. Culpadme si queréis de ser un nostálgico y amante de la época del cardado y las hombreras anchas, pero cuando se mencionan películas como El Vuelo del Navegante o Águilas de Acero no se me caía la lagrimita de milagro. Si algo sabe hacer Cline es encontrar lo que le gusta a ese lector específico que busca con esta historia y ya encontró en su primera novela y usar anécdotas, historias y diálogos sacados del recuerdo y convertirlos en puentes continuados que hacen que terminemos leyéndonos el libro de una sentada, atrapando sin asfixiar y no aburriendo en casi ningún momento. Todo esto convierten a la segunda obra del escritor estadounidense en una nueva ventana que, con carteles de neones anuncia lo evidente: "Todo tiempo pasado fue mejor".

Pero que no me aburra ARMADA no significa que a la fuerza tenga que decir que es una buena novela, porque, dejando de lado el mismo elemento que tan bien le funcionó en READY PLAYER ONE, tristemente no lo es. Y lo he intentando, he intentado que me guste ayudándome de una visión retrospectiva, fingiendo ser de nuevo ese niño de 12 años que se zampaba su Bollicao de merienda mientras veía Bravestar. ¿Qué quiero decir con esto? Fácil. Cuando somos pequeños vemos las películas de otro modo (Sí, sigo con las películas porque ARMADA evidentemente bebe tanto del cine que parece escrita adrede para ser convertida en guión cinematográfico), lo hacemos de un modo menos quisquilloso y no nos creemos doctorados en física, química o astrología, solo estamos atentos a la acción, a querer ser como el héroe protagonista y tener nuestras primeras fantasías con la valiente pero descuidada amazonas que al final tendrá que ser rescatada de las garras de un malo muy malo pero con cierto atractivo y mucha personalidad. Buscábamos sorprendernos, alzar los brazos en los momentos más épicos. ¿Y ahora? También sentimos la necesidad de la sorpresa, de esas escenas que nos dejen con la boca abierta, pero no podemos evitar verlo todo con ojo crítico, las actuaciones, la veracidad de lo que se nos muestra, la coherencia argumental. Siendo unos enanos no nos importaba que en el espacio no hubiera sonido ni explosiones, y ahora nos tiramos de los pelos cuando analizamos paradojas temporales mal formuladas o se nos presenta un villano que más que inspirar temor da risa (Los debates sobre Star Wars VII en otro sitio, por favor).
Si esta novela hubiera sido publicada en los noventa estoy convencido de que hubiera sido un bombazo de los que cosechan éxito y premios a manos llenas, pero hoy no pasa de la típica historia de invasores extraterrestres, de jóvenes que de la noche a la mañana se convierten en el héroe que siempre han soñado ser, batallas prácticamente importadas de Independence Day, aunque eso sí, muy emocionantes e intensas y donde Cline se luce para bien, y un final que aparentemente pretende inculcar algún tipo de valor ético o moral, como cuando al final de un capítulo de Los Masters del Universo He-man nos recordaba la importancia de leer libros o los G.I.Joe nos enseñaban a decir no a las drogas, pero que en esta ocasión resulta ridículo, absurdo y totalmente innecesario, creando un desenlace que da risa primero y vergüenza después.

Todo ello aderezado con continuas muestras de tecnología imposible (que sí, que de pequeños nos lo creíamos todo, pero ahora que nos leemos los manuales de instrucciones antes de meter mano nos hemos vuelto más incrédulos con los productos de la teletienda), puestas en escena con la excusa de la aplicación inversa de los avances alienígenas a favor del ser humano. Es decir, lo que va a ocurrir en la próxima película de Independence Day, que cojo los restos de tu tecnología mucho más avanzada que la mía y la adapto a mis necesidades porque soy así de listo y tengo un modulo de FP que me hace desmontar tu nave y desentrañar el tipo de magia que la hace volar para hacer las mías propias. Los humanos somos así, a la mínima plantamos los cojones sobre la mesa y gritamos "Y ahora ¿Qué?"

La balanza de los personajes esta igual de mal equilibrada. El protagonista es muy protagonista y los secundarios parecen los últimos de la fila. Zackary Lightman, que así se llama el héroe parece consciente de su status en la trama y se aprovecha de él, chupando cámara y eclipsando cualquier otra aparición, incluida la figura de Lex, la cual habría dado muchísimo juego si se la hubiera aprovechado mejor y hubiera salido de su papel de típica fémina que tiene que aparecer en la vida del protagonista principal para darle una razón de superarse y porque el amor es así de bonito.Cualquier personaje que no sea Lightman está ahí porque el guión lo exige de una manera u otra y porque tarde o temprano se va a tener que recurrir a él para salvar la situación, por desgracia, parece ser que eso no implica que se le pueda, además, dar una personalidad interesante que se aleje del típico graciosillo de turno que terminará muriendo siendo un héroe al menos una vez en la vida. Esa es otra, En ARMADA nadie se toma nada en serio. Ya puede estar el planeta a punto de convertirse en una bola de fuego, que los personajes no dejan escapar una oportunidad para hacer la gracia de turno, ya seas tú un soldado raso y el otro un general que lleva toda la vida al servicio de la humanidad. Así, el lector realmente nunca capta esa sensación de amenaza creciente, de saber que sus vidas están en juego cuando ven a los que se supone que deben ser sus salvadores imitando a Yoda o fumando porros en lugar de ponerse a los mandos de armas de destrucción intergaláctica.

Concluyendo, ARMADA es un quiero y no puedo, un intento de conseguir el éxito y asombro del publico que consiguió con READY PLAYER ONE que se ha quedado en los primeros pasos, causado por la creencia de que usar la misma fórmula por cutre que sea la trama principal va a funcionar, una obra a la que a los actores se le ven los hilos y los efectos especiales están pegados con celo. ¿Un buen entretenimiento? Sin ninguna duda, pero que tras su escabroso final deja la sensación de que la obra tenga más carencias que virtudes. Una lástima, pues parece que el autor se ha dado el gran batacazo antes incluso de asumir los logros de su debut.

No puedes esperar una nueva estrella Michelín si siempre sirves el mismo plato, ¿Verdad?.

P.D. Muy recomendable el Tracklist que se añade al final de la obra y a la que recurren los protagonistas para matar a esos malechores del espacio exterior, muy del estilo del Awesome Mix de Starlod, aunque echo de menos muchos temas que irían muy bien con la trama, como temas de Bonnie Tyler o Iron Maiden.

Reseña: MALDITAS BASTARDAS de VV.AA.

$
0
0


Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

MALDITAS BASTARDAS de VV.AA.

Santa Úrsula es un lugar especial donde vive gente especial. Aquí cada persona guarda un secreto, un misterio, algún horror. Y si no, preguntadle a Lomita Villalobos, esa vieja menuda que es capaz de estar en mil sitios al mismo tiempo. Debe ser una especie de David Copperfield con pelo cardado o las historias de las mujeres que vienen a continuación son el resultado de algún alucinógeno.

Pero volviendo al asunto… Cerca de la frontera de Nuevo México, Santa Úrsula se extiende como una urbe que va proliferando año tras año. Es un lugar un poco abandonado con respecto a la ley, porque todo lo que es de Santa Úrsula, queda en Santa Úrsula: entre sus ranchos, pequeños edificios, sus malolientes pantanos, sus habitantes, sus ferias. Duncan, el sheriff de Santa Úrsula, es consciente de todo eso, por lo que tiene los ojos y oídos puestos en cada rincón del pueblo, en cada metro de la solitaria carretera que atraviesa pantanos a veces inexpugnables. El hombre hace todo lo que puede y más, y sinceramente creo que es la única persona decente que se enfrenta a todo con una frialdad e integridad dignas de admirar. Aunque algo de debilidad deja mostrar por esas malditas bastardas de La Grange… Seguro que algo de decencia ve también en ellas.

Y hablando de las putas… No he podido evitar observarlas y oír todos sus secretillos. Menudo vicio, con ellas tendré material para veintiuna novelas. Por el camino me he dejado llevar por las historias de todas ellas, he intentado entrar en la mente sucia y grotesca de estos esperpentos. ¿Por qué todo esto? Porque soy una morbosa y poseo un alma más sucia que las de estas criaturas; al menos ellas mantienen su dignidad y han conseguido deshacerse del equipaje que sobraba. Yo no puedo decir lo mismo aunque quisiera.

¿Pero qué puede hacer una vieja como yo en un lugar como este para pasar el rato? ¿Ganchillo, arar tierras, escuchar los chismes de las otras patéticas viejas en el café de O’Sullivan? No, no, no… Yo chismorreo y bebo, y pillo una buena cogorza delante de mi máquina de escribir mientras revivo cada escena que desearía haber contemplado de cerca. ¡Cielo santo, habría pagado lo que fuera! Estas tías son unas jodidas heroínas, qué joder. Todas poseen algo que el resto de los mortales desearíamos: cojones y falta de prejuicios. Sí, igual estamos más enteros que todas ellas, pero solo por fuera, en la carcasa que mostramos a este asqueroso mundo.

Bienvenidos a Santa Úrsula, el lugar donde los misterios y los crímenes no cesan. Pasad a La Grange y disfrutad, forasteros. Lo que suceda a partir de entonces, solo será responsabilidad vuestra.

En los tiempos confusos que corren, ¿Qué entendemos por algo convencional y qué no?
Entiendo que, adaptando la pregunta al entorno literario, lo convencional es lo cotidiano, la lectura que no se aleja de los cánones a los que más se recurre. Todo tipo de géneros desde la novela romántica hasta el terror tienen establecidos unos términos predefinidos. De ese modo cuando un escritor se los salta y va más allá de un límite invisible y atraviesa la frontera de las normas del buen novelista, es cuando a los editores se les llena la boca de términos como "Una obra poco convencional", "La novela que traspasa los limites de las normas establecidas" e incluso "su obra más personal", y no lo hacen para ahuyentar a unos consumidores mayormente potenciales, sino para llamarles la atención sobre un producto lleno de promesas de novedades y nuevas experiencias. Vamos, que al final no falta el lumbreras que termina plasmándole al libro de marras el sello Bestseller a un libro que en teoría debería estar dirigido a un público minoritario.

Así que... ¿Lo convencional ahora es lo no convencional?¿Lo que se aparta de los estereotipos de siempre es lo que ahora vende?

Algo así pasa con el nombre de Quentin Tarantino. Aun hoy cada nueva noticia acerca de sus próximas películas nos hace que aumentemos las ganas de conocer esa muestra de cine tan personal, sin censura que se aleja de los convencionalismos. Pequeñas obras de arte que van de la mente de su creador al celuloide sin ninguna parada intermedia. Un cine que en teoría solo debería mover a un público más bien limitado, amante de la violencia, los diálogos ingeniosos, las palabrotas y con un ligero fetichismo por los pies femeninos. Pero ahí está, en boca de todo el mundo como una de las mayores celebridades de Hollywood, cosechando éxito tras éxito cuando se pone tras el objetivo de la cámara. Convirtiendo lo raro en clásico, lo censurable en admirado. Tanto, que la gente no duda en usar su nombre a lo loco para promocionar su producto.

Si, algo como lo que ha hecho la editorial Cazador de Ratas con MALDITAS BASTARDAS.

Aunque parezca que esto suena despectivo, si estás esperando que empiece a soltar pestes sobre la obra, puedes darte media vuelta y seguir viendo porno, pero como blog de opinión que es este no tengo porque dejar pasar una mala promoción cuando la veo. Y es que ese "El libro que habría gustado escribir a Quentin Tarantino" que acompaña a un título más que honorífico ya me daba mala espina, o al menos uno acaba con la sensación de que la comparativa es demasiado gratuita.

Nos trasladamos a 1986, a las afueras de México. Cerca de un pequeño pueblo de mala muerte llamado Santa Úrsula se encuentra un burdel muy peculiar: La Grange. Un antro de perversión no apto para todos los públicos donde los clientes y sobretodo sus empleadas son, digamos, bastante peculiares, y es que no todas las chicas por muy depravadas o liberales que sean pueden trabajar allí. Parece ser que uno de los requisitos fundamentales para que tu nombre y reputación sea conocida en La Grange es tener algún tipo de tara en forma de mutilación, deformidad o peculiaridad física que haría vomitar a muchos, pero que para otros supone hacer realidad sus más oscuros deseos ¿Que esta descripción se parece más a la de un Freak Show? Por supuesto, ahora imagina que por una buena suma de dinero puedes llevarte a la cama al horror que prefieras.
Como viene siendo normal, un exterior tan "llamativo" suele esconder un interior todavía más especial en forma de secretos, de recuerdos de una vida que nunca ha sido fácil, llena de abusos y un carácter sumamente vengativo en la mayoría. Si a unos cuerpos y unas mentes tan inestables les acercamos clientes de todo tipo donde predominan narcotraficantes, mafias, asesinos o ¡Qué coño!, cualquiera que se acercara a un local así al menos merece el calificativo de "enfermo", tenemos una mezcla explosiva con la que se podría elaborar la bomba más ácida y corrosiva inimaginable.

Que es, en esencia, lo que un puñado de escritores cuidadosamente elegidos (O no, realmente desconozco totalmente como se ha llevado el proceso de elaboración de MALDITAS BASTARDAS) han creado en una colección de historias con la suficiente calidad y personalidad para que no fuera necesario recurrir al nombre del director de Knoxville, aparte de que las razones para hacerlo serían irrisorias y el nivel de brutalidad, obscenidad, escenas que rozan lo absurdo y la estructura del conjunto que forman los capítulos me hacen recordar a otro director. A Robert Rodriguez.

Pese a que cada capítulo o relato esté protagonizado por un personaje concreto, en mayor o menor medida todas las historias se encuentran relacionadas y transcurren en un periodo de tiempo cercano, cuando no es al mismo tiempo. Con lo que nos encontramos como resultado con una especie de Four Rooms en el desierto, un pozo de perversión al que se ha dado definitivamente por perdido desde hace tiempo. Tanto que uno de los lemas más repetidos es: "Lo que sucede en Santa Úrsula no sale de Santa Úrsula".

La libertad relativa de los autores participantes en MALDITAS BASTARDAS hace que la riqueza de tramas (Y admitámoslo, de calidades también)sea de lo más variado. Terror, thriller, drama, ¿Romance? Bueno, quizá en algún caso podríamos llamarlo así, y mucho, muchísimo humor negro, nos dejan aquello que en otra parte hubiera sido carnaza para la censura. Y 15 relatos dan para desatar muchísima mala ostia. 15 autores más un prologuista desatados pueden crear el caos a través de una cortina llena de sangre y que el lector pida doble ración. Por cierto, antes de continuar, mis felicitaciones por el reparto equitativo entre los géneros de los escritores. 8 hombres y 8 mujeres son los que desenfundan su artillería. Y cuidado, que puede que alguna bala tenga tu nombre.

Así por ejemplo Pepa Mayo abre La Grange con su principal representante, Lomita Villalobos, la gerente del burdel que en su capítulo nos hace una pequeña ruta turística a modo de introducción y donde ya se deja notar un tono bastante rocambolesco. Macu Marrero, a la cual perdí la pista hace muchísimo tiempo y me ha encantado reencontrármela aquí se encarga de uno de los personajes que más dará que hablar en MALDITAS BASTARDAS ¿Una puta con síndrome de Tourette? Si solo fuera eso...
Da la sensación de que hay autores que han echado un poco el freno o que se han autoimpuesto una especie de censura que no deja salir toda la rabia y la mala ostia que podría haber impregnado las páginas de sus relatos. Victoria Vilches, Athman M. Charles o Joe Alamo prefieren dar cortes limpios, pasar desapercibidos o esconder el cuerpo del delito (Ojo, no por ello quiere decir que sus relatos sean malos. Estamos ante una colección donde creo que todos se llevan el aprobado). Sin embargo las burradas que relatan otros autores como Lucía Perez, Daniel Gutierrez o José Manuel García Pelayo prefieren dejarlo todo perdido de sangre, tripas, mierda, semen o cualquier otro fluido que salga de cualquier abertura natural o artificial de una persona. Son textos desenfrenados, repulsivos en muchos casos y sobretodo muestras del lado mas perverso del ser humano, si es que a estos protagonistas se les puede seguir llamando humanos.
Pero si algún autor ha bordado su texto ha sido Javier Trescuadras. No solo por haber elegido un personaje tan peculiar, sino porque ha sabido plasmar en la narración el pasotismo y la gracia que sinceramente, esperaba en toda la obra. Ave Marcos También ha sido un grato descubrimiento, y ha sido capaz de hacer que me desternille con las situaciones casi surrealistas que protagonizan su Cobra.
Luis Guallar se pasa de gamberro con cierto personaje estrella, pero su protagonista es como a ella le gusta ser, adorable. Patry Bruha opta por narrarnos la historia completa de una de las chicas de La Grange y de paso demuestra que tiene talento para esto de la escritura, algo parecido a lo que ocurre con Betty Llobera. Beatriz T. Sanchez quizá podría haber aprovechado mas el talento de su personaje, pero consigue crear un ambiente sobrenatural que pega bastante bien en la trama.

No voy a diseccionar cada relato, porque sería como comentar una novela capítulo a capítulo, ya que, como comentaba anteriormente, todas las historias están relacionadas entre ellas.

¿La mayor pega? A ver... MALDITAS BASTARDAS es ante todo una soberana gamberrada que no se toma en serio ni a sí misma, por lo tanto el lector tiene que adaptarse a las características de la obra y no buscar tramas inteligentes sobre cárteles mexicanos, complejos thrillers llenos de idas y venidas por distintas partes del mundo con investigadores profesionales que se toman su trabajo como si sus vidas dependieran de ello, no. Aquí lo que vais a encontrar es un antro lleno de putas donde los clientes entran empalmados y salen con la polla en la mano. Ni más, ni menos. Bueno, añádele un par de elementos fantásticos y un misterioso maletín que va y viene por toda la trama (Pulp Fiction te viene a la mente ¿verdad?) . MALDITAS BASTARDAS es un entretenimiento crudo, muy absurdo y terriblemente violento dirigido exclusivamente a los que desean emociones fuertes en forma de imágenes, un catálogo de excesos y en definitiva, pasar un buen rato.

Por cierto, lo admito, la portada me parece un desastre absoluto, de esas que espantan a quien la ve. Sin embargo, las ilustraciones interiores a cargo de Roc Alemany cumplen a la perfección su cometido y añade un punto adicional de morbo al ya rebosante cubo de excentricidades que es este libro. Consumase bajo su propia responsabilidad.



Reseña: LA CASA DE ARENAS MOVEDIZAS de Carlton Mellick III.

$
0
0




Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

LA CASA DE ARENAS MOVEDIZAS de Carlton Mellick III.

Esta es la historia de dos niños que no conocen a sus padres, aunque viven en la misma casa que ellos. Sueñan con el momento en que podrán abrazarlos por primera vez, pero parece que los padres nunca tienen tiempo para ir a verlos. Los niños saben que tienen que estar en algún lugar de la mansión que comparten con sus progenitores, pero tienen prohibido salir de la guardería en la que viven. Siempre les han dicho que si la abandonan, sus vidas corren peligro.

Durante un tiempo, las cosas van bien: tienen una niñera que los cuida y unas máquinas les proporcionan todo lo que necesitan… Hasta que un día pasa algo que los obliga a abrir la puerta y adentrarse en los pasillos oscuros de una casa que les es ajena, para desvelar los misterios que rodean su propio pasado y el mundo en el que han creído vivir.

Al fin en español, La casa de arenas movedizas es la primera novela que se traduce de Carlton Mellick III, instigador del género bizarro y una de las mentes más retorcidamente divertidas de la literatura actual. En su obra más personal, este autor de culto introduce las constantes que lo han hecho granjearse una legión de seguidores (personajes extraños, situaciones que coquetean con el absurdo, y tramas impredecibles) y les da la vuelta para crear una obra tan tierna y sincera como aterradora.

Mellick ha sido galardonado con el premio Wonderland de bizarro, y en 2013 el diario The Guardian lo situó entre los veinte mejores autores de ciencia ficción de menos de cuarenta años.

El termino Distopía parece estar últimamente en boca y mirada de todos los lectores de género, aunque debemos recordar que las historias distópicas no han surgido hace poco, pero parece que es ahora cuando parecen disfrutar de una longevidad bastante evidente.
Recordemos si no uno de los mayores clásicos de la ciencia ficción como es LA MAQUINA DEL TIEMPO de H.G. Wells y el futuro incierto del año 802.701 donde unos oscuros Morlocks y los bondadosos Eloi conviven como vecinos reñidos por una obra no autorizada en la comunidad. Acercándonos a nuestra época raro es no conocer esos futuros postapocalípticos de MAD MAX y "clásicos" como WATERWORLD o 1997: RESCATE EN NUEVA YORK, y la literatura juvenil parece vivir su mejor época gracias entre otras cosas a las historias ambientadas en futuros distópicos a las que dieron el pistoletazo de salida sagas como LOS JUEGOS DEL HAMBRE de Suzanne Collins o EL CORREDOR DEL LABERINTO de James Dashner entre otras muchas que no paran de surgir día a día.
Por supuesto el terror también encuentra un punto de apoyo en estas tramas decorando paisajes desolados y yermos de todo tipo con muertos vivientes, mutantes, estudiantes cabreados y una amplia gama de seres que convierten la vida de los protagonistas en un constante juego de supervivencia.

No obstante, da la sensación de que el mundo de este tipo de futuros indeseados poco a poco también ha terminado cayendo en una especie de conjunto de normas o parámetros en las que se inspiran unas bases predeterminadas para contar historias. No creo ni espero que se deba a la falta de imaginación, sino más bien a la idea primitiva de que si algo funciona ¿Por qué cambiarlo? Criaturas que antes eran humanas acechando en las sombras, concursos extravagantes donde los perdedores pagan con su vida, invasiones alienígenas, o aldeas autosostenibles ante la caída del mercado mundial...

Pero, ¿Qué ocurre cuando una distopía se encuentra con el género bizarro? Pues que las posibilidades de que en la historia ocurra prácticamente CUALQUIER cosa son infinitas, y terminan dando a luz en un parto fruto del enamoramiento bacanal entre el terror, la ciencia ficción y la fantasía, a obras como LA CASA DE ARENAS MOVEDIZAS y a mentes tan perversas y alocadas como la de Carlton Mellick III.

Solo por ponernos en antecedentes, Mellick lleva publicadas cerca de una cincuentena de novelas que no han parado de cosechar logros, como por ejemplo el premio Wonderland en 2010, participar en diversas antología y por supuesto, ser considerado uno de los precursores o al menos uno de los mas destacados en la actualidad del género bizarro, una vertiente literaria que gracias a editoriales valientes o kamikazes como Orciny Press poco a poco van mostrándola a la luz. Ya me sorprendió descubriéndome a Laura Lee Bahr y su FANTASMA. Ahora nos traen la primera traducción al castellano de este autor, una absoluta y maravillosa ida de olla tan enfermiza y contagiosa que te hará pensar que el loco eres tú.

Tómate unos segundos para analizar la figura central de la cubierta: Una joven de pelo verde, aparentemente enfundada en un bonito vestido de gothic lolita y decorando su cabeza dos astas de ciervo. ¿Una representación simbólica del contenido de la novela? En absoluto. Es Polly, una de las protagonistas principales de la obra, y claro, la descripción de un personaje similar da a entender que en la imaginación de Mellick todo es posible. Y no defrauda.
Ese mismo Mellick que, al contrario que otros autores de misterio que optan por crear una lectura que asemeje una montaña rusa que va alternando entre las intrigas de las subidas y las revelaciones de las frenéticas caídas, Su obra se tendría que comparar más bien a la idea de que te aten a un cohete y lo enciendan para que uno comience a ascender y ascender sintiéndose invadido por la duda y el temor al momento en que el artefacto le dé por explotar.
Así, desde el capítulo uno, LA CASA DE ARENAS MOVEDIZAS se convierte en una prueba de resistencia para el lector, donde las incógnitas se irán propagando a medida que las preguntas se vayan acumulando son recibir ninguna respuesta eventual en un suma y sigue que hará que dudemos de cualquier cosa y nos creamos incapaces de elaborar una hipótesis por inverosímil que sea o encontrar una pequeña luz en una habitación oscura para creernos a salvo y situados. Pero sin embargo continuamos adelante, a sabiendas de que más obstáculos, tal vez más difíciles que los anteriores nos esperan, y al mismo tiempo pasándonoslo de puta madre. Tal es la magia de lo bizarro.

Bizarro. Da la sensación de que el publico tiene cierto temor a este termino y suele relacionarlo con lecturas complicadas, confusas y que requieren más percepción de lo habitual.
El bizarro no es solo David Lynch y demás escritores y directores de cine que optan por lo extraño, grotesco y a veces absurdo. Muchas series, películas o libros que están considerados imprescindibles tienen elementos propios del bizarro y no por ello su comprensión es difícil, sino que prefiere jugar con la percepción ajena y hacer malabares con las emociones y reacciones de la gente frente a situaciones más propias de los dibujos animados y malos viajes con drogas que a la vida real. LA CASA DE ARENAS MOVEDIZAS tiene todos los elementos de una historia bizarra, es macabra y terrorífica, es divertida sin que lleguemos a saber qué diablos es tan gracioso, un cóctel imposible cuyos ingredientes deberían repelerse pero que, en contra casan a la perfección. Esta obra es esto y mucho más. Lo que no es, es una lectura complicada. Al contrario, el estilo de Mellick es a veces ridículamente sencillo (sin caer en infantilismos, aunque la novela posea ciertas cualidades de la novela juvenil en ocasiones), siendo prácticamente imposible perder el hilo de la aventura y a cambio, evocar imágenes nítidas con apenas descripciones. Una narración ágil, casi frenética donde cada capítulo cuenta y cada página narra acontecimientos de importancia. En resumen, odio recurrir a frases típicas de reseñas insustanciales como "Te engancha desde la primera página" pero lo cierto es que cuesta muchísimo soltar este libro, puesto que la novela, como comentábamos anteriormente no cesa de crear nuevas preguntas que van directamente al cajón ya rebosante de nuestra mente y son tanto detalles, pequeños detalles que pueden terminar siendo esenciales en cualquier momento que tienes miedo de olvidarlos. Aunque son tan únicos que es rarísimo que eso ocurra.

Aun así, todos sabemos que por muy bien escrita y planeada que esté una obra, elementos como a ambientación y personajes tienen que ser igual de importantes. En este caso ambos elementos se conjuntan a la perfección. Mellick trata a sus dos protagonistas principales Pulga y su hermana Polly de una manera casi paternal, mimándoles, dándoles lo que necesitan en momentos específicos pero dejándoles a cuenta y riesgo en situaciones clave. El autor sabe que para que alguien sepa que clavarse una aguja duele tiene que acercársela a un dedo, aunque en vez de una aguja opta por usar garras afiladas, colmillos y demás objetos contundentes. La ignorancia y ternura infantiles es patente a lo largo de la trama, así como la evolución de estos cuando se tienen que valer de ellos mismos para sobrevivir en un mundo hostil. Un mundo desconocido, minimalista y oscuro (elemento que tendrá gran importancia a lo largo de la historia), parajes importados de un sinfín de influencias, donde destacan los videojuegos de terror y aventuras indie, creando un escenario casi interactivo cargado de detalles propios de una aventura gráfica, un survival horror o una pesadilla infantil con los que resulta casi imposible creer que una distopía así de cuidada no cuente con más de una historia.

LA CASA DE ARENAS MOVEDIZAS ha sido una de las mejores experiencias que he tenido en lo que va de año. Una novela que tiene de todo: terror tradicional, psicológico y visceral, drama, suspense, una pizca de encanto cómico casi tierno que se combinan de maneras tan inverosímiles que termina resultando un todo exótico, intimo, un placer prohibido de esos que prefieres disfrutar en la intimidad y quedártelo para ti mismo.

LA CASA DE ARENAS MOVEDIZAS es Perversamente dulce, Encantadoramente aterradora. Y por encima de todo naturalmente salvaje. Como solo la mente humana es capaz de serlo.

¿Única pega? quizá la edición del libro, el cual desgraciadamente no se ha cuidado tanto como se merecía, notándose las lineas de impresión en la portada y estando la capa protectora de ésta levantada por los bordes. Igual es cosa de mi ejemplar. Pero tenía que decirlo. Aun así, señores de OrcinyPress, gracias por la experiencia...

...Quiero más Carlton Mellick III. Ya.

 IMPRESCINDIBLE.

CICLO MUNDODISCO de Terry Pratchett IV: MORT

$
0
0




Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

MORT de Terry Pratchett.

Mortimer es un joven soñador y despistado a quien le toca en suerte una inesperada tarea: convertirse en aprendiz de la Muerte y aplicarse en liberar almas de su envoltura carnal. La verdad, Mort no está demasiado capacitado para ello, y en una de sus primeras visiones, liberar el alma de una atractiva princesa que está a punto de ser asesinada, decide en su lugar "liberar" el alma del asesino, interfiriendo así en los designios del Destino y provocando el consiguiente desaguisado. Por su parte, la Muerte, habiendo delegado buena parte de su trabajo en Mort, se dedica a beber, jugar a los dados y embarcarse en enrevesadas reflexiones filosóficas...

Los poetas han intentado describir Ankh-Morpork. Y no lo han logrado. Quizá se deba a la inanimada vitalidad del lugar, o quizá sea sencillamente que una ciudad con un millón de habitantes y ni una sola cloaca resulta más bien fuerte para los poetas, que prefieren los narcisos, y con razón. De modo que digamos nada más que Ankh-Morpork está tan llena de vida como un queso pasado en un día caluroso, que resultaba tan llamativa como una maldición en una catedral, tan brillante como una capa de aceite, tan colorida como un cardenal y tan llena de actividad, industria, bullicio y de exuberante concurrencia como un perro muerto tendido sobre un nido de termitas.

Un refrán dice: "La Muerte está tan segura de su victoria que te da toda una vida de ventaja". Ya, bueno... seguro que tan demoledora afirmación pertenece a alguien que no ha leído este libro.

Lo que es un hecho y no solo una frase es que la parca es, directa o indirectamente, el personaje mas presente en toda la narrativa mundial desde el principio de los tiempos. Absolutamente todos los géneros dejan lugar en algún momento entre sus páginas a que su protagonismo sea patente. Desde los trágicos finales en el que los enamorados ven destruidos todos sus sueños hasta el momento en que el asesino baja el cuchillo segando una vida inocente, pasando por las historias infantiles en que la muerte se convierte en maestro de valores morales que tarde o temprano tenemos que aplicar en la vida.

Si, la muerte invade todo tipo de novelas, pero son pocas en las que es sumo protagonista, habla, o donde descubrimos hasta sus gustos culinarios. Y MORT de Terry Pratchett es sin duda la obra en la que más cariño se ha aplicado al destructor de reinos, respuesta final, al que quedará cuando nadie exista.

MORT, además de ser la cuarta aventura de Mundodisco, es también una de las más aclamadas, recordadas y referenciales de la saga. No es casualidad que su historia haya sido adaptada a los cómics e incluso al teatro, existiendo a la venta el guión de la obra para su representación en un escenario. Y no solo eso. Hasta en Walt Disney estuvieron a punto de adaptarla en una de sus inmortales películas animadas.

No obstante, independientemente de los numerosos medios que se han hecho eco de esta fabulosa historia, el mayor atractivo de ella se encuentra en lo original y peculiar de su argumento y protagonista. (Si, lo se. Christopher Moore intentó algo parecido con su novela UN TRABAJO MUY SUCIO, pero su humor personalmente me parece tan facilón y estúpido que rápidamente acabó en el olvido)

La Muerte, la mismísima Muerte representada de forma tan tradicional por el folclore mundial, enfundada en una capa negra, con el color de piel un tanto enfermiza (al menos eso pensaríamos si la tuviera), capaz de cortarle las alas a una mosca a golpe de guadaña y que cada vez que habla suena como dos losas de granito chocando entre sí. Si, esa misma Muerte encuentra en el joven Mort la figura de un aprendiz al que le enseñará el oficio de transportar las almas de los difuntos al otro mundo. Pero claro, todos los iniciados en un trabajo tienden a cometer errores, y en un trabajo donde el más mínimo error puede suponer el fin de la existencia tal y como la conocemos, puede ocurrir cualquier cosa.

Hasta los dioses tienen su lado humano (Al fin y al cabo se dice que ellos nos hicieron a su imagen y semejanza), y la Muerte que creó Pratchett para su Mundodisco no va a ser una excepción. Admitámoslo, una eternidad ejerciendo tu trabajo sin vacaciones ni sindicatos a los que reclamar termina pasando factura. En este punto uno de los aspectos más llamativos y fundamentales para entender la novela es el contraste que se va forjando entre maestro y aprendiz, y contemplar como se complementan el uno al otro. De ese modo, Mort descubrirá las consecuencias que suponen ser un ente antropomórfico que no necesita sentimientos para hacer bien su trabajo, mientras que por otro lado, La Muerte empezará a experimentar inquietudes y sensaciones muy parecidas a las de los humanos. Así, no encontramos con un Ying y un Yang que van convirtiéndose en su opuesto, una luz que poco a poco e convierte en sombra mientras que en un pozo oscuro empieza a vislumbrarse algo de luz.

No es la primera vez que vemos a La Muerte en las novelas de Mundodisco. Mas bien rara es en la que no hace acto de presencia, pero en esta primera novela de su propia saga será donde Sir Pratchett demostrará que hasta una idea, un mito puede tener personalidad y, llamémosle así, "vida", creando situaciones desternillantes cuando debe relacionarse con el material de trabajo (los humanos). Algo así como ver a un cocinero conversar e intentar comprender a un filete.

La evolución de Mortimer sí que puede resultar algo llamativa, e incluso exagerada por dar la sensación de que su personalidad es dejada de lado. Quizá pueda deberse a la progresiva falta de humanidad que va experimentando, si lo comparamos con el joven ignorante, torpe y bienintencionado que se nos presenta al principio. Algo totalmente contrario a lo que ocurre con Muerte y su familia (Si, familia) que van brillando más y más a medida que llegamos a su desenlace, creándose personajes inolvidables.

MORT es una aventura que aprovecha los clichés de la fantasía de manera amable y poco descarada, creando una historia peculiar, que te hace reír en un momento y reflexionar al siguiente, donde viajaremos constantemente a nuevos parajes, visitaremos culturas hasta entonces desconocidas en el Disco. Y por supuesto, no puede faltar una de esas historias de amor que van más allá de la muerte.

Como curiosidad, mencionar que las primeras traducciones de Mort en castellano presentaban a La Muerte como un personaje femenino, hablando de "ella", "madre", etc. Sin embargo en la actualidad se le representa como un ser masculino. Es por ello que en las últimas ediciones a veces encontramos fallos de traducción, con contradicciones de género cuando el narrador se refiere a La Muerte. Pero no os preocupéis, son pocas las veces en que ocurre.

Lo dicho, MORT es una gran novela. Una muy digna continuación de las historias de Mundodisco, e incluso un libro ideal para iniciarse en este universo.



También Disponible:

CAPÍTULO I- EL COLOR DE LA MAGIA 
CAPÍTULO II- LA LUZ FANTÁSTICA
CAPÍTULO III- RITOS IGUALES

Reseña: ELANTRIS de Brandon Sanderson

$
0
0


Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

ELANTRIS de Brandon Sanderson.

Brandon Sanderson debutó en 2006 ante los lectores en castellano con Elantris, una novela de fantasía épica que marcó un auténtico hito. Cuando se cumple el décimo aniversario de su publicación, Nova la relanza en esta edición especial, que permite rememorar y descubrir los inicios de un autor que, desde entonces, ha cosechado ocho millones de seguidores en todo el mundo, confirmando su condición de heredero al trono de todo un género.

Esta nueva versión, convertida en la edición definitiva del autor, empieza con un prefacio de Dan Wells, la primera persona que leyó el manuscrito completo, y un nuevo prólogo de Miquel Barceló, su primer editor en castellano. Lo cierra un epílogo en que el propio Sanderson nos cuenta por qué escribió esta novela y su importancia en el Cosmere, el fascinante universo que comparte la mayoría de sus obras. Se incluye también una versión ampliada del apéndice «Ars Acanum», con más detalles técnicos sobre la magia de un libro mítico para su legión de lectores. 

Bienvenidos a la ciudad de Elantris, la poderosa y bella capital de Arelon llamada la «ciudad de los dioses». Antaño famosa sede de inmortales, lugar repleto de poderosa magia, Elantris ha caído en desgracia. Ahora solo acoge a los nuevos «muertos en vida», postrados en una insufrible «no-vida» tras una misteriosa y terrible transformación. Un matrimonio de Estado destinado a unir los reinos de Arelon y Teod se frustra, ya que el novio, Raoden, el príncipe de Arelon, sufre inesperadamente la Transformación y se convierte en un «muerto en vida» obligado a refugiarse en Elantris. Su reciente esposa, la princesa Sarene de Teod, creyéndolo muerto, se ve obligada a incorporarse a la vida de Arelon y su nueva capital, Kae. Mientras, el embajador y alto sacerdote de otro reino vecino, Fjordell, usará su habilidad política para intentar dominar Arelod y Teod con el propósito de somerterlos a su emperador y su dios.

Lo cierto es que a la hora de pensar cómo iba a comenzar la ya tradicional introducción a esta reseña no podía evitar que cualquier idea derivara de un punto bastante relevante que menciona Miquel Barceló en el prologo del presente libro. Realmente es el único punto de interés, ya que el resto de la presentación no deja de ser, como de costumbre un intento de endiosamiento de su persona, publicidad poco encubierta de sus publicaciones y una oda sobre lo listo que es y lo agradecidos que deberíamos estarle todos por darnos la oportunidad de habernos descubierto la obra de Sanderson. Gracias señor por los placeres que nos das y de los que no somos dignos.

Sin embargo, sí es cierto que la literatura fantástica desde sus comienzos más significativos ha vivido en una especie de estancamiento en lo que a ideas y desarrollo de las historias se refiere, un estigma que el género ha mostrado con más o menos orgullo, aunque nunca llegando a ser considerado un defecto, sino casi una tradición. La idea del héroe solitario, de que un solo hombre es capaz de vencer a todo un ejercito si se lo propone, ese largo viaje, a destinos misteriosos llenos de peligros mientras se forjan amistades y se crean enemigos, que simboliza la madurez y evolución del protagonista... Todas estas son pautas que se suelen repetir en muchísimas sagas de fantasía, incluidas muchas de las más famosas y reconocidas por el público que nos presentan una y otra vez la visión personal del autor del mito de Hércules enfrentándose a su lista de pruebas y acercándose poco a poco a la divinidad, ya sea a ojos de una sola persona o de una nación entera.
Pautas que en cierto modo establecen algunas de las características principales de los mundos e historias de la fantasía pero que a algunos puede llegar a resultarles repetitivos y sus tramas pueden llegar a considerarse poco originales. Así, ante un ambiente tan cargado es de agradecer que alguien de vez en cuando abra la ventana para que el aire fresco entre. Hace 10 años la mano que abrió esa ventana fue la de Brandon Sanderson, y la brisa que entro traía el aroma de ELANTRIS.

Es difícil a estas alturas que el nombre de Brandon Sanderson sea desconocido para los lectores de género, siendo como es uno de los autores más actuvos de los últimos años. Son numerosas las obras que ha publicado desde que ELANTRIS viera la luz en 2006, donde destaca la trilogía NACIDOS DE LA BRUMA, EL ALIENTO DE LOS DIOSES, EL RHITMATISTA o los dos primeros títulos (cada uno de no menos de 1200 páginas) de la decalogía EL ARCHIVO DE LAS TORMENTAS.
Obras todas ellas que le han consolidado como uno de los escritores de fantasía más importantes de la actualidad. ELANTRIS, además de su debut, ha sido mi primer acercamiento a su trabajo y debo reconocer que como primera novela es impresionante, no solo por la calidad literaria, con sus taras, pero hasta los maestros presumen de ser imperfectos, sino por su manera de abordar una historia que preserva la originalidad y convierte lo clásico en novedad.



Sanderson nos presenta una civilización que ha caído en desgracia. Lo que antes eran los habitantes de la ciudad de Elantris, adorados como dioses, prácticamente inmortales y capaces de casi cualquier cosa gracias a la magia, ahora son menos que la sombra de su recuerdo, muertos vivientes incapaces de morir como incapaces de evitar acumular sufrimiento y dolor. Una enfermedad peor que la muerte que puede alcanzar a cualquiera.
Es normal que cuando hablamos de civilizaciones perdidas nos vengan a la mente las antiguas leyendas atlantes, aunque personalmente si otra historia ha sido la que he tenido constantemente en mente cuando leía acerca de los elantrinos es a otra cultura que vio su grandiosidad hecha pedazos de un día para otro, y donde se narraban sus habilidades para crear mundos enteros a través de la escritura en la serie de videojuegos y novelas MYST.

¿Qué ocurrió en Elantris?¿Cómo afecto eso a las ciudades colindantes?¿Que tipo de vida aguarda a los que sufren la transformación tras las murallas de la antaño ciudad de dioses y ahora páramo maldito? Todas estas incógnitas y muchas más que irán apareciendo serán los ejes que moverán la compleja maquinaria de la novela, en una historia donde importa más la causa que la consecuencia, la reacción y no la acción y los giros y sorpresas serán constantes. Un libro donde no predominan las grandes batallas entre naciones ni los duelos a muerte con el orgullo de escudo, es más, la acción en ELANTRIS es mínima, concentrándose su mayor parte en su frenético último tramo.

Esta no es una historia de fantasía llena de actos heroicos de las que más tarde serán convertidas en canciones de taberna. No esperéis tal cosa. No es un cuadro enmarcado con hojas de espadas y pintado con sangre, ELANTRIS es dirigida por las voces y decisiones de los protagonistas, donde la política, la monarquía, como la relación entre la nobleza y las clases bajas y la religión pueden ser usadas tanto como moneda de cambio o como arma arrojadiza contra el enemigo.

Si. Es exactamente lo que estas imaginando. Este debut de Sanderson es terriblemente denso y puede hacerse demasiado largo en ocasiones, dejando al lector con la sensación de que un par de cientos de páginas menos podrían haber mejorado el resultado final. Pero ojo, que se haga larga no siempre quiere decir que se haga también aburrida, porque no es así. Toda la historia se sujeta de los tres pilares maestros que componen sus tres protagonistas principales: Raoden, heredero del trono de Arelon (Ciudad vecina de Elantris) cuyo destino se ve truncado al descubrir que ha contraído el extraño mal de los condenados elantrinos, Sarene, princesa del reino de Teod destinada a casarse con Raoden, hasta que le es dado por muerto para ocultar la vergonzosa verdad y Hrathen, un sacerdote Fjordell que viaja a Arelon para convertir al reino a una emergente religión ¿Para condenarlo?¿O tal vez para salvarlo?
La historia de ELANTRIS van alternando la acción de un personaje a otro en cada capítulo, convergiendo a medida que avancemos pero manteniendo la importancia del protagonista del correspondiente fragmento, lo cual se hace con maestría y sin alejarse del punto de vista y la mentalidad de cada personaje (Con mayor merito cuando la novela está narrada en tercera persona). Mentalidades tan elaboradas como únicas, así como atípicas. No hay más que ver a la protagonista femenina, Sarene, la cual se aleja enormemente de la tradicional damisela frágil que tan bien se lo monta para acabar en apuros o de la cada vez más común amazona de armas tomar, albergando un termino medio sutil, elegante e inteligente, forjando la idea general de personajes fuertes pero imperfectos que, como seres humanos que son, tienen sentimientos lo que viene acompañado irremediablemente con la necesidad de cometer errores y en muchos casos, aunque no se preste demasiada atención de construir ideas, conceptos y lograr objetivos no de manera individual, sino colectiva, mostrando como se puede conseguir que un destino sea elegido por un reino entero, y no por un reducido grupo de buscabroncas.
El caso del mencionado Hrathen es otra muestra de magnificencia a la hora de construir un personaje, pasando de ser un déspota cruel y fanático a un désota, cruel y fanático, pero que poco a poco iras comprendiendo, aceptando y eso sin cambiar su manera de ser...

Los personajes, como vemos, son la principal baza de la novela, pero no la única. Los numerosos personajes secundarios que tanta importancia tendrán en diversos puntos y los fantásticos escenarios donde se desarrolla la acción no se quedan atrás. Aunque lo más llamativo para muchos será la magia, un sistema de encantamientos a base de Aones complejo y peculiar. Novedoso si, pero con un pequeño tono de deja vu, La magia esta muy presente en ELANTRIS, pero nunca llega a saturar. Por suerte Sanderson no sigue el modelo de otros escritores y no crea personajes que recurren a hechizos hasta para untarse la mantequilla en el pan (hay precedentes, lo juro), sino que está en el ambiente pero sin resultar molesto. Mención aparte merecen los seones, simpáticas criaturas similares a esferas luminosas que sirven a su amo de una manera que ya le gustaría a la versión mas actualizada de Siri.

ELANTRIS supone todo un descubrimiento, tanto por la manera de crear una historia de fantasía que no se aleja demasiado de la realidad (a veces parece que estemos ante una obra histórica por lo riguroso de sus argumentos y explicaciones) como por un autor que, sabiendo que esta es su primera obra, uno se sienta casi obligado a seguir leyendo su obra y comprobar hasta donde es capaz de llegar Brandon Sanderson.

No es un libro para todo el mundo, sobretodo si lo que buscas es fantasía épica. ELANTRIS es un libro ideal para los que nunca han profundizado en este género y quieren hacerlo por la puerta grande, sorprendiéndose al descubrir que no todo son dragones y caballeros de brillante armadura acompañados de magos adictos a psicotrópicos. y comprobando que el suspense, la magia, el romance, la estrategia y un toque de humor pueden ir todos de la mano. Por supuesto resulta una lectura casi obligatoria para los nuevos fans de sagas como CANCIÓN DE HIELO Y FUEGO, donde la política y ramas derivadas como la religión, las conspiraciones por la toma de poder, y las relaciones entre las distintas clases pueden determinar fulminantemente el desenlace de la historia.

Densa, en ocasiones. Satisfactoria, siempre.

Reseña: SOLOS. LIBRO UNO: ORIGEN de Álvaro Fuentes.

$
0
0


Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

SOLOS. LIBRO UNO: ORIGEN de Álvaro Fuentes.

Cuando todos a los que amas ya no están. Cuando todo lo que te queda es levantarte otro día para seguir luchando. ¿Qué es lo que hace que sigas a delante...? La esperanza.

Alicia trabaja como canguro en sus horas libres cuidando a Naiara y Dani, los hijos de un matrimonio acomodado. Es la noche de San Juan y ella se queda con los dos niños mientras los padres se van a disfrutar de la fiesta del encendido de las hogueras. Nadie imagina que esa noche la existencia, tal como la conocemos, cambiará para siempre. Una plaga ha tomado el mundo y se extiende como una mancha de aceite, arrasándolo todo; los muertos han vuelto a la vida. Alicia, Naiara y Dani tendrán que permanecer unidos y hacer frente a las adversidades para tratar de ponerse a salvo.

"Solos" (Origen) es un relato de supervivencia, una carrera contrarreloj en la que los protagonistas descubrirán que los seres humanos pueden ser más peligrosos que los propios zombis.

En la anterior reseña creo que ya hablamos de la importancia en la literatura de un tema como es el estancamiento de un género en concreto y de como esto, a la larga. termina condenándolo en lugar de convertirse en una virtud o en una seña de identidad.
Anteriormente, comentamos como funcionaba este efecto en la literatura fantástica, un género que a fin y al cabo dispone de una amplia libertad en todos los aspectos para que ni se nos pase por la cabeza el pensar que sus autores y obras tienen los días contados o que su imaginación ya no da para más creando copias de copias de otras copias. La fantasía, así como la ciencia ficción o el terror siguen siendo árboles de fuertes raíces, capaces de dar maravillosos frutos si se le cuida con asiduidad. No obstante, por muy sano que esté un árbol siempre hay que podar de vez en cuando ramas muertas o que se alargan tanto que terminan dificultando el crecimiento del resto.

Parece ser que al jardinero de turno se le escapó una de esas ramas en la última poda. Una con una "Z" grabada en él.
Si la fantasía es una muestra de superación, de un desbordamiento de imaginación que no escasea lo suficiente para que no deje de seguir en auge y pariendo grandes autores llenos de ideas, la literatura Z es todo lo contrario. Los libros de zombis son (Que ironía) los muertos vivientes del terror. Un género que lleva muerto mucho tiempo y que por simple cabezonería o no saber cuando decir basta, sigue sacando títulos tras títulos a grito de "más cantidad, menos calidad" saturando el mercado editorial y el de autoedición. Sus argumentos, como sus monstruos protagonistas no muertos, se tambalean sin rumbo fijo, siguiendo unos pocos instintos primarios que aquí podría traducirse en argumentos repetitivos, sin ápice de originalidad, que repiten una y otra vez los mismos esquemas y tramas que George A. Romero creó para LA NOCHE DE LOS MUERTOS VIVIENTES y sus secuelas. Un esquema que he repetido en numerosas ocasiones en el presente blog pero que me gustaría recordar a modo de guía para demostrar que cualquiera puede creerse capaz de escribir una novela de zombis:

1) Presenta a un elenco de personajes de variada naturaleza pero donde predomine la gente de calle, en un aburrido intento de hacer que el lector se refleje en los "héroes" de la historia.
2) Para amenizar la vida de estos individuos, crea una dolencia muy contagiosa que convierte a los afectados en muertos vivientes. Puedes decir el origen o no, lo importante es que la humanidad este condenada en lo que un funcionario con prisas tarda en beberse un expreso.
3) Lleva a los supervivientes a un refugio (matando a unos cuantos por el camino para que el resultado final sea mas dramático) donde podrás elegir entre una amplia variedad de establecimientos pero que sin embargo terminaras eligiendo un centro comercial porque mola más y abasteces a la gente de suministros, así te quitas de en medio la excusa del hambre y te centras en los pobres zombis.
 4) Para crear un poco de critica social y dejar claro que estas muy concienciado con la falta de ética de la humanidad en casos extremos, aparca a los muertos vivientes por un momento y empieza a generar peleas entre los vivos. Violadores, drogadictos, religiosos, muertos de hambre,... todos son buenas piezas para formar tu propia batalla campal dentro de los muros de una fortaleza que aparentemente es segura. Si no se te ocurre nada siempre puedes meter en escena un grupo militar que jode más que ayuda o, en casos ya muy radicales y de necesidad, un cura o fanático religioso obsesionado con la idea de que los zombis son un castigo divino y blablabla. Lo importante es que los mates a casi todos y solo sobrevivan milagrosamente los menos preparados y con peores preparaciones de combate, pero que aún mantengan la esperanza de un futuro libre de la mortal plaga. Todo muy bonito y muy hippie.
5) Si tienes la suerte de contar con editorial (ya sea por méritos propios o por enchufe) llama a Daniel Exposito o a Alejandro Colucci para que te haga una portada llamativa chachi piruli. Si no tienes recursos y la vas a poner a precio de chicle en Amazon, siempre puedes recurrir a un banco de imágenes de zombis libres de derechos que puedes encontrar en Internet.

¡Et voilà! Ya tienes lista tu novela Z. Ahora solo tienes que convertir tu cuenta de twitter o de cualquier red social en un criadero de spam para demostrar que tu obra se vende sola y por los mismos méritos propios por los que, según tu, todas las editoriales se mataban por conseguir los derechos pero que tú, que te mola ir de idealista con la idea de acercar el talento que Dios te ha dado a cuanta más gente mejor y despotricas sobre los abusos de los sellos editoriales, prefieres ponerla a céntimo el kilo en formato digital.

Me divierte la gente que le echa la culpa a esta falta de originalidad a series como THE WALKING DEAD o a novelas como GUERRA MUNDIAL Z diciendo que indirectamente influencia mucho a los autores o que ha creado una moda que se ha terminado masificando hasta convertirse en literatura de consumo y que no para de parir obras tipo "lee y olvida". Es más fácil echarle la culpa a una buena serie en lugar de echársela a la falta de talento de muchas personas con ganas de decir a sus familias y amigos que son "escritores" y que para ello tiran por el recurso fácil de la literatura, que es en lo que tristemente se ha convertido esto. Queridos lectores, el género Z se ha matado a sí mismo. Y lo ha hecho porque le habéis dejado hacerlo, aun sabiendo que quedaba muchísimo por aportar, que la figura del muerto viviente como origen del fin del mundo pues ser presentada de mil maneras que aún a nadie se le ha ocurrido...

... Venga, que nos conocemos. Ahora es cuando esperáis que dé un giro completo al argumento y suelte una frase como "Sin embargo hay autores como Álvaro Fuentes cuya obra supone una renovación del género y hace sentir al lector como si estuviera ante su primera novela Z..."

Pues no.

Álvaro Fuentes, creador de la famosa Línea Z de Dolmen (¿Creador de qué, cómo y por qué?) presenta su primera novela SOLOS como la nueva promesa de un género concienzudamente caduco y con más necesidad de innovación que un heroinómano de su dosis. Y el resultado resulta llamativo... si no sabes lo que es un zombi. O si no sabes lo que es un libro.
Parémonos un momento a leer la nota que acompaña a la reseña, concretamente la que dice: "es un relato de supervivencia, una carrera contrarreloj en la que los protagonistas descubrirán que los seres humanos pueden ser más peligrosos que los propios zombis."Bien. Ahora coged esta misma frase y ponedla en la contraportada de cualquier novela Z de la misma editorial o de otra. Os lo pongo fácil con ejemplos como DE MADRID AL ZIELO, ESPAÑA: GUERRA ZOMBI, LOS CAMINANTES, APOCALIPSIS Z, SPANISH ZOMBIES, etc... Conclusión, que parece una de esas frases que se tienen memorizadas en el procesador de textos para estampárselo a casi cualquier nueva publicación que siga el esquema anteriormente narrado.

Pero como soy gilipollas, aún pensando desde el primer día que leí la sinopsis que SOLOS no iba a dejar de ser una novela del montón le dí la oportunidad que todos merecen, esperando encontrar dentro de una trillada trama un leve resplandor de originalidad, una calidad literaria tan sobresaliente que hiciera que leer lo de siempre pareciera incluso nuevo o un elenco de personajes tan elaborados y originales como no se habían visto antes y que dieran una nueva perspectiva a un mundo postapocalíptico. Y de todo ésto ¿Qué conseguí encontrar? Nada.

SOLOS nos sitúa en una ciudad sin nombre determinado a la que, en homenaje a uno de mis críticos cinematográficos favoritos llamaremos Ciudad Cliché, ya que todo lo que contiene son elementos y personajes sacados de un bazar de segunda mano y cuyos protagonistas han sido contratados en alguna agencia en decadencia de alquiler de talento por horas. Cada capítulo, fragmento y episodio de la novela parece sacado de un juego de piezas intercambiables que pueden enlazarse en esta u otra novela parecida, que las hay a montones. Sin ir mas lejos, el primer capítulo es un sueño premonitorio que hace que la protagonista ya tenga los nervios a flor de piel cuando todo comienza. ¡Qué original!, Creo que es la primera vez que veo ese recurso... Álvaro se esfuerza en crear unos personajes peculiares, en crear una acción en torno a protagonistas sumamente vulnerables como pueden ser un par de niños y una canguro. Lamentablemente terminan resultando parodias de sí mismos. Marionetas rotas sobreactuando y exagerando el reflejo que se quiere mostrar. No hay más que ver a Alicia, responsable de dos niños en pleno fin del mundo, que cuando no está llorando y quejándose, está aguantándose las ganas de vomitar por cualquier cosa. Todo ello bajo encogimientos de corazón y caídas de rodillas ante momentos traumáticos como por ejemplo, haberse quedado sin sal.

El resto de los personajes intentan desempeñar esos papeles dramáticos que tan tradicionales se vuelven es las historias de supervivencia zombi. No faltan malos muy malos, buenos muy buenos (estos últimos tienden a tener menos carisma e inteligencia que un zapato viejo), y da la sensación de que a veces el autor no tiene muy claro que hacer con ellos en momentos concretos, así, por ejemplo (Ojo, amago de spoiler) Álvaro dedica un capítulo entero a presentarnos a un personaje que puede dar mucho de sí dada su historia pasada y su increíble habilidad para, en el siguiente capítulo, aniquilarlo sin haber podido dar uso de su cuasi milagroso talento ni haber hecho realmente nada destacable, dejándonos a los lectores con cara de haber perdido el tiempo leyendo su historia o cuestionándonos si realmente ese capítulo no estará ahí de relleno. ¿Qué pasa? ¿Has querido emular a esos escritores que hacen que te encariñes con un personaje para, acto seguido matarlo en las peores circunstancias dejando así la idea de que cualquier en vulnerable en un mundo donde impera la ley del más fuerte? Lo siento mucho, pero hace falta más del susodicho capítulo para que el lector siquiera levante una ceja ante la "sorpresa". Y no es la única vez que pasa.

Hay un par de escenas interesantes, no todo va a ser malo. secuencias que si bien no llegan a ser alardes de originalidad, si que están bien llevadas y construidas, consiguiendo que se sienta buena parte de la tensión que se propone. Por contra, no puedo decir lo mismo de otros momentos importantes, como pueden ser dos de las escenas que se supone que deberían llevar la mayor carga emocional del libro y que, por desgracia, parecen de chiste debido sobretodo a lo forzoso e irreal de la situación. Un "joder, tengo que crear aquí un efecto dramático de esos por los que los lectores me odien por ser tan cabrón con mis personajes", pero como he dicho, si ya los mismos personajes principales son de atrezzo, si ya de por sí cuesta creérselo, a ellos y a sus emociones, difícilmente nos vamos a apenar o alegrar por las cosas que les pasa. Nadie se pone triste si a una piedra le da el sol o se moja un día de lluvia ¿no?

Una curiosidad que se me viene a la mente cuando comparo a SOLOS con el resto de obras similares que tienen el mismo problema pocas veces explicado. Muchas veces cuando los protagonistas deambulan por la calle en busca de alimento, supervivientes o lo que sea, éstas se nos presentan vacías, llenas de coches abandonados en plena huida, incendios, etc. pero nunca se dice que el suelo esté plagado de cadáveres ni manchas de sangre y en la mayoría de los casos no hay ni zombis. entonces ¿Dónde coño están los cuerpos? La población de una ciudad es demasiado amplia para esconderlos en un solo punto y lanzarlos a los supervivientes cuando al autor le venga en gana. No se a vosotros, pero a mi me causa una sensación de irrealidad tremenda, más propio del pasaje del tren de la bruja de la feria del pueblo que de un escenario real.

Sobre la forma de narrar que Álvaro Fuentes plasma en SOLOS, es bastante acertado. Un estilo narrativo muy sencillo, no se alarga con descripciones innecesarias y la acción a lo largo de la obra es bastante abundante si bien, y repetimos por enésima vez, las escenas no es que anden muy sobradas de originalidad. Además, al menos los diálogos son bastante realistas. Los personajes dentro de lo malo hablan como lo que son, y no como caballeros del medievo convertidos en cajeros de supermercado cuando a lo que realmente aspiraban era a trovadores de sagas épicas (Reíros si queréis, pero eso es más abundante de lo que creéis). Sin embargo, la narración tampoco se libra de sus faltas, y algunas son bastante imperdonables.
No solo hablo del sello personal que Dolmen gusta de firmar sus novelas, eso es chorrocientas erratas que hacen pensar que la obra no ha tenido corrector de ningún tipo y donde abundan la desaparición completa de palabras o el añadido de otras. En otras publicaciones resultaría escandaloso, pero siendo la editorial que es, por desgracia ya es costumbre.
No, el principal problema que hay en las lineas que componen SOLOS es en la falta de separación entre los distintos enfoques. A ver si consigo explicarme: Cuando la acción se desarrolla en distintos puntos o es vivida por distintos personajes con mayor o menor distancia entre ellas, para realizar un , llamémoslo así, cambio de cámara, en una novela se suele recurrir a un corte o pausa señalado por un espacio en blanco entre párrafo y párrafo. De ese modo el lector sabe que hemos cambiado de escenario y por lo tanto de personaje y situación. En SOLOS esto no ocurre en ningún momento, por lo que todo lo que le ocurre a cada uno está mezclado entre sí, y tan pronto estas leyendo como un zombi esta a punto de devorarle los higadillos a alguien y en la siguiente linea te mete el dialogo de otro que a lo mejor está en otra habitación o planeta. ¿Qué encontramos así? Muchísima confusión, algo nada recomendable sobretodo cuando la acción te exige no perderte ningún detalle pero que, por contra, hace que los pierdas todos.

SOLOS no es la peor novela de zombis que te vas a encontrar. No llega al nivel de absurdez de AI: BATALLA FINAL ni a la vergüenza ajena que producen UNA, GRANDE Y ZOMBI, SPANISH ZOMBIES o PROYECTO EXITIUM Z. Es más, si es la primera obra Z que lees puede resultarte interesante y entretenida. Pero los veteranos al género lo único que encontraremos tras una bonita portada de Colucci (que no hace justicia al gesto de Alicia, ya que se la tendría que mostrar llorando o vomitando, no con esa cara de pornstar) va a ser una obra más del género sin un ápice de originalidad, un refrito de secuencias cogidas de aquí y de allá y donde los personajes intentan dar más de lo que Álvaro puede exigirles. Una verdadera pena, porque repito que hay un par de escenas intermedias muy buenas que acaban siendo empañadas por el resto, que no aporta nada y que demuestra, una vez más lo arriesgado que puede ser empezar una saga con un comienzo tan flojo.

Lo que nuevamente quería que fuera un elixir que devolviera la vida a un género, ha terminado siendo una paletada de tierra más que cubra su tumba.

P.d. ¿Hablábamos de falta de originalidad? Por favor, no confundáis esta novela con la escrita por Adam Baker traducida en España con el mismo título y que también trata el tema de los zombis.


Reseña: CIANURO Y CHOCOLATE de Fayna Bethencourt

$
0
0


Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

CIANURO Y CHOCOLATE de Fayna Bethencourt.

Cuando el amor se convierte en la soga de la que pende tu cuerpo y los demonios se visten de madre que te da la mano, de marido siempre fiel o de hijo en tu regazo, es cuando las buenas intenciones de los seres más queridos pueden resultar tan letales como las puñaladas que te asesta ese asesino mientras te jura amor eterno.

Los monstruos de verdad no viven en cuevas ni salen de ningún ataúd. Ellos te sonríen y te tienden la mano, o te miran desde el espejo donde ves reflejado tu rostro cada mañana.

Porque las sombras de verdad, esas que se escapan de los armarios de los niños para arrastrarlos hacia el mundo de sus pesadillas, no vienen de mundos inventados. El verdadero horror tiene forma de ser humano.


"¡La concursante de “GH2” ha escrito “cianuro y chocolate” una antología de relatos de terror que no puedes perderte!"

Así es señoras y señores. Esta demoledora frase es con la que la editorial Dolmen promociona el presente trabajo. ¿Qué más da el talento literario que pueda tener uno u otro autor?, ¿A quién coño le importa en que otros trabajos que no tengan que ver con la escritura ha participado Fayna Bethencourt?, es más... viendo la naturaleza del mensaje, ¿A quién le importa la literatura?

Vivimos una época en la que está visto que cualquiera puede publicar... cualquiera que tras su paso por los medios mediáticos como la televisión o youtube hayan cosechado un número en ocasiones abusivo de "seguidores" que comprarían un trozo de papel higiénico usado un día de fuertes diarreas de su preciado ídolo. No digamos ya un libro, aunque el destinatario de tal obra apenas sepa leer y mucho menos tener un mínimo criterio literario. Basta que en la solapa venga el nombre de su querida colaboradora de programas de cotilleo o el de ese chaval que se dedica a hacer y decir gilipolleces delante de una webcam y que de vez en cuando juega a videojuegos. Unos no saben hablar de otra cosa que de su vida (Uy perdón, ¿ Estoy insinuando que la gente que trabaja en cadenas de televisión movidas por el morbo ajeno tienen la inteligencia suficiente como para escribir sus propios libros? No quería confundiros), los otros se limitan a recopilar hot topics y memes de internet y atribuírselos como propios para sus publicaciones, destinadas a crear colas kilométricas en sesiones de firmas y presentaciones antes que aportar algo, por mínimo que sea al mundo de la literatura.

Y por supuesto, otra de las cosas que consigue el hecho de que en este país importe más tu paso por platós televisivos que tu verdadero talento a la hora de escribir, es que la imagen de autoras como Fayna Bethencourt se vea empañada con promociones como la que los señores de Dolmen usan para CIANURO Y CHOCOLATE. Ojalá se esforzaran lo mismo por corregir sus obras, pero de eso hablaremos más adelante.

CIANURO Y CHOCOLATE es una nueva novela "reciclada" incluida en su abandonada línea Stoker. Reciclada porque al igual que hicieron con novelas como RENAISSANCE de J. J. Lucas o ESPAÑA: GUERRA ZOMBI de Jaime Noguera, han optado por agenciarse los derechos que anteriormente pertenecían a otras editoriales o han cogido directamente obras que estaban gratuitas en formato digital para engordar su catálogo. Que conste que no lo veo mal. Indiferentemente de la calidad de las mismas no deja de ser una manera de recuperar títulos descatalogados o permitir el acceso a personas que, como yo, solo leen en formato papel.

Este debut en solitario de Fayna fue publicado anteriormente por la doblemente desaparecida (o fugada) editorial Dissident Tales. Ahora, ha llegado el momento de compartir catálogo con autores como Víctor Conde, Víctor Blázquez o Juan de Dios Garduño. ¿Lo merece de verdad o de nuevo la influencia mediática ha hecho de las suyas para traernos otro bodrio sin talento ni alma?

Lo merece. Y mucho, pese a sus fallas.

Obviamente, perteneciendo a una colección como es la Línea Stoker es fácil deducir que lo que mayormente vamos a encontrar en su antología es terror. Pero no un terror lleno de zombis, monstruos con tentáculos en los tentáculos y demás seres de pesadilla que los más eruditos intentan hacernos creer que en realidad son reflejos del lado más oscuro de nuestra humanidad, o fantasmas que representan los sentimientos escondidos de las personas cuando son mostrados al mundo exterior. CIANURO Y CHOCOLATE trata de seres humanos haciendo cosas de seres humanos. Lo que viene siendo el hacerse daño unos a otros empujados por la locura, la obsesión e incluso ideas tan formales, admiradas y a la vez arbitrarias como es el amor.

Sus relatos poseen, aparte de buena cantidad de violencia, sangre y venganza, una fuerte crítica social en numerosos temas de actualidad como pueden ser la sexualidad, la educación o la violencia de género. De ese modo prácticamente de cada uno de los textos se puede sacar una moraleja, una especie de lección ética a modo de terapia de choque que viene a decir que, por ejemplo, para que en un futuro no hagas bullying te lo voy a hacer yo a ti y así ves lo que se siente.

El estilo de Fayna es simple, sencillo y por lo tanto eficaz hasta la médula. No busquéis en sus letras metáforas rebuscadas o pasajes que invitan a la reflexión o simplemente a escribirlas en la carpeta de clase junto a la foto de Paulo Coelho o Stephenie Meyer. La autora va a lo que va, y es a relatar unos hechos, su causa y su efecto, manejando para ello personajes de variado género, edad y condiciones. Un punto a favor, ya que cada historia tiene unos personajes únicos y bien esbozados, no como algunos autores, cuyos relatos poseen protagonistas que son copias de sí mismos.  Como decíamos anteriormente, rara vez recurre al terror fantástico y/o paranormal, dejando vía libre al suspense y jugando con los finales impredecibles... cosa que por desgracia no consigue.

A ver, nunca me las he dado de listo porque no lo soy, pero ninguno de los relatos que componen CIANURO Y CHOCOLATE me han pillado de sorpresa en lo referente a sus desenlaces, siendo estos adivinados más pronto que tarde, restándole muchos puntos a cualquier lector que tenga el género de terror como uno de sus favoritos, porque por poco que uno lea de este tipo de literatura le sirve para descubrir que a muchos relatos de Fayna les falta originalidad, o al menos un estilo, un tipo de horror que dé personalidad a su obra. Concluyendo, se podría decir que Fayna Bethencourt escribe buen terror (Esta antología es una muestra de ello), pero no SU terror, puesto que bebe de multitud de influencias ofrecidas por el cine y la literatura y dejando al lector con un sabor de boca que no le resulta en absoluto nuevo. Concluyendo aún más: Fayna Bethencourt es una autora de gran potencial pero con falta de ideas propias más originales (por ahora).

CAOS es el primer relato que se nos presenta en la antología, el cual no es sino una especie de Redneck American Psycho en versión española. Una historia llevada correctamente aunque innecesariamente alargada si tenemos en cuenta el objetivo al que se quiere llegar, la cual sustituye la originalidad por una necesidad de dejarse llevar por la violencia. Personalmente hubiera preferido que la autora pusiera más énfasis en reflejar de manera detallada los sentimientos del protagonista, por muy locos y censurables que fueran, en lugar de dar vueltas y vueltas y no saber cuando parar a la narración de un acto violento tras otro. Este tipo de historias exigen personajes profundísimos que sean algo más que una mano ejecutora.

VOLAR EN PEDAZOS habría sido un relato sumamente impactante... si no se hubiera cruzado con un lector curado de espanto, ya que tanto la idea principal de la historia (los niveles de locura a los que se puede llegar por amor) e incluso su desenlace poseen herencia indirecta de otro relato que leí hace tiempo escrito por Graham Masterton e incluido en la obra EL HIJO DE LA BESTIA (Valdemar Insomnia). No obstante el trabajo que aquí realiza Fayna es más ameno, de alta carga sexual y obsesiva y con resultados bastante impresionantes si no se ha catado la obra del mencionado Masterton.

Y si ese relato no ha conseguido pillarme desprevenido, CASCABELES sí que consigue alcanzarme con la guardia baja. De cortísima duración pero intensísimas emociones, la autora maneja aquí un terror engañoso bajo una fachada simplista y que esconde (aunque no mucho) un desenlace bastante más duro y sentido en comparación con lo que llevamos leído en la antología...

... por lo que PENA Y OLOR A FRESA es el relato ideal para situarse a continuación. De fuerte crítica social, consigue confundir al lector dejándole sin opción a elegir bando y siendo víctima de un fuego cruzado de sensaciones, mientras esquivamos balas que tristemente van grabadas con circunstancias terriblemente verídicas en el mundo actual.

Lo de MALA RACHA no es leer un relato. Más bien es descifrarlo, porque la chapuza que ha hecho la editorial con la maquetación (todos los relatos tienen erratas bastante graves, pero a partir de éste la cosa se vuelve imperdonable). Sobre la historia en sí, aquí parece que la autora rompe su propia regla de tratar el terror de forma natural y humana para teñir a una trama que gira en torno a las supersticiones de un ligero y adecuado tinte sobrenatural. El texto resulta interesante pese a que a medio tramo pierda fuelle y su desenlace pese a ser previsible como de costumbre termina resultando demasiado amable.

EL ORDEN DE LAS COSAS pretende abordar o modo de crítica un tema de suma importancia, invirtiendo los papeles en una justa balanza ética. Hasta ahí bien. Por desgracia el resultado parece no llevar a ninguna parte y el conjunto resulta insuficiente por la falta de sorpresa o justificación de los hechos. Cualquiera diría que estamos ante un relato escrito por puro desahogo en lugar de para contarnos algo.

Cuando el mismo título del relato hace el amago de destriparte su contenido es que hemos pasado a otro nivel de previsibilidad. TODA LA VIDA Y POCO MÁS, al igual que PENA Y OLOR A FRESA deja el terror apartado para centrarse en el drama y en la concienciación de acontecimientos que son más reales de lo que nos gustaría. Y lo peor o mejor de todo es que el hecho de que sea tan fácil adivinar el final juega esta vez a favor de la narración, aumentando crudeza y emotividad a partes iguales.

Al ver que QUERIDO PAPÁ y SE ADMITEN DEVOLUCIONES apenas ocupaban tres páginas cada uno pensé "anda mira, un poco de relleno",  pero me equivocaba. Los cortísimos relatos desprende intensidad y mala ostia, y pese a que no responde a dudas esenciales, estamos ante un buen par de relatos o un excelentes microrrelatos.

Lo que por desgracia sí me ha dejado con la sensación de haber leído un relleno de la antología es este relato. BIENVENIDOS A CASA MIRTHA es ni más ni menos un refrito de La Matanza de Texas y demás derivados similares sin apenas un ápice de originalidad, alargándose sin sentido hacia un final adivinado desde el minuto uno. Una lástima.

Finalizamos la lectura con otro de los relatos más largos junto al primero. DESDE LOS HUESOS, es uno de los textos más originales de la autora y por consiguiente uno de los que dotan de más personalidad a su estilo. Su desarrollo es ameno aunque en ocasiones algo forzado, como si a veces le costara saltar algún obstáculo que se lo hubiera presentado, pero cuyo resultado final es notable y sabe dar el escalofrío que busca el lector.

Al lío...

Me vais a permitir que esta vez sea yo el que rompa una regla personal. En este caso la que me hizo prometer que nunca iba a faltarle el respeto a nadie en este blog, pero es que lo que ha hecho Dolmen con la edición de CIANURO Y CHOCOLATE es de lo más deleznable, ruin y miserable que he visto nunca, y nos ha faltado el respeto a todos.
No exagero. Nunca en la vida había visto un libro al que el maquetador y el corrector hubieran maltratado de esta manera, convirtiéndolo en una lectura inviable, difícil y desesperante. Casi todas las páginas que componen la obra (casi 200) contienen erratas. En los primeros relatos se limitaban a guiones entre palabras sin venir a cuento, fusiones de otras, desaparición de adverbios, lo de siempre vamos, una tradicional firma de las publicaciones de la editorial. Pero es que a partir del relato MALA RACHA la cosa va complicándose, y a los fallos que ya he mencionado habría que juntarle diálogos sin señalizar con su respectivo guión, otros diálogos que se mezclan entre sí o con la narración, saltos de una linea a otra cortando la frase, repetición de palabras, frases ¡E incluso en BIENVENIDOS A CASA MIRTHA un fragmento de media página!
Os juro que pese a que estaba disfrutando de la lectura ha habido un par de ocasiones en los que he estado a punto de abandonarla debida al cansancio mental que supone leer algo tan jodidamente mal confeccionado. Señores de Dolmen, si pagáis a una persona como Pilar Lillo para corregir una novela (aunque estoy segurísimo de que muchas erratas son de su propia cosecha porque, recordemos, esta antología ya fue publicada en otra editorial y dudo mucho que en su momento tuviera tantas) y a Laura Ruiz para su correcta maquetación, creo (llamadme loco si queréis) que lo mínimo que autor y lector esperan es que se haga correctamente el trabajo, porque hay que ser muy hijos de la gran puta como para permitir que esta basura, por muy bien escrito que esté se venda en librerías. Primero puse en duda vuestro criterio a la hora de valorar algunas obras, luego dudé de vuestra profesionalidad al ver que ahí se puede publicar cualquier cosa con el enchufe o cargo adecuado. Ahora dudo incluso de que apreciéis o tengáis un mínimo de amor hacia el elemento que, al fin y al cabo es vuestra herramienta de trabajo principal: La literatura. porque repito, lo que habéis hecho con la obra de Fayna, es cagaros encima.

De verdad, os recomiendo darle una oportunidad a CIANURO Y CHOCOLATE de Fayna Bethencourt, una autora que ha sabido imponerse a las etiquetas mediáticas sacando adelante un trabajo más que decente y que si en un futuro es capaz de sacar de su mente una historia nunca vista puede dar mucho que hablar. Pero eso sí, si tenéis la oportunidad de encontrar la obra en otra edición, por difícil que sea, no lo dudéis, porque el maltrato que Dolmen ha prácticado con el trabajo de esta chica es vergonzoso y denunciable. Me sorprende que hayáis sabido escribir bien su apellido en la portada.


Reseña: LA MEJOR VENGANZA de Joe Abercrombie.

$
0
0


Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

LA MEJOR VENGANZA de Joe Abercrombie.

La guerra puede ser un infierno, pero para Monza Murcatto, la Serpiente de Talins, a sueldo del duque Orso, también es una forma excelente de hacer dinero. Sus victorias la han hecho muy popular —quizá demasiado para el gusto de Orso. Traicionada y dada por muerta, la recompensa de Murcatto es un cuerpo desfigurado y una sed de venganza que no se detendrá ante nada. 

Sus aliados son el borracho menos fiable de Styria, el envenenador más traicionero de Styria, un asesino en serie obsesionado con los números y un bárbaro que quiere enderezar su vida… Entre sus enemigos están los más poderosos del país, y eso antes de que el Orso envíe al hombre más peligroso para acabar con ella… 

La mejor venganza es una novela independiente que tiene todas las características que hicieron un éxito de la trilogía La primera Ley . 

Todo tiende a evolucionar. La premisa de renovarse o morir se convierte en una constante excusa para hacer las cosas de manera diferente a la establecida, dando un rodeo en lugar de seguir un camino fijado y a la larga como suele suceder siempre que repetimos la ruta una y otra vez, aburrido pero que a la vez unas pautas silenciosas o normas no escritas han señalizado como la vía más segura. Si aplicamos esto a la literatura fantástica al final retomaríamos de nuevo el ya repetido aquí mismo tema del peligro del estancamiento argumental en los géneros literarios.
Sin embargo , en ocasiones la gente tiene una idea bastante equivocada sobre lo que es la fantasía (A veces hasta yo mismo me incluyo) ¿O quizá es que ha evolucionado tanto que hasta a nosotros nos cuesta reconocer cuándo las características del género se mantienen o dejan de existir?
Caballeros de brillante armadura, criaturas mitológicas o surgidas de mentes hiperactivas, razas casi mágicas que conviven con los humanos, mundos inventados y creados como si el escritor fuera lo más cercano que existe en el mundo a un dios... todos ellos son ingredientes que aún hoy perduran a la hora de que los autores sigan creando historias de fantasía, y muchos son los lectores que disfrutamos de ellas, aunque cada vez son más os que optan por otro tipo de fantasía donde la magia, los estereotipados héroes portadores de armas encantadas y los gigantescos monstruos a los que han de enfrentarse en su largo viaje en pos de un tesoro (y no todos los tesoros tienen que brillar), han dejado lugar a historias cuyo realismo y carencia de elementos inventados nos aproximan  más a la credibilidad de estas.

Hay muchos referentes para explicar esta nueva vertiente fantástico-histórico-fictícia, pero sin duda el más nombrado, reconocido y reverenciado es sin duda la obra de George R. R. Martin, más contretamente su saga CANCIÓN DE HIELO Y FUEGO. Y es que, pese a que las últimas entregas de una saga que está haciendo historia tanto en libros como en televisión se caracterizan por su innecesario relleno más que por cualquier otra cosa, hay que reconocer que Martin ha creado el ejemplo perfecto de como se puede hacer fantasía sin recurrir a una "guía para parecerse a Tolkien" y sobre todo, de como convencer al mundo de que este género no tiene porque ser ni mucho menos, cosas de niños y jóvenes con la cabeza llena de mariposas. Quizá esa influencia haya sobrepasado ciertos límites, creando hordas de seguidores incapaces de ver más allá de sus narices, esperando con ansias el próximo libro del rellenito escritor, como si realmente no existieran otros libros en el mundo, reclamando, o mejor dicho, exigiendo a Martin que deje atrás banalidades como vivir o disfrutar de su tiempo para encerrarse en su escritorio y quemar el procesador de textos, pero bueno, eso ya es otra historia.

Como digo, hay muchísimos ejemplos ademas de Martin que cultivan esta vertiente fantástica, entre los cuales, el nombre de Joe Abercrombie se ha convertido en sinónimo de calidad.

Cubierta de la edición inglesa de LA MEJOR VENGANZA.


A Abercrombie le bastó con su trilogía LA PRIMERA LEY, compuesta por LA VOZ DE LAS ESPADAS, ANTES DE QUE LOS CUELGUEN y EL ÚLTIMO ARGUMENTO DE LOS REYES para situarse entre los más prometedores autores del género fantástico, gracias a una obra donde destacaban personajes memorables, escenas sanguinarias y tramas que se volvían más intentas a cada página que pasábamos.
Recientemente volvió a coronarse como uno de los mejores escritores del género con una nueva trilogía. Esta vez, EL MAR QUEBRADO se presentó como su aportación personal al ámbito más juvenil, aunque no tardaríamos mucho en darnos cuenta a través de escenas llenas de brutalidad y sentimientos nada acostumbrados para mentes adolescentes de que al autor le costaba mucho quitarse el sambenito de sanguinario y mordaz. MEDIO REY, MEDIO MUNDO y MEDIA GUERRA se convirtieron sin duda en unas de mis lecturas favoritas del pasado año y principios del presente.

Pero no olvidemos tan rápidamente el basto mundo que vio la luz con su primera trilogía. Abercrombie no lo hizo, y gracias a ello escribió tres novelas independientes cuya herencia directa con sus primeras obras es evidente: LOS HEROES, TIERRAS ROJAS y anteriormente a estas y la que nos ocupa hoy, LA MEJOR VENGANZA.

Lejos de exhibir las batallas de proporciones épicas de LA PRIMERA LEY, de llevarnos a su viaje en búsqueda de algo que salve al mundo o lo mantenga tal y como es, o de actos donde hasta la mismísima mano de los dioses mueve los hilos del destino, LA MEJOR VENGANZA nos muestra una historia mas primordial, más básica y humana: La venganza, tal y como su título nos recuerda. Y Abercrombie demuestra de nuevo que no hace falta enfrentar a estados enteros entre si o a héroes luchando contra poderes desconocidos para conseguir una historia enorme.
El autor británico adapta al género de la espada y brujería su propia receta resultante de la mezcla de HAMLET de Shakespeare, EL CONDE DE MONTECRISTO de Dumas y KILL BILL de Tarantino, en una, solo en apariencia, tradicional relato Rape & Revenge (aunque precisamente la protagonista sufre de todo menos la violación).

Monza Murcatto, mercenaria a las ordenes de Duque Orso, cuya reputación recorre cada rincón del mundo, eclipsando incluso la de su líder, es traicionada por sus compañeros, mutilada y terriblemente herida, dada por muerta y tirada como un despojo, pero sus asesinos descubrirán a su tiempo que el haber prevenido de esa manera las consecuencias que hubiera causado la cada vez más creciente fama de Murcatto, puede haber sido un gravísimo error.
Como es de suponer, nuestra heroína no estará sola en su lucha contra la tiranía de Orso y en su afán por acabar uno a uno con los siete hombres que tiraron su vida por un barranco, y se rodeará de los más peculiares personajes. representaciones todos ellos de un mundo fantástico que tiende a la oscuridad y a la violencia que suscita. Un envenenador, un guerrero llegado del norte, un asesino en serie, una torturadora o un traicionero mercenario son algunos de los personajes que ayudarán a Monza a cumplir su objetivo, si es que lo consigue. Y como dice Martin en su nota, "... Y esos son los buenos"

En LA MEJOR VENGANZA encontraremos los mismo ingredientes de los que disfrutamos en la primera trilogía del autor, lo que se traduce en lo que comentábamos en las primeras líneas de la reseña. Abercrombie opta por una fantasía más realista, dejando de lado extrañas alianzas o rencillas con distintas razas de criaturas dominantes o personajes que recurren a los conjuros para levantarse la tapa del váter y prefiere dejarse influenciar por multitudes de referencias históricas y sobretodo verídicas. Todo esto no solo se verá reflejado en fauna y flora, sino también en los escenarios, vestimentas, costumbres y política. Ya llamó la atención en su momento en LA PRIMERA LEY las fuertes referencias que la novela poseía estética y gubernamentalmente de los últimos años del Renacimiento y principios del siglo XVIII, alejándose de estos y acercándose a culturas más barbaras a medida que nos movíamos al norte o a zonas menos pobladas. Esta estética dota a la novela de cierta veracidad falsa, es decir, que aunque sepamos que la novela no deja en ningún momento de pertenecer al genero de la fantasía, sí que da al lector cierta sensación de proximidad y da a su mente menos trabajo a la hora de imaginarse sus escenarios y personajes.

Cubierta de la edición Americana de LA MEJOR VENGANZA


Esos mismos personajes que pocas veces se han visto tratados de la manera que lo hace Abercrombie.
Uno no sabe si el autor ama u odia a las personalidades que salen de su mente. Es común en este tipo de historias ver a sus protagonistas recorriendo un viaje que, entre los objetivos establecidos por ellos o las circunstancias, se encuentra el de encontrarse a si mismo, evolucionar como persona, guerrero o sabio, pasándolas putas por el camino, porque si no, todo sería muy aburrido. Bilbo Bolsón encontró en su interior un espíritu aventurero que creía inexistente tras sus paseitos en compañía de enanos. Bastian aprendió que la verdadera fortaleza surge de la inteligencia y la imaginación. Rincewind descubrió a las malas que ante cualquier muestra de peligro, lo mejor es salir corriendo perdiendo el culo.
Sin embargo lo que solemos encontrar en las obras de Abercrombie, no es el crecimiento del personaje, sino su desgaste y en ocasiones derrumbamiento, dejando aflorar el lado más humano del sujeto, que suele resumirse en que todos, por muy valerosos, inteligentes y buenas sean sus intenciones, todos cometen errores, todos son vulnerables a armas que a veces no necesitan filo para herir o aniquilar una vida, un ideal o un sentimiento y, por supuesto, absolutamente todos son propensos a sufrir la traición de los más allegados cuando la recompensa viene en forma de brillantes monedas o cargos importantes. Sus protagonistas son puestos al límite, a veces de manera totalmente impredecible que nos hace pensar "Cómo puede ser tan cabrón como para hacerle esto a alguien". En las novelas de Abercrombie un debe aprender que el más malo no siempre es derrotado y que el perrito más bonito no tiene por que ser invulnerable a una patada.

No solo empatizaremos con ellos por lo mal que nos lo harán pasar, sino porque cada uno de ellos es una pieza única de orfebrería de la mas delicada manufactura. Cada una de las figuras que se colocan en el tablero de este juego por el poder esta cuidada hasta el último detalle y sus personalidades son únicas y nunca confundibles con las demás. No van a faltar algunas de las celebridades que aparecían en la primera trilogía (algunas aparecerán en persona y otras serán mencionadas en muchas ocasiones, por lo que aunque no es necesario leer las novelas que anteceden a esta, sí que es recomendable), pero destacarán por encima de todo los nuevos personajes que se nos presentan en LA MEJOR VENGANZA, desde su protagonista principal Monza Murcatto, hasta Escalofríos al cual ya tuvimos la posibilidad de conocer en obras anteriores, aunque aquí toma un papel de bastante importancia, así como el de un viejo conocido borracho y embustero. Pero personalmente destacaría dos personajes a los que he leído con muchísimo cariño, Amistoso, bajo cuyo singular nombre se escribe un asesino con una enfermiza obsesión por los números y Morveer, envenenador a tiempo parcial y poeta frustrado a todas horas. Autenticas delicias cuyas acciones y reacciones los convierten en claros ejemplos de que Abercrombie hace tiempo tiro los clichés de la fantasía a la papelera y les prendió fuego.

Hay quien dice que LA MEJOR VENGANZA es su mejor novela. Los hay quien dicen que no está a la altura de la trilogía de LA PRIMERA LEY. Lo que si es cierto es que si has disfrutado de algún libro de Joe Abercrombie, lo que encontrarás aquí no te pillará de sorpresa. Sus escenas de acción son frenéticas y bañadas en sangre, tripas y sustancias que es mejor no nombrar, sin censura y donde el lector desconoce quién será el próximo en caer debido a los constantes giros argumentales  y sorpresas. Los diálogos esconden escenas memorables por las que se mueven los personajes que, al fin y al cabo, son el pilar principal de la obra. ¿Se hacen largas las más de 800 páginas que la componen? En ocasiones, no lo voy a negar. Hay momentos en los que hubiera preferido que la historia, por muy previsible que pudiera haber resultado, hubiera mantenido esa dirección íntima y lineal con la que comienza, en lugar de los enfrentamientos políticos que poco a poco van ganando protagonismo.
La magia de nuevo queda relegada a su mínima expresión, aunque no por ello esté totalmente extinta, y ciertas cuestiones que quedaban en el aire tras EL ÚLTIMO ARGUMENTO DE LOS REYES serán resueltas, manteniendo otras que ¿Quién sabe? Quizá sean respondidas cuando me aventure con LOS HÉROES.

LA MEJOR VENGANZA es una novela imprescindible para todo aquel que busque una nueva manera de ver a fantasía, de manera mas oscura, cruda y por lo tanto realista, que no tenga miedo a no encontrar héroes en sus páginas, de adorar a un personaje para, momentos después desearle la mas terrible de las muertes y viceversa. ¿Una alternativa mientras uno espera los próximos trabajos de George R. R. Martín? No. Más bien es una razón para darle definitivamente la espalda.

Por cierto, en nombre de todos los dioses, ¿A qué se debe la horrible portada de la edición española? Resulta extraño que todas las obras pertenecientes al mundo de LA PRIMERA LEY mantengan su estética a cargo de Gollancz Art, e incluso su formato, ya que todas se han editado en tapa dura menos el presente título, que no solo ha mantenido su formato en rústica sino que se ha visto despojada de su portada original, irónicamente ganadora del Ravenheart Award en 2010, para sustituirla por ese aberrante montaje creado por alguien que no tenía muy clara la física de las sombras que proyectan los objetos. Una autentica pena de edición (tan horrible como su edición alemana) para una gran obra.

Arte conceptual por Darey Dawn


Reseña: EL DIOS ASESINADO EN EL SERVICIO DE CABALLEROS de Sergio S. Morán.

$
0
0


Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

EL DIOS ASESINADO EN EL SERVICIO DE CABALLEROS de Sergio S. Morán.

SE INVESTIGAN POLTERGEISTS, CRIATURAS MITOLÓGICAS, CONJUROS CELTAS Y PACTOS CON EL DIABLO. 
ESPIONAJE ASTRAL, HERENCIAS DE CASAS ENCANTADAS, 
ESPECIALIDAD DE SEGUIMIENTO DE AMANTES VAMPIRO Y ORCOS MOROSOS. 
NEUTRALIZAMOS DRAGONES DE TAMAÑO MEDIO. 
RESOLVEMOS TU PROPIO ASESINATO. 
LICENCIA DE ARMAS PARA BALAS DE PLATA. 
BARCELONA Y ALREDEDORES. 
SE HABLA INGLÉS Y ÉLFICO. 
ABSTENERSE BROMISTAS Y DEMONIOS DEL CAOS.

Soy Verónica Guerra, alias Parabellum.

Soy a quien llamas cuando la chica de la curva te ha robado el coche. Soy a quien recurre el hombre del saco cuando un extraño e mete en su casa. Soy a quien necesitas cuando descubres una cabeza de unicornio en la cama.

Soy detective paranormal y me enfrento a diario a los sucesos más extraños que puedas imaginar. Pero acabo de encontrar el cadáver de un dios griego en el maletero de mi coche. Y hasta yo tengo un límite. 

Resulta curiosa la costumbre que han tomado muchos autores en convertir sus novelas en el equivalente a un gin tonic moderno. La incursión de nuevos y exóticos ingredientes, la mezcla de sabores que deshabilitan cualquier límite imaginativo y, por supuesto, la extravagante parafernalia con la que se decora la copa viene a traducirse en el ámbito literario como arriesgadas mezclas de géneros, experimentaciones donde se juega con la lírica, las tramas, trasfondos y personajes. Claro está, no van a faltar los que intentan dar una imagen a veces barroca, otras elegante, erudita y casi poética ahogando la historia en un sinfín de recursos literarios tan rebuscados como huecos e innecesarios. Todo ello muchas veces, como cuando nos pasamos con la bebida, acabando en una sensacional borrachera intelectual y la consiguiente resaca, de esas que te hacen replantearte nuevas maneras de decapitaciones autoinflingidas.

Por suerte, cuando un escritor opta en su obra por la creación de algo original a partir de retazos de material ya existente, este suele hacerlo con las ideas bien establecidas, y construye a partir de cimientos resistentes, novelas bastante gratificantes que ademas gracias al uso de tan numerosos ingredientes, muchas veces consigue eclipsar las carencias que sufre con las virtudes que tan alegremente se le ponen a su disposición.

Una de estas ideas que algunos comenzaron como experimentos y han terminado creando casi un género propio es la fusión de la fantasía con casi cualquier cosa. Esta visto que criaturas mitológicas, monstruos de leyendas, seres divinos y demás creaciones surgidas de mentes invadidas de elfos, gnomos y trasgos sienten que sus propios mundos inventados se les han quedado pequeños y han decidido invadir tierras más próximas y realistas, protagonizando historias que van desde el mas escalofriante terror, la delirante comedia e incluso la novela negra.

Son muchos autores de libros o directores de cine los que no han parado de recordarnos constantemente que no estamos solos en este mundo, que las leyendas folclóricas son mucho más que simples cuentos para alegrar o atemorizar a los niños, o que tantos avistamientos de fantasmas no pueden ser casualidad.
Novelas como OTROS REINOS de Richard Matheson, la colosal SUEÑOS Y SOMBRAS de C. Robert Cargill o la fabulosa saga de LA CIUDAD (EL LIBRO DE IVO, EL LIBRO DE SOMBRA) de Juan Cuadra Pérez son ejemplos ideales de lo terrorífico y sanguinario que puede ser involucrarse en los asuntos de otros mundo, dimensiones, puertas a lugares inexplorados o sencillamente invitar a una copa al hada equivocada. Por supuesto, la fantasía es capaz de crear las más divertidas y tronchantes situaciones, enrevesados pastiches protagonizados por personajes de culto en la literatura e incluso a construir relatos policíacos que reflejan los bajos instintos de los seres feéricos, como por ejemplo el, a mi gusto regulera CALLES DE CHATARRA de Alejandro Guardiola.

Lo cierto es que estos combinados que aúnan thriller con elementos sacados de la mejor imaginación fantástica y la historia mitológica pasa por uno de sus mejores momentos y es reclamada por lectores e incluso seriéfilos (no hay más que ver el éxito que cosechan series como Buffy cazavampiros y sus crossovers, Once Upon a Time o Supernatural, por destacar algunas), un ambiente aparentemente ideal para que alguien recopile tantas buenas ideas y las haga formar parte de una serie de novelas policíacas y presentarnos a personajes con intención de hacerse un nombre en el género y darnos motivos para no olvidarlo. Es el caso de Sergio S. Morán, su detective Parabellum y la primera de sus aventuras, EL DIOS ASESINADO EN EL SERVICIO DE CABALLEROS.

Y digo la primera porque estamos ante una obra con todos los ingredientes para ganarse a pulso su séquito de seguidores ávidos de mas casos de esta investigadora de lo paranormal y que, pese a las carencias o fallos que pueda tener (en mayor o menos medida, dependiendo de cada lector) lo merece. Y que coño, un subtítulo como "Un caso de la detective Parabellum" no es que dé muchos opciones para pensar en otra cosa que no sea una larga serie de historias protagonizadas por infinitud de criaturas y nuestra rubia buscafollones. Si no, que le pregunten a Harry Dresden, que creo que tendrá algo que decir sobre como lo que empezó resolviendo un caso con un personaje que también trasteaba con fuerzas sobrenaturales se le fue de las manos a Jim Butcher, su autor.

Morán nos sitúa en la Barcelona de la actualidad y nos lleva a través de un terrenos reconocibles y cotidiano al mismo tiempo que nos enseña el lado más oscuro de sus calles y habitantes. El autor se cuida de no recurrir a referencias complicadas ni a llevar al lector a terrenos demasiado profundos, por lo que un mínimo conocimiento de las mitologías de varias épocas y culturas y unas nociones básicas sobre el mundo paranormal y esotérico son más que suficientes para sentirse cómodo y disfrutar de una lectura muy ligera y que, como toda historia de detectives, invita a indagar, interactuar y atar cabos, es decir, a sentirse uno mismo un investigador que se ha propuesto resolver el caso antes que el protagonista. Lo cual por cierto no es difícil.

La premisa es la misma de siempre. Compartimos mundo con criaturas mágicas que se esconden entre nosotros intentando vivir su existencia de manera tranquila y sin levantar demasiado revuelo. Nombres propios reconocidos por todos y otros ven su rutina en peligro al descubrirse el cadáver de un dios griego en un baño público. ¿Quién lo ha matado?, ¿Cómo es posible matar a un ser que en teoría es inmortal?, ¿Será la primera victima de un plan mucho mayor o un crimen pasional?

Estas y muchas más cuestiones serán las que hagan que Verónica Guerra, alias Parabellum se gane el sueldo. Parabellum, un personaje con un fuerte carisma protagonista capaz, en ocasiones con bastantes dificultades de adaptarse a su entorno y moldear su personalidad, algo tan práctico como necesario en un trabajo como el suyo y su necesidad de ocultarlo. Dulce unas veces, mordaz e irónica otras, llena de valor o derrotada, inteligente y en ocasiones tan tonta que no reconocería una pista ni aunque le mordiera el culo... Estas y otras son las caras de un personaje bien perfilado (Si no me equivoco las primeras apariciones del personaje datan del 2012 en diversas tiras cómicas), con el que se empatiza rápidamente pero con el que también se mantienen ciertas reservas, puesto que realmente tampoco llegamos a conocerla del todo, ni sabemos cuales son sus sentimientos predominantes ante el amplio catálogo que nos muestra, y sobretodo no sabemos nada de su pasado, sino que el autor nos lanza a Parabellum a la cara, recién moldeada y ahí te las apañes.
Parabellum es un poquito John Constantine, un poco Harry Dresden, un poco Harry el sucio y mucho de Verónica Guerra, pero el mismo personaje nos pide a gritos saber más de ella, de su pasado, de como llegó a ser lo que es.

Como buen relato de novela negra no van a faltar incógnitas por descubrir, acción, persecuciones, giros argumentales e historias paralelas entre las que iremos saltando desde ligeras menciones por parte del autor a sumergirnos de lleno en la trama de turno, a veces creyéndonos que estamos en una partida de la Oca, volviendo a la casilla anterior o saltándonos de golpe otras. EL DIOS ASESINADO EN EL SERVICIO DE CABALLEROS tiene fantasía y acción. Y también muchísimo humor.

Hay quien no ha dudado en llenarse la boca de comparaciones con Terry Pratchett, cuando lo que consiguen es que un servidor llegue a la conclusión de que o bien esa persona no ha leído ningún libro del novelista inglés o bien es incapaz de diferenciar la sonrisa provocada por una persecución de Benny Hill y un guiño de Chaplin. En lo único en que el humor de Sergio S. Morán puede recordar a las obras de Pratchett es en la fusión de esa comedia con temática fantástica, en convertir a seres casi divinos o divinos en algo demasiado parecido a seres humanos, con sus manías o defectos. Sin embargo en las aventuras de Parabellum se denota un fuerte carácter paródico en lugar de cubrir con comedia la base general de la novela, sino que el autor aprovecha las oportunidades para hacer el chiste correspondiente.
Pero tranquilos, porque el exceso de gracias no es tal para llegar a saturar. Es un humor fácil, pero no enervante de lo sencillo que pueda llegar a ser. No pretende reírse de nosotros por ser tan tontos por que nos haga gracia una u otra cosa que solo gustaría al reparto de Salvame, a Morán le preocupa sus lectores y no busca hacer el payaso para forzarnos una sonrisa desganada. Además como punto positivo no estamos ante comedia con fecha de caducidad. Muchas veces cuando leemos un libro cuyas coñas o gracias se basan en modas, personajes reales o circunstancias basadas en acontecimientos actuales tenemos la sensación de que aunque nosotros la disfrutemos, futuras generaciones no lo harán tanto, porque no cogerán ni la mitad de los chistes.
Morán sin embargo usa siempre personajes fictícios, y si bien aprovecha ciertas ocasiones para criticar campos como la política, la televisión y los deportes lo hace sin salirse de unos cánones ya predefinidos.

La trama de la novela esta muy bien hilada. Sus primeros capítulos son realmente buenos (casi tanto que hace pensar que a media historia el autor pierde fuelle) y saben captar la atención del curioso lector. Puede que a medida que avancemos la historia se vuelva más extravagante y acabe yéndose por derroteros que no esperábamos, e incluso se pueden encontrar un par de lagunas que hagan cojear a la historia. Ahora bien, si EL DIOS ASESINADO EN EL SERVICIO DE CABALLEROS pretende ser el debut de una serie de novelas protagonizadas por la detective Parabellum, el resultado es inmejorable. Mostrando lo que le interesa al lector pero manteniendo un buen puñado de incógnitas que puede, o no, ser resueltas en próximos títulos.

Si te gustan las historias sobre investigadores de lo paranormal pero te cuesta tomártelas en serio, puede que encuentres aquí una muy buena alternativa en tus lecturas. Ágil, sin pretensiones de ser lo que no pretende. Una lectura fresca y ligera como una caña y una tapa una tarde de verano.

Un último consejo: No leáis ninguna sinopsis que no sea la que viene en el libro (la que he copiado aquí), puesto que las que están publicadas en páginas webs, incluyendo la de la propia editorial, desvelan buena parte de la trama y os haría perder la sorpresa y a emoción de descubrir detalles y giros que oculta la historia

Reseña: EL HIJO DEL MISSISSIPPI de Juan de Dios Garduño.

$
0
0


Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

EL HIJO DEL MISSISSIPPI de Juan de Dios Garduño.

Jacob Walters en sus sueños infantiles quería convertirse en un piloto de los barcos de vapor que surcaban el Mississippi, aunque no lo ha conseguido, porque la vida se ha entrometido en sus planes, obligándole a crecer más deprisa de lo que le hubiera gustado y teniendo que abandonar las fantasías para conseguir sobrevivir. Jacob solo ha querido una cosa desde que era un niño: venganza. Sin embargo, esa obsesión que se convierte en su objetivo en la vida, no es suficiente, aunque resulta ser la fuerza que le impulsa a continuar, a pesar de la crueldad y de la violencia que se interponen en su camino.

Jacob es ahora un hombre sin rumbo, un tipo peligroso para los demás, e incluso para él mismo. Porque los recuerdos del pasado resultan demasiado dolorosos como para olvidarlos.

Hay quien dice que un libro puede cambiarle la vida a una persona. Los hay que ante tal afirmación predican cosas como "No te flipes tanto chaval, que no todos comemos libros como tu", y otros sencillamente siguen viendo el partido de fútbol. Bueno, como queráis, pero es indudable que para muchos escritores ha sido la lectura de una u otra obra la que les ha impulsado a querer ser novelistas y narrar esas historias que la imaginación desbordante de sus mentes necesitaba como vía de escape.

¿Cuántos autores reconocidos de la literatura fantástica deben el escribir sus primeras líneas a Tolkien o Michael Ende?, ¿Qué habría sido del panorama de las obras de terror si autores como Poe, Lovecraft e incluso Stephen King no hubiesen existido? Y no cesa el hecho de que constantemente alumno se convierta en profesor y estos descubran a los jóvenes ansiosos de experiencias nuevas vocaciones, ventanas abiertas a muchas posibilidades e influencias que marcarán su camino a recorrer a partir de entonces.
Luego están esos otros autores. Esponjas de conocimiento e ideas, escritores que no paran de descubrirse a si mismos y a los demás con nuevas facetas literarias, que evitan encasillarse en un género o estilo concreto y arriesgan pellejo y seguidores ofreciéndonos otras caras... miren a Víctor Blázquez o a Ignacio Cid Hermoso, e incluso a Darío Vilas. Y parece ser que Juan de Dios Garduño leyó mucho en su tiempo, y le fascinaba lo que leía, y quería escribir sobre ello...
... Y le echó un par de huevos.

Y PESE A TODO surgió de la nada, en pleno nacimiento y auge de la moda de escribir sobre zombis, y lo hizo llevándose por delante todos los tópicos del género ofreciendo una historia distinta, original, tan terrorífica como enternecedora. Tal fue su repercusión que el director Miguel Ángel Vivas se atrevió a llevar la historia a la gran pantalla. Una película que bajo el nombre de Extinction será mejor y más saludable para todos que no reseñe en este blog. Pero ¡Eh! consiguió con una sola obra que su trabajo se convirtiera en película. Bravo.

El terror ha sido una constante en la obra de Garduño, muestra de ello son la excelente recopilación de relatos APUNTES MACABROS, la cruel y a la vez dramática EL CAMINO DE BALDOSAS AMARILLAS o la no tan convincente EL ARTE SOMBRÍO. La cuestión es que el trabajo del autor siempre ha estado llena de influencias que rememoras lecturas y experiencias pasadas, pero manteniendo siempre altas dosis de originalidad necesaria para que su prosa y su estilo tenga firma propia y reconocible.
La reminiscencias de lecturas pasadas, de deseos de escribir sobre las aventuras vividas y arrancarse ese gusanillo del "qué pasaría si escribiera sobre..." parecen haber alcanzado su máximo ejemplo con su última novela: EL HIJO DE MISSISSIPPI.

Parece que en un momento dado, Nueva Orleans, el río Mississippi y los barcos de vapor y toda la magia que esconde la gente y las historias que allí se cuentan encandilaron al autor, y tengo que reconocer que cierta historia ambientada en la capital del vudú me atrapó como pocas novelas, hasta el punto de considerarla a nivel personal la mejor historia de vampiros que he leído jamas. Me refiero obviamente al SUEÑO DEL FEVRE de George R. R. Martin.
Sin embargo, en apariencia EL HIJO DEL MISSISSIPPI parecía acercarse más a clásicos inmortales como las aventuras de Tom Sawyer y  Huckleberry Finn escritas por Mark Twain, pero solo en apariencia, porque aunque las semejanzas entre ambas sean evidentes, la obra de Garduño no se aleja demasiado de lo que el autor está acostumbrado a ofrecernos, lo que se traduce en drama, violencia, intriga, una pequeña dosis de fantasía y otra de terror (para no olvidarnos el motivo por el que el escritor empezó en esto de la escritura), formando una novela, una historia que son muchas historias a la vez.

EL HIJO DEL MISSISSIPPI nos presenta a Jacob Walters, el cual, durante la segunda mitad del siglo XIX vivió su infancia en el pequeño pueblo de Hannibal, a orillas del Mississippi. Un niño como cualquier otro, travieso, rebelde, que daría la vida por sus amigos o por probar la última golosina que ha llegado al pueblo, y sueña con el día en que será el capitán de barcos de vapor más famoso del continente. Poco imaginaba que a raíz de un revés del destino su vida se volvería tan complicada que solo los locos le darían un mínimo de credibilidad.
La trama en conjunto es una historia de venganza, la pérdida de la inocencia y la caída de un niño al mundo adulto con la crueldad y los peligros que todo ello entraña. Una historia de superación, de como el ser humano cuando cae, vuelve a levantarse encarando al obstáculo de frente. De nuevo, lo que Juande nos trae en su último trabajo es un mapa del alma humana.

Y digo de nuevo porque si algo ha caracterizado la mayoría de las novelas del autor sin la profundidad de sus personajes y su funcionalidad como espejos del mundo, donde lo mejor y lo peor (sobretodo lo peor) del hombre se refleja, a veces de forma nítida, otras de manera deformada exagerando sus rasgos y quizá si, humanizándolos más de lo normal. Por las páginas de la novela se pasearán personalidades borrachas de emociones, desde su protagonista Jacob, una inestable balanza de amor y odio, la familia Hickok, fiel reflejo del abuso del poder de la época, el inocente Noah, y la insoportable (Si, a mi me resulta pedante y soberbia) Emma, todos ellos son piezas en un puzzle que juntos conforman la imagen de la madurez, de los sueños truncados... en definitiva, de la vida.
Personajes ficticios y reales como el mismísimo Mark Twain o Marie Laveau se cruzarán en la vida de Jacob durante su búsqueda por recuperar lo que le fue arrebatado y ver cumplida su venganza.

Pero tengo que comentar un problema que tengo con la novela...

Leer EL HIJO DEL MISSISSIPPI es como contemplar un cuadro. Obviamente lo que más se valora es la pintura, las figuras que allí quedan retratadas, el paisaje, etc. Pero cuando toda esta belleza está rodeada por un marco que no es el adecuado el conjunto llega a desentonar.
A ver, la novela se divide en tres partes que se desarrollan en un crescendo de acontecimientos y emociones. Sin duda mis partes favoritas son la primera y la tercera, en la que se entremezclan presente y pasado del protagonista en las calles de Hannibal, y su paso por otros terrenos. Quizá la parte más conmovedora y realista de la obra, a veces dejando incluso un gusto casi biográfico, como si leyéramos un fragmento de la historia del pequeño pueblo de Misuri.
Es a partir de la segunda parte en la que la historia deriva a nuevas vertientes, convirtiéndose en una novela de aventuras donde los elementos fantásticos, algunos heredados del más puro pulp empiezan a ganar protagonismo. El problema es que dichos elementos parecen puestos de manera forzada en ocasiones, como si su objetivo fuera exclusivamente sacar del apuro en que ha metido el autor a sus personajes, y ya se sabe que cuando algo tiene difícil solución la magia es la vía rápida. En esto juega mucho la predisposición del lector acerca de lo que va a leer, porque por ejemplo cuando me aventuré en la lectura del libro, me hice a la idea de que la historia no se iba a alejar de hechos que tranquilamente podrían pasar por verídicos, por lo que cualquier elemento que se alejaba de la realidad resultaba doblemente chocante. Así, si alguien empieza a leer EL HIJO DEL MISSISSIPPI concienciado de que va a encontrarse una novela de aventuras donde todo es posible ya le puedo ir adelantando yo que va a ser una de sus lecturas favoritas del año.

Tal vez estos elementos, que de tan llamativos resultan casi artificiales sean el único punto negativo que encuentre en la novela. Son complementos cuyo uso puede resultar decepcionante al ser utilizados como escape para que a historia avance, pero repito, esto no es un defecto sino una diferencia de opiniones entre lo que yo creía que iba a encontrar y lo que el libro realmente me ofrecía...
¡Ah!, ¿Que hablábamos de puntos negativos? Emma. Lo siento de nuevo, pero de esa mujer no puedo sacar nada bueno.

Lo que hay que admitir es que EL HIJO DEL MISSISSIPPI posee ese factor que hace que una buena novela se convierta en excelente, y es sencillamente que aunque sea la novela más larga que ha escrito Juan de Dios Garduño, es también la que más corta se te hace. El cabrón (con perdón) atrapa y no te suelta. La excelente documentación histórica y turística (no tanto sobre el funcionamiento de los barcos de vapor tal y como hizo Martin) que posee la narración, el ir y venir constante de nuevos personajes e incluso la casi morbosa curiosidad de como va a ser la próxima manera en la que el escritor putée a su protagonista convierten a este libro en una obra llena de contrastes a la cual si se le suprimieran algunas escenas bien podría pasar por una historia para toda la familia, pero cuyo espíritu en esencia cruel (no hay venganzas bonitas) y fiel reflejo de los instintos humanos que representan cada una de los personajes, ofrece a cualquiera que elija esta lectura un entretenimiento asegurado, lleno del cariño y personalidad de su autor, lo cual ya es señal de calidad.

EL HIJO DEL MISSISSIPPI, concluyendo, no defrauda a nadie que tenga sus expectativas tan altas como cada vez que abre un libro de Garduño (Menos cierto relato de una antología de temática zombi, eso fue imperdonable). Si quería conseguir escribir una novela para el recuerdo, que nos descubra a un autor que es capaz de regalarnos una brillante historia fuera de su género predilecto, capaz de transportarnos a un tiempo y unos paisajes que acompañaron las lecturas de su pasado en una época tan dura como mágica y demostrar de nuevo que es capaz de hacernos reír, llorar, estremecernos o emocionarnos en una misma historia... puede respirar tranquilo, porque el broche de oro se lo ha ganado.

Reseña: HIJO DE UN DIOS CANÍBAL de Juan Alcudia.

$
0
0


Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

HIJO DE UN DIOS CANÍBAL de Juan Alcudia.

Issei asesina a René y devora su cadáver para consumar su amor por ella

Philip recurre a sus conocimientos de alquimia para fugarse de la prisión más segura del estado de Tejas.

Enriqueta secuestra y eviscera niños para ofrecer sus órganos a una secta en la Barcelona de principios del siglo pasado.

En el Japón medieval, un señor feudal busca en la tortura la respuesta al ciclo de las reencarnaciones con resultados inesperados.

Y así hasta completar las nueves historias que componen "Hijo de un dios caníbal".

A veces creo que cuando más terror lee uno, más difícil es que sus ideas, sobretodo cuando se tratan de relatos cortos, sorprenda como las primeras veces que nos aventuramos en el género. Llega un momento en que casi todas las historias nuevas tocan temas, tramas y argumentos que otros autores ya han aprovechado con anterioridad (Un ejemplo extremo es la actual escasez de originalidad en la literatura zombi), y no faltan incluso los que se limitan a la reescritura de libros ya existentes con intención, según el escritor, de dar un nuevo punto de vista a la narración... lo que viene a traducirse en un calco de lo de siempre cambiando protagonistas y ocasionalmente decorados.

Con un panorama así, ¿Quién se atrevería a probar suerte en el campo de la literatura de terror? Y más complicado todavía, ¿Alguien lo haría con una colección de relatos cortos?. Pues si, parece que ante un mercado donde la publicación de antologías individuales o colectivas alcanza casi el nivel del colapso, aún hay autores que se atreven a dar a conocer su obra, llenos de confianza, buenas intenciones y promesas de lo más variadas.

Uno de esos autores es Juan Alcudia que, tras haber probado suerte de manera satisfactoria con sus relatos en diversas publicaciones decidió crear una recopilación de estos bajo el nombre de HIJO DE UN DIOS CANÍBAL, cubriéndose las espaldas frente a la preferencia de terror que busca cada lector, puesto que se ha dividido la antología en dos partes, centrando su primera mitad de relatos en el lado más visceral y sangriento del género (Cuentos de la carne) y dedicando su segunda parte a un miedo más profundo que ataca directamente al alma y la razón del ser humano (Cuentos del espíritu).

A ver... dicho así suena interesantísimo, pero a la hora de la verdad las diferencias no se dejan notar tanto. Todos los relatos de HIJO DE UN DIOS CANÍBAL conservan esa esencia violenta tan necesaria en el género, variando el origen y consecuencias de este en el entorno y personajes, pero aquí realmente las características que definen una o la otra mitad de los relatos terminan mezclándose haciendo difícil diferenciar el objetivo principal al que va dirigida la mortal flecha ¿A la mente o al cerebro?, ¿Cuerpo o espíritu?.
Si, es cierto que por ejemplo el relato que da título al libro despierta en el lector ese morbo insano, pero es narrado con un detalle casi melancólico que lo aleja de la simple satisfacción gore para ofrecer mucho más. Y en la segunda mitad no faltan escenas realmente espeluznantes donde la sangre no pierde protagonismo, así que a mi modo de ver no creo que existiera ni motivo ni excusas para esta división.

A favor hay que decir que el autor sabe adaptar su voz a cada una de las historias, con un estilo camaleónico, pero manteniendo varias pautas que respetan su estilo personal, de modo que independientemente de la mucha o poca profundidad que sea capaz de plasmar tanto a personajes como a emociones, la escritura de Alcudia es notable, ni demasiado simplón ni tan recargado para resultar aburrido y cargante, como demuestra su primer relato:

PIEL DE MEMBRILLO
es el primer contacto, la primera sangre derramada por Alcudia en la antología, y como acercamiento inicial no se si darle un merecido aprobado o un sonoro suspenso. Cuando leo el primer cuento de la colección de un autor del que no he leído nada anteriormente me gusta prestar atención especial al estilo narrativo y la prosa, porque los argumentos pueden cambiar pero la forma de contar las historias de un escritor suele (digo suele, siempre hay sorpresas) mantener unas maneras. En el caso de Juan Alcudia descubrimos un estilo sencillo pero eficaz, con un punto justo de elegancia que diferencia, como decíamos anteriormente, lo simple de lo demasiado recargado, y nos presenta a personajes bien trabajados que se mueven con bastante fluidez y coherencia. Sin embargo al poco que nos metemos en la trama de la historia, empieza a crecer la sospecha en nuestra mente y más tarde se convertirá en evidencia, de que carece completamente de originalidad, siendo esto una mezcla ligeramente sazonada de CARRIE con elementos lovecraftianos, horriblemente previsible en su desenlace y algo falto de información en su contenido pese a lo entretenido que pueda resultar.

Más original, aunque con reservas es A IMAGEN Y SEMEJANZA, una imaginativa historia que juega con la percepción del lector y, por supuesto, con su interés. Desarrollo fluido e interesante donde se narra el paso por una penitenciaría de Philip Guggenheim, un joven mudo, extraño, acusado del secuestro y violación de una menor y con unas habilidades que irán desvelándose para horror del resto de los presos. La principal pega es el desenlace. No es confuso, pero genera muchas más cuestiones de las que resuelve, como si el autor se hubiera limitado a narrar los hechos a medida que le van viniendo a la cabeza, sin explicar como o porque ocurre una cosa u otra... lo que hace que a veces engrandezca la calidad de un relato, pero que en esta ocasión se echa mucho en falta.

Ahora bien, si en el anterior relato nos quedamos un poco fríos con su desenlace, en LOS CÍRCULOS DE LA CARNE, Juan Alcudia lo borda esta vez. El comienzo del texto tiene la habilidad de desubicar al ignorante espectador, un inicio de esos en los que alguien te coloca en medio de un fuego cruzado sin ningún tipo de explicación y con el único deseo de salir de ahí. Por suerte poco a poco vamos siendo conscientes de la situación, y conducidos a paso lento pero seguro a través de una trama donde el odio racial y la magia negra adquieren principal protagonismo. Muy bueno.

Os lo pregunto en serio... ¿Qué os pasa a los escritores de terror con la figura de Issei Sagawa? Es la tercera o cuarta vez que veo que un escritor basa su relato en este japones cuya historia real estremeció al mundo entero, y no solo por lo terrible de los hechos, sino por sus repercusiones que duran hasta el día de hoy, pero de ahí a darle más protagonismo a este, para muchos desconocido asesino que a por ejemplo Charles Manson, resulta cuanto menos curioso. Alcudia se aleja de la ficción en el relato HIJO DE UN DIOS CANÍBAL, no convierte a Issei en un psicópata sanguinario y mucho menos en un personaje de videojuego como ya hiciera alguno, sino que se limita a plasmar en el papel el memorándum de la retorcida mente del asesino para que, a modo de diario nos muestre pasado, presente y futuro del célebre nipón y dar así su visión personal de sus más profundas ideas y pensamientos. ¿Qué consigue con ello? Crear uno de los más interesante y profundos relatos de la colección y con diferencia la mejor biografía dedicada al tema que he leído. Sobra decir que como punto negativo es evidente la falta de originalidad en la historia...

Le sigue LA CASA AZUL, otra historia que usa la confusión y la ignorancia del lector a su favor y que como un puzzle desmontado, tendremos que ir construyendo escenario y actos con los hechos narrados. Con fuertes reminiscencias a terror clásico, no alcanza a que la imagen resultante del rompecabezas siga desteñida y un tanto aburrida al final, causado principalmente por una constante sensación de no tener realmente claro a donde nos quiere llevar el autor, o quizá sea que la esencia del texto sea tan sencilla que inconscientemente optamos por buscarle un lado enrevesado que no existe.

CASA DE CAMPO supuestamente cierra un ciclo caracterizado por el terror visceral y se adentra en los campos mas emocionales y psicológicos, y lo hace con un relato que resuena con ecos de terror gótico en toda su amplitud. La historia se apoya en el mundo del folclore y las creencias arcanas que, resultan interesantes si, pero termina resultando una mesa que cojea de dos patas. La primera es la falta de actitud o personalidad y por lo tanto de empatía hacia los personajes, y la segunda es la sensación de que el autor quiere meter demasiado trama en el mismo texto, confundiendo complejidad con exceso y creando a ratos sin quererlo un refrito que cuesta tragar. Pese a eso genera curiosidad en abundancia y te deja con varias astillas clavadas que Alcudia no se molesta en sacar.

Seguimos con reminiscencias de avatares de terror clásico. Esta vez ESPINAS CEÑIRÁN TU FRENTE  recuerda en cierto modo a la obra de Chambers, sobre todo a su reconocido Rey de Amarillo. Alcudia consigue que nuestra imaginación evoque escenas y momentos aterradores, pero también confusión y desorientación a medida que nos acercamos a un desenlace cuyo significado me temo que se me ha escapado.

Relatos como ENTRE EL CIELO Y LA TIERRA son de esos con los que fácilmente podrían construirse una novela entera y no perder alicientes, sino ganarlos. Entre todos los ingredientes de los que Juan dispone para elaborar esta historia ha optado por buenas dosis de surrealismo y esta vez, desde su rotundo comienzo hasta el desenlace la historia no decae en ningún momento, generando escenas dignas del mejor terror psicológico (del de verdad, no el de sustos y subidas de volumen) pero como indico al principio, si este relato de 30 páginas se convirtiera en una novela de 300, sería na adquisición más que recomendable.

Finalizamos el recorrido por la manera de ver el terror de Juan Alcudia con MUJO, la cual nos traslada a las dinastías japonesas de la edad antigua y a una de esas historias que, como muchas protagonizadas por fantasmas y maldiciones orientales mantiene cierto tinte a leyenda o cuento popular, (aunque conservando aspectos lo suficientemente oscuros para no ser aptos para niños a no ser que quieras mantener a una bola babeante traumatizada de por vida), y donde el autor lleva el arte del shibari a límites extremos y somete al publico con un escalofriante final. Una grata manera de acabar la colección.

HIJO DE UN DIOS CANÍBAL es, en definitiva una buena colección de relatos, con bastantes altibajos pero que intenta abarcar muchos temas e ideas distintas, ofreciendo bastante variedad y estilos.
Quizá falle en su originalidad en ciertas ocasiones, ya lo hemos comentado (no dice mucho a favor que uno de mis relatos favoritos esté basado en hechos reales) y a fin y al cabo hablamos de un género donde cada vez cuesta más ser innovador, pero cumple de sobra el objetivo de hacer pasar un buen rato al lector y presentarnos a un autor que, tras un par de capas de barniz puede ofrecer cosas realmente interesantes.

Sobre el tema de la portada no me voy a extender demasiado, sobra decir que me parece un desastre. El uso de una obra tan conocida como Saturno devorando a un hijo de Goya resulta tan obvia que puede llegar a espantar a la gente, y cuando un autor quiere darse a conocer eso se convierte en una gran desventaja. Menos mal que su versión digital ha arreglado el problema... aunque, bueno, tal vez no del todo.

Reseña: LA POLILLA EN LA CASA DEL HUMO de Guillem López.

$
0
0


Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

LA POLILLA EN LA CASA DEL HUMO de Guillem López

Bienvenidos al pozo, una caverna insondable con mil galerías y túneles, fortalezas pétreas cerca de la superficie y barrios profundos de nichos cavados en la roca. Este es el escenario, brutal y despiadado, en el que habita Veintiuno, un joven que pasa las horas envuelto en una nube de bok en la casa del humo, desde donde interpreta sus posibles destinos: entregar su cuerpo al dios de la mecánica y ser útil en una excavación sin fin, convertirse en un paria o, finalmente, ascender a través de los bajos fondos, pero deberá pagar un alto precio por medrar.

Yo cada vez estoy más convencido de que al ser humano no le gusta el mundo en que le ha tocado echar raíces. ¿Le parecerá aburrido?,¿insustancial?. No hay más que ver como un asfixiante numero de cineastas y escritores se empeñan en convertir nuestro querido hogar en un cráter humeante, un yermo desértico o cubrirla de una atmósfera radioactiva insalubre donde un pequeño número de supervivientes intentan construir algo parecido a una sociedad y sobrevivir a la extinción total de la humanidad, como parásitos que, una vez aniquilado al huésped, sigue alimentándose de su cadáver.

Estas sociedades postapocalíticas muchas veces impulsadas por un insano espíritu bélico, violento, donde impera la ley del más fuerte y con bastante asiduidad cuna de nuevas creencias religiosas y sistemas de gobierno... si, esas que hace unos años todos llamábamos sencillamente "Un futuro de mierda" a más de uno al que se le suelta la boca no duda a la hora de llamarlo "distopía", ignorantes de las diferencias entre ese termino y lo que es sencillamente el epílogo del fin del mundo.

De todos modos, estamos acostumbrados a que este tipo de relatos nos narre, como comentaba anteriormente, la personal odisea del correspondiente y pintoresco grupo de desgraciados en la constante huida de peligros variopintos, en busca de su pequeño Edén, aquel lugar al que la desolación no ha llegado o, sencillamente un rincón donde poder caerse muertos, pero al menos con la sensación de que sus vidas les pertenecen. En dichas historias los personajes son el perfecto reflejo de la lenta muerte de la Tierra, convirtiéndose ellos mismos en arma, consecuencia, veneno y antídoto de un futuro incierto. El ser humano termina siendo víctima sufridora de sus propios errores, y serán los inocentes los que paguen las consecuencias.

Pero no son muchas las ocasiones en que somos testigos del fin del mundo desde la conciencia humana, la moral y el espíritu, una demolición desde dentro. Solemos ver paisajes cubiertos de edificios en ruinas, puentes en precario equilibrio y vehículos comidos por el oxido. Es tan fácil describir este cuadro... si lo comparamos con la destrucción interior, con resquebrajar los cimientos de la poca esperanza que pueda albergar una persona ante su inevitable final.

Quizá sea por ello que libros como LA POLILLA EN LA CASA DEL HUMO sea tan revitalizante como destructivo para el lector.

No fue hace mucho que descubrimos a Guillem López con su anterior obra CHALLENGUER, una novela casi experimental con la que fue capaz de enlazar 73 relatos protagonizadas por 73 personajes y cuyas tramas giraban en torno a un suceso que conmovió a todo el mundo: la explosión del transbordador espacial Chalenguer a los 73 segundos de su despegue. Thriller, ciencia ficción, terror, surrealismo o comedia, esta novela tiene hueco para casi todo tipo de géneros, habiendo espacio incluso para profundas reflexiones existencialista o científicas, es más, hasta con ello se atrevía a buscarle un lado positivo, un motivo para sonreír ante un hecho tan dramático.

Entonces, ¿Cuánto de esto encontraremos en LA POLILLA EN LA CASA DEL HUMO? Absolutamente nada, y puede que todo. Guillem López da un giro radical para trasladarnos al mismo corazón de la Tierra, tan oscuro como el del hombre que lo habita, o al menos los que aun pueden considerarse a si mismo seres humanos.
Cuenta el autor que hace mucho tiempo y por motivos desconocidos, la población del planeta empezó a excavar túneles, "dejando atrás el mismísimo infierno" (Metafórica o literal, me encanta esa expresión) y así nació el Pozo. ¿Que ocurrió en la superficie?, ¿Por qué siguen excavando?, ¿El infierno? El infierno se alegró de que le dejaran atrás, porque no soportaba la competencia desleal.
La novela no para de plantear preguntas similares, y muy pocas son respondidas, mucho menos de forma clara y detallada. El autor se cuida de no darte privilegios, al menos no más que cualquiera de los habitantes de este circulo de túneles que se asemeja a un hormiguero al que ningún depredador se atrevería a asomar el hocico. Y lo peor de todo no es eso. Es la facilidad con la que el lector ve la sociedad real y actual reflejada en esta parodia de orden y civilización, centrada en el trabajo, la rutina, el menor uso de la racionalidad y la convicción ineludible de que morirás igual que has vivido, siendo solo una pieza más de un mecanismo que no se detiene, un engranaje fácilmente sustituible que pasara por la vida dejando el mismo recuerdo que una ancha de mierda en la acera.
¿Suena exagerado? LA POLILLA EN LA CASA DEL HUMO es un texto extremadamente sincero y derrotista. Una derrota que no lleva al lector a la desesperación, sino que le trata como si este ya lo hubiera asumido hace tiempo y, como Veintiuno y los demás personajes de la novela, solo se dejan llevan hacia el harto sabido final.

El Pozo es un lugar donde se vive como una herramienta de trabajo. No es que se te tenga prohibido pensar o sentir, es que no sirve de nada. Sus habitantes recurren constantemente a las drogas para no volverse locos, o igual es para que la locura les invada completamente y conviertan su triste existencia en un viaje más soportable. Otros aceptan su destino y sustituyen partes de su cuerpo por mazas y taladros, sus órganos internos por válvulas y pistones, en una bizarra y grotesca unión de acero y carne, suturas y remaches, acariciando la estética cyberpunk pero dejando que el oxido fermente y el espíritu primitivo perdure. En el Pozo nada pertenece a nadie, no eres dueño ni de tu propia vida. No vives con tu familia, sino con tu una familia.

Encantador panorama el que se nos presenta, ¿Cierto? Sería lógico que su protagonista fuera el contraste necesario que diera esperanza en el lugar, un héroe enfrentándose a la tiranía de un mundo condenado. Pues estáis muy equivocados. Veintiuno es tan traicionero, oportunista, violento, chantajista y ruin como el entorno que le rodea. E igual que los túneles del Pozo cuyos cimientos amenazan con derrumbarse, así es su alma, un campo de batalla de sentimientos donde la supervivencia y el deseo de ser algo más que un futuro desecho destinado a su reciclaje siempre gritan y golpean mas fuerte que los demás.
En primera persona, y a través de cortísimos capítulos seremos partícipes de su interacción con el entorno y consigo mismo, reflejando en actos y pensamientos (e incluso en forma de monólogos internos) el sentimiento fatalista que el autor quiere plasmar en la obra. Su forma de narrarlo obviamente es el adecuado, directo pero sin dejar escapar bellas metáforas, con un lenguaje en ocasiones agresivo, soez, otras mas razonado, y no falta una voz que suena sencillamente desesperada.

CHALLENGUER no solo fue novedosa y original en su planteamiento, sino que ademas su lectura era sumamente entretenida  y atrapaba al lector ávido de saber más. LA POLILLA EN LA CASA DE HUMO no se aleja de esa intención, la de entretener, la de hacerte pensar incluso, pero también es un libro que, quieras o no, va a jugar contigo.

Podría decirse que ésta es una novela de arcilla, o lo que es lo mismo, es una historia muy moldeable. Voy a intentar explicar esto poniendo como ejemplo inicial al protagonista, Veintiuno. Resulta llamativo que apenas se nos dé información sobre la sociedad en la que él ha crecido, mientras que al mismo tiempo Guillem no para de recordarnos que la vida en el pozo es trabajo, trabajo y más trabajo. Entonces nos hacemos una pregunta: ¿Qué tipo de educación se le da a los habitantes de este lugar de niños, si es que se les da? Es innegable que Veintiuno tiene una facilidad de palabra innata, sus expresiones van de lo cortante a lo poético, y muchos fragmentos de sus monólogos quedan en el recuerdo durante mucho tiempo. Esto choca a veces demasiado con el resto de los habitantes con los que se rodea, los cuales usan expresiones cortas, muy sencillas incluso en los adultos..., entonces ¿Es un error del autor el que haya dado tal habilidad narrativa al protagonista sin tener en cuenta que es posible que nunca haya tenido acceso a ella? Puede que si, o puede ser otra cosa.
El desenlace de la novela, dependiendo del lector, es muy interpretativo. y puede moldear a su antojo casi cualquier aspecto de la obra. Así, mientras que uno pueda ver el desarrollo de la trama de lo más simple, otro la puede encontrar complejísima y llena de intenciones entre líneas, de ese modo ¿Quién dice que no puede modificar la naturaleza de los propios personajes? Esta novela es de las que invitan a una lectura pausada, a pararse en cada detalle, e incluso a una doble lectura (lo que no resulta ni molesto ni aburrido dada su corta extensión). No estoy diciendo que estamos ante una nueva generación de librojuegos... no cuando es el autor el que parece jugar con nosotros y solo él conoce las reglas.

Resumiendo... LA POLILLA EN LA CASA DEL HUMO es una pequeña perla en un campo de ostras muertas, puede que su portada no llame demasiado la atención (conmigo no lo hizo, dicha atención se la llevo el nombre del autor) pero su contenido es tan venenoso como curativo. Una ventana abierta a una forma íntima de ver la literatura, las historias de ciencia ficción pero sobre todo, trata de la vida. De una vida cuyo significado se pierde entre polvo, sangre y huesos.


SORTEO: EL QUE SE ESCONDE de Tony Jimenez.

$
0
0
Igual pensabais que El Dr. Motosierra es un desagradecido y no valora el hecho de que ha sido gracias a vosotros que hemos alcanzado las 100.000 visitas. Pues estáis muy equivocados.

Para celebrarlo tenemos preparados una sesión doble de sorteos consecutivos con los que estamos seguros que expresaremos nuestro agradecimiento tanto a nuestros seguidores fieles como a los nuevos integrantes de esta familia que no para de crecer.




El primer sorteo lo protagoniza el último título de uno de los más destacados escritores de terror nacional, nos referimos, como no, a EL QUE SE ESCONDE de Tony Jimenez.
¿Quieres conseguir un ejemplar de la novela en la que Dilatando Mentes ha puesto tanto cariño y devoción?¿Que tenéis que hacer? Tranquilos, no os voy a obligar a atravesar el infierno co un huevo Kinder sin que este se derrita. Tampoco tendréis que recurrir a sacrificios y rituales para goce y regocijo de los primigenios. Es todo más sencillo, solo tenéis que:

- Darle a ME GUSTA a la página de Facebook del Dr. Motosierra.
- Ser seguidor de la página de Facebook de Dilatando Mentes.
- Compartir DE MANERA PUBLICA en Facebook
  ---> ESTA <--- imagen y comentar en ella para saber que participáis.
- Ser seguidor de nuestro blog, drmotosierra.blogspot.com.es. Podréis hacerlo de manera rápida y sencilla en el recuadro del margen derecho llamado SEGUIDORES.

¡Y ya está! entraréis en el sorteo de un fabuloso ejemplar de EL QUE SE ESCONDE de Tony Jimenez, el cual incluye una colección de postales con las ilustraciones creadas por Almu CJ para la obra y un marcapáginas.

¡Ánimo! tenéis hasta el dia 20 de junio (incluido) para participar. El sorteo se realizará a traves de Sortea2 y es exclusivo para ámbito nacional.

¡MUCHA SUERTE A TODOS!
Viewing all 197 articles
Browse latest View live