Quantcast
Channel: Autopsias Literarias del Dr. Motosierra
Viewing all 197 articles
Browse latest View live

Reseña: DARK WATER de Koji Suzuki.

$
0
0


Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

DARK WATER de Koji Suzuki.

Maestro indiscutible del terror en Japón, Koji Suzuki despierta nuestros miedos ancestrales en esta antología de relatos con el agua como protagonista.
Elemento imprescindible para la vida, el agua se transforma en heraldo de la muerte y en germen del terror primigenio. 
Una madre acosada por la presencia intangible de una niña ahogada, un crucero de ensueño que se convierte en pesadilla, un padre atrapado en una gruta hasta la hora final… Ya sea sobre las aguas oscuras y amenazadoras del mar o sobre el agua estancada y putrefacta de un edificio abandonado, las historias de Koji Suzuki navegan en el océano del horror, la angustia y el pánico. La alucinación y los fantasmas imaginarios producto del pánico, el miedo o la obsesión, bastan para conseguir la atmósfera de pavor, amenaza y peligro que acompaña siempre los relatos de Suzuki.

Creo que ya comenté con anterioridad que el mundo del terror (concretamente el cine de este género) empezó a gustarme a una edad bastante temprana en la que, mientras los héroes de mis compañeros de clase eran, o bien el futbolista de moda de ese tiempo, o bien el luchador de la WWF más ciclado del momento, los míos eran Freddy Krueger, Jason y los Critters. No obstante, no fue hasta el año 2002 cuando descubrí el terror asiático (J-Horror para hipsters y sobreentendidos) y que curioso, no lo hice con una película japonesa, sino con su remake. La primera vez que vi en el cine The Ring (Remake de Ringu de Hideo Nakata, 1998) supuso el pistoletazo de salida que,  empujado por la ola de terror oriental que arrastró este y algún que otro remake similar en nuestro país, me descubrió una nueva manera de ver las historias de fantasmas, seres que hasta entonces apenas despertaban mi curiosidad.
Tras un tiempo y varias decenas de películas sobre Ju-reis y demás espíritus vengativos había establecido mi particular trinidad filmográfica con Ringu, Dark Water y Ju-on (Esta última sustituida más tarde por la fantástica producción koreana A tale of Two Sisters, 2004), y de nuevo, en mi particular burbuja de ignorancia descubrí hace no mucho que las dos primeras no solo compartían director, sino que la mano que escribió originalmente ambas historias era la misma. Así descubrí el nombre de Koji Suzuki, o por lo menos los horrores que podían salir de la mente de ese hombre...

...Que resultó no ser ni una mínima parte de lo que uno descubre al leer DARK WATER, uno de los más celebrados, al menos por mi, aciertos de una editorial en lo que llevamos de un año a punto de extinguirse. razón que se acrecenta teniendo en cuenta la poca difusión que la literatura nipona, sobretodo la de terror, tiene en nuestro país.

En DARK WATER no solo encontraremos el relato que dio origen al exitoso y angustiante film, sino que esta compuesto por un conjunto de relatos que de una manera u otra tienen un elemento en común: el agua, liquido elemento capaz de adaptar mil formas, tan necesario y a la vez tan letal que es usado a capricho de la macabra imaginación de Koji no como un personaje más, sino en ocasiones como protagonista principal, escenario único u origen del terror.

La obra de Koji no se limita a las clásicas historias de fantasmas, si, esos espíritus japoneses de largas melenas lacias color ébano echado por la cara y de articulaciones imposibles. Muchas veces las imagenes terroríficas y los sucesos extraños tienen un significado, una razón de ser tan clara que en ocasiones parece oculta. Las presencias desvelan hechos que aúnan al protagonista en cuestión con elementos (un pasado oculto, la culpa...) que, de algún modo y como una boya enganchada a un barco, arrastran tras de sí, sin poder huir de aquello que les persigue y condenándolos, o no, a un nefasto final

El mundo de Koji Suzuki es tan simbólico como visualmente intenso, enseñándonos un Japón misterioso, actual y moderno, bello tal vez, pero cuya fealdad no siempre oculta se ve resaltada, como el aceite en un vaso de agua que siempre alcanza la superficie o una muñeca rota atrapada en una red de pesca, todo lo que no encuentra su lugar, lo extraño, termina saliendo a flote y destacándose por encima de todo, adueñándose de la percepción del lector y cubriendo la atmósfera ya viciada de sus historias de un sentimiento opresivo, decadente e incluso derrotista. Sin embargo, el autor no recurre a interminables descripciones que alargan innecesariamente la lectura ni hace uso de una prosa complicada y llena de recursos tan embellecedores como nocivos para el necesario realismo que demanda la historia.  Al contrario, la prosa de Koji  es bastante sencilla, sin rodeos. No llega a ser esquemática, sino que, y estoy supongo que hay que agradecérselo a la traducción, resulta fluida, atrayente y nada confusa. Quizá si pueden chirriar algunos diálogos de simples o hasta ridículos en algún momento, pero nada, extremadamente molesto.

Son siete relatos, como siete dagas. Cada uno con una voz peculiar que toma como protagonistas personajes marginales, gente de calle e incluso de clase alta, pero que de alguna manera son un enlace fundamental para conocer la cultura, las costumbres que les rodean y ya de paso pasarlas por un velado filtro de critica social. Siete historias donde el miedo, la inseguridad los fantasmas que viven en el armario y los que residen en la mente se unen.

El primer relato para sumergirnos (nunca mejor dicho) en los miedos acuáticos de Koji Suzuki que encontramos es AGUA QUE SE AGITA, un texto que sirvió como semilla para que germinara la película dirigida por Hideo Nakata, Dark Water, y años mas tarde su nefasto remake de Walter Salles. Es, posiblemente el mayor referente de la obra del autor y un acercamiento general a lo que vamos a encontrar en el libro. La historia, de sobra conocida, narra los extraños acontecimientos que sufrirán una mujer recién divorciada y su hija pequeña bajo el techo de un ruinoso edificio de apartamentos al que se acaban de mudar.
Suzuki narra una aparentemente tradicional historia de fantasmas que juega mucho con la ya presente ambientación decadente de los barrios marginales de Japón, donde se nos presenta a una madre coraje capaz de cualquier cosa por el bienestar de su hija, confundiendo o anulando en ocasiones la ética de sus acciones. La trama no se cierra de manera tan conclusiva  a la de la película, sin embargo juega con bazas e ideas que no se descubren hasta leer la historia tal y como se imaginó.

ISLA SOLITARIA, el siguiente relato, supone un verdadero cambio de registro. La historia de un extraño romance y el viaje para la exploración de una isla artificial convergen en una narración que deja eventualmente apartado el extremo fantástico, centrándose en las fatales consecuencias que puede provocar el amor cuando la locura o la obsesión se anteponen a la lógica. Historia trágica, melancólica y no exenta de sorpresas.

El sentimiento de no saber de donde puede venir la amenaza se convierte en una constante, como lo demuestra EL AGUJERO, que nos presenta a una familia terriblemente desestructurada donde el abuso, la dura disciplina y las agresiones físicas son una constante en la vida de su protagonista, un pescador que un día despierta descubriendo que su mujer ha desaparecido.  Primer relato de tres seguidos que se ambienta principalmente en el vasto mar y que alberga uno de los desenlaces más escalofriantes a la vez de emotivos que ha escrito el autor.

Sin salir del gran azul nos llega CRUCERO DE PLACER, relato que inspiró uno de los episodios de Master of Horror (Dream Cruise, 2007). Narra los extraños acontecimientos que vive la tripulación de un pequeño barco de recreo, donde lo que empieza siendo una sucesión de pequeñas complicaciones desembocará en una secuencia de imágenes aterradoras que pondrán en juego la imaginación mas macabra del lector, ofreciendo un terror lleno de simbolismo, jugando con la percepción de lo que es real y lo que es imaginado.

EL BARCO A LA DERIVA nos ofrece a un Koji más cercano a las historias de misterios marinos que tanto disfrutamos de autores inmortales como William H. Hodgson. La aparición de un velero abandonado y rescatado por un pesquero será el origen de uno de los textos con mayor carga fantástica de los que encontraremos en DARK WATER, con altas dosis de misterio y sobrecogedor final.

Nos alejamos de los miedos que inspira el mar para colarnos en los escenarios teatrales en LA ACUARELA , una verdadera maravilla convertida en relato donde una interpretación de un grupo de artistas se ve dificultada por unas inoportunas goteras. Si los anteriores relatos jugaban con la imaginación del lector y su percepción de los hechos, la presente historia pondrá al límite esta característica, y que, emulando a otro maestro de la literatura de misterio como Edogawa Rampo, culminará en uno de los desenlaces más inesperados y fabulosos.

Resulta cuanto menos llamativo que uno de los relatos que mayor congoja y tensión produzca de esta colección no esté impulsada por entes sobrenaturales, fantasmas o monstruos acuáticos, EL BOSQUE BAJO EL MAR que, fácilmente podría estar basado en un hecho real, es una historia de supervivencia, de plantar cara a las peores circunstancias en una situación límite. Un sensacional y emotivo grito de superación humana que puede recordar a obras cinematográficas como 127 Horas o La Cueva.
Este último relato ademas, supone un nexo entre el prologo y el epilogo que envuelven las tramas de DARK WATER, resaltando, en el momento preciso ese halo de esperanza, esa luz ansiada entre tanta oscuridad o, mas adecuado en este caso, esa bocanada de aire antes de ahogarte.

Finaliza el tomo un estudio sobre la relación entre el agua y la obra de Koji Suzuki escrito por Jesús Palacios. Una sobresaliente manera de finalizar un trabajo brillante que desgraciadamente ha tardado tantos años en llegar a nuestras fronteras y que a mi personalmente me ha ayudado a descubrir un autor que ansiaba nombrar como referente indiscutible del terror japones contemporáneo. Indispensable.
Solo esperemos que este sea uno de muchos títulos que lleguen pronto a nuestras estanterías.


Reseña: BASTARD MOVIES. RESEÑAS DESTRUCTIVAS DE CINE LAMENTABLE de VV.AA.

$
0
0


Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

BASTARD MOVIES. RESEÑAS DESTRUCTIVAS DE CINE LAMENTABLE de VV.AA.

Un libro de reseñas de cine absolutamente terroristas. Cuatro críticos anónimos arremeten sin compasión contra parte de la hez que nos ha brindado el séptimo arte a lo largo de la historia.

¿Críticas de cine o misiles letales? “Bastard Movies” es un muestrario de superhéroes con pijamas lamentables, vampiros a los que se les caen los dientes de goma, bodrios históricos con efectos digitales que no son mejores que el más abyecto “péplum” e incluso porno de baratillo protagonizado por estrellas caídas en desgracia. Nos reímos del peor cine español, de las películas de acción más aburridas y del cine erótico menos excitante por igual, con la misma mala baba y ansias de destrucción. Consúmase con moderación y bajo su responsabilidad.

Hace unos pocos días fui partícipe de una discusión (Entendamos discusión como exposición de ideas contrarias sobre un mismo tema, no a un sano intercambio de navajazos o ejecución de rehenes) que tuvo como desencadenante un articulo sobre lo peor y más sobrevalorado del cine español actual. Artículo que por cierto creo que escribió uno de los participantes de la obra que hoy nos ocupa.

La cuestión es que a un artículo al que solo le hacía falta anunciar con carteles luminosos que estaba hecho más para divertir al lector que para hacer pensar (si alguien era incapaz de ver eso, no quiero imaginarme el suplicio que debe de causarle una acción tan complicada como pensar) no podía faltarle algún cultureta entendido con una manera de ver el cine casi mesíatica que reprochara la falta de criterio de quien escribía el texto. El tipo en cuestión, que tiene más conocimiento que tu, que yo y que un señor de Murcia que entre película y documental se dedica al pimentón sobre el tema, porque ha visto el fantástico mundo de la producción cinematográfica hispana desde dentro (no sabemos si manejando la cámara o sirviendo cafés) defendía películas que aquí eran torturadas, humilladas y violadas para alegría y regocijo de unos cuantos como 8 Apellidos Vascos, Yo soy la Juani o Alatriste, aludiendo que a la hora de criticar nunca se tiene en cuenta el esfuerzo que por parte de todos los responsables, hacen posible su estreno y consecuente promoción masificada con notas de prensa copy/paste y especiales televisivos que duermen hasta al pez.
Traducido: Parece ser que a este señor lo que le molesta es que mientras que en Hollywood Bruce Willis se pone hasta las cejas de los mejores manjares entre toma y toma, el pobre Dani Rovira se tiene que conformar con un bocata de mortadela ¡Sin aceitunas!¡Válgame el cielo!...

Así que, yo me pregunto entonces, ¿Cuál es el objetivo principal de una película de ficción o una novela? ¿Sus planos innovadores?¿Sus metáforas filosóficas reflejadas en tomas surrealistas?¿La ideología política al que quiere dirigirnos su director?. Llamadme loco, pero en mi caso, creo que el aspecto fundamental que hay que valorar en dicha película o libro es que entretenga. Si no se hace asomo siquiera de intentarlo y alguien lo critica diciendo que es un mojón porque se quedó dormido, tú no puedes reprenderle y decir que su opinión no es valida porque carece de fundamentos, porque sí los tiene, te los ha dicho de manera rotunda: Tu trabajo no cumple los requisitos que las necesidades del consumidor busca. Punto.

Igual que yo cuando critico negativamente una obra. No necesito censurarme a mí mismo, ni medir mis palabras. No me vengas con mierdas tipo "Es que no tienes en cuenta el esfuerzo que hay detras, el trabajo que lleva escribir una novela".
Perdona, si que lo se, si que lo tengo en cuenta, pero eso no me quita el derecho a que, si tu libro me parece una mierda decirlo así, con esas palabras. ¿Que hay mucho esfuerzo y tiempo dedicado? Bueno, yo también he perdido mi tiempo leyendo tu bazofia y, ¿Quién sabe? Lo que a mi no me parece bueno ni para calzar mesas a otra persona puedes cambiarle la vida o su modo de ver la literatura. Con todo mi opinión es mía, si no te gusta, no tengo más. Así que ahórrate lloros, insultos cuando te doy la espalda, amenazas, mentiras y no seas crío retirándome la palabra en un ejercicio de ahora me enfado y no respiro. Y es que cabrearse porque a alguien no le ha gustado tu novela y así lo ha expuesto al público es como cabrearse porque un coche te ha atropellado por no cruzar por el paso de peatones. El riesgo siempre está presente.

Por reflexiones así, por pensar de esta manera y aplaudir la libertad de expresión es por lo que creo que publicaciones como BASTARD MOVIES deben existir en la vida.

A ver, no os voy a engañar. Este libro es una chorrada más grande que la legaña de Azathoth. Es, como dije anteriormente en relación al dichoso artículo, una obra no creada para impresionar con los visionarios conocimientos de sus responsables, ni por su prosa estudiada y elegante. No abre ventanas a una realidad que se nos tenía oculta ni,... que coño, ni nos cuenta nada nuevo. Este libro existe para entretener, y eso señores, se le da de cojones.

Según parece, BASTARD MOVIES es la recopilación de un buen número de reseñas sumamente destructivas, sin respeto alguno por sus directores, sus actores, trama, y supuesto esfuerzo dedicado para el nacimiento de tales abortos. Estas disecciones fueron publicadas originalmente en FOTOLOG (Si, no es una leyenda, la gente antes entraba en esta red social) y están elaboradas por un grupo de amiguetes defensores de la grandiosidad interpretativa de Nicholas Cage, las tardes de fines de semana perdidos entre cine de serie B y caspa similar, con un sentido del humor altamente nocivo, soez y contagioso.

Yo, sinceramente, al leer las primeras reseñas, inmediatamente me vino a la cabeza CINECUTRE.COM. Desconozco si alguno de sus "misteriosos" integrantes milita en este canal, pero la manera que tienen de mutilar una película son bastante similares. Más allá de las famosas Sinopsis de Cine, al mismo tiempo que, como este, resumen toda la trama de la película (Sobra decir que el grosor del tomo es un compendio de spoiler tras spoiler), van desmigajando sus opiniones, la absurdéz de los diálogos o lo penoso de sus efectos especiales. Siempre, claro está por medio de lenguaje chusco y kinki y comentarios que si fueran narrados en la mesa de algún bar, de seguro que alguien terminaría echando la cerveza por la nariz. En definitiva, en este libro he disfrutado de lo que busqué y no encontré en el MANUAL DE SUPERVIVENCIA PARA CINÉFAGOS.

Por medio de secciones, los chicos de BASTARD MOVIES resumirán en más o menos páginas los peores ejemplos encontrados del cine gafapasta, el de superhéroes, el de terror, vampiros, histórico/fantástico y el que directamente no puede catalogarse de otra manera que no sea cine casposo.
Si, obviamente se echan en falta muchísimos géneros. como la ciencia ficción, el cine español, e incluso una buena dosis de películas de Asylum. Por desgracia, 180 páginas se nos quedan cortas, muy cortas, y uno desea que este tomo sea el primero de muchos.

BASTARD MOVIES no existe para convertirse en un libro de cabecera ni en el ensayo de cine sobre el que los demás deben basarse, pero es un libro valiente, hecho para pasárselo bien y para que la gente se lo pase bien leyéndolo. Su calidad literaria es infame (en el buen sentido de la palabra, si es que lo tiene), gamberra, no está escrito por novelistas que acarician a su gato mientras planean como hacerse con el premio Cervantes, sino por gente que ha visto la oportunidad de ver un trabajo que hacían por puro entretenimiento convertido en libro y vendido en las estanterías de las librerías de más dudosa reputación. Su calidad literaria roza la del numero de El Jueves de esta semana o de cualquiera, y su objetivo es claramente el mismo: Divertir, que la gente te mire raro mientras te descojonas en el transporte público y pasar el poco rato que dura su lectura de la mejor manera posible.

Reseña: TELARAÑA de José Luis Cantos.

$
0
0


Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

TELARAÑA de José Luis Cantos.

Ruby, una prostituta que cree haber encontrado la felicidad; Héctor, un policía suspendido por sus métodos brutales; Blanca y Alberto, una pareja de enamorados que sueña con abandonar la isla o Cotard, una adolescente con un don especial, son solo algunas de las personas que, enfrentadas a sus miedos y a sus fantasmas, tratan de mantener el equilibrio sin saber que las decisiones y acciones de cada uno afectarán a la vida del resto. 

Esta es la historia de un puñado de personajes que luchan por subsistir en el salvaje entorno de Simetría, y cuyas existencias parecen estar unidas por el caprichoso entramado de una telaraña. 

No hay lugar como el hogar.

Esta frase la popularizó Dorothy, la pequeña granjera de Kansas que tuvo la oportunidad de pasar el resto de sus días en un mundo mágico lleno de fantasía, donde las cosas imposibles se vuelven vulgares, donde reina la paz (tras el asesinato a sangre fría de la malvada bruja) y se la tendría como una heroína o salvadora del reino. Y sin embargo opta por volver a casa, a una vida regida por la rutina, el trabajo duro en el campo y a un futuro marcado por un matrimonio de conveniencia sin amor que tan común era en la época.

Pero repite conmigo: No hay lugar como el hogar.
Y repitelo cien veces más, como si de un mantra se tratara, porque no te equivocaras ni una sola vez que las palabras salgan de tu boca.
Y es que el hogar es así. Busca huecos en lo más profundo de nuestros corazones para guardar, como si de un baúl fuera, los recuerdos felices, los momentos inolvidables donde el cariño y la familiaridad reinan por encima de todo... pero también guarda llagas, heridas que nunca cierran y supuran nostalgia y tristeza. Y es costumbre en la caprichosa mente humana que ésta recurra con más reticencia a la puerta trasera de nuestras almas, donde ocultamos lo que no queremos encontrar. Fragmentos dominados por la idea de que no somos nosotros quienes elegimos ese lugar al que llamar hogar, sino que es él el que nos elige a nosotros, mientras se alimenta de nuestro sufrimiento, y cuanto más perdemos la esperanza, más fuerte se vuelve ese ente inmaterial que, engañados, nos acoge como los brazos de una madre abraza a sus hijos, como Simetría extendiendo sus hilos pegajosos, atrapando a su presa.

Dejadme que os hable de Simetría.
Simetría no es un buen lugar para vivir si no eres un asesino, un lunatico, un paria o una peligrosa lacra social. ¿Qué puedes esperar de un pedazo de tierra que ha sido expulsado del continente como quien extirpa un tumor maligno para que el mal no se extienda?
Ya comentamos hace unos meses, mientras girábamos en Simetría que, al mismo tiempo de ser conscientes de las depravaciones que un lugar así puede albergar, es dificil pasar por alto el efecto atrayente que nos alcanza hasta atravesarnos desde el primer momento que ponemos un pie en sus calles, como anzuelos que se hunden en nuestra piel, tatuando con ellas promesas de poder y dominación y consiguiendo en cambio dolor, repugnancia, muerte.

La culpa la tienen sus fundadores, Darío Vilas y Rafa Rubio, a los que se les ocurrió condensar todo el odio, toda la maldad del ser humano en un pequeño puñado de kilometros cuadrados, un lugar donde hacer que el lector sienta indefensión mientras recurre los mismos parajes y antros que el protagonista de la historia, mientras al mismo tiempo son expresados sus más ocultos y censurables deseos, y donde los escritores encuentran un mural en blanco donde plasmar esas obsesiones, sus mayores pesares y se da rienda suelta a la retorcida imaginación que no es bienvenida en ninguna otra parte.

Tras Darío y Rafa llegaron otros que con su pluma edificaron bloques de corrupción y asfaltaron calles para mas tarde decorarlas con cadáveres frescos. Autores como Ignacio Cid Hermoso pusieron la argamasa mientras que José Luis Cantos ponía ladrillo tras ladrillo con el objetivo de firmar una pared con su nombre...
... Y su nombre quedó marcado por toda Simetría.

Así, TELARAÑA es el nuevo homenaje de Cantos a esta ciudad del pecado.

Conocí la obra de José Luis Cantos gracias a la colección de relatos RELICARIO PARA INSOMNES, editado por Saco de Huesos, una muestra muy notable de la capacidad del autor para abordar el terror y el misterio. Pero ya sabemos que Simetría es una amante exigente, y como tal pide lo mejor de cada uno. Cantos ha sabido estar a la altura de las circunstancias y ha ido más allá de los requisitos mínimos que se le pedían, ya que TELARAÑA esta por encima de ser una historia, sino que estamos ante un relato formado por distintos relatos protagonizados por unos personajes que en un principio aparentemente no ofrecen ningún nexo para, en un habilidoso ejercicio narrativo entrelazar sus vidas y destinos en un conjunto que resume a la perfección la idea que se quiere mostrar sobre la ciudad.

Porque si, a lo largo de la novela veremos ir y venir a un conjunto de personajes con unas u otras características, pero todos y cada uno de ellos, desde un principio tienen como enlace al mayor protagonista de todos: Simetría. La cual se nos presenta casi como un ente vivo, con voluntad propia y muy, muy mala leche. Un monstruo que juega a ser el más sádico de los dioses usando a sus habitantes como peones en una partida amañada en la que siempre gana él.

El autor sitúa en el tablero un reparto de protagonistas formado por figuras que representa lo más bajo de una sociedad enferma y decadente. Unos victimas, otros verdugos (A veces sin saber ellos mismos lo que son), componen un elenco de habitantes de Simetría que son marionetas de hilos cortados y sustituidos por alambre de espino, caricaturas de los más bajos instintos que puede alcanzar el ser humano y a la vez pinturas hiperrealistas de la sociedad tanto dentro como fuera de los límites de Simetría, como dando a entender que es posible que la expulsión de la isla llegara demasiado tarde, que la enfermedad ya se ha propagado por el resto del mundo y que solo es cuestión de tiempo que se vea a esta terrible ciudad no como un mal recuerdo, sino como un comienzo.

El nexo no solo lo encontraremos entre las distintas tramas con las que empieza TELARAÑA, sino que se expande al resto de la obra dedicada a Simetría. Cualquiera que desde un principio ha profundizado en su historia (en mi caso todo comenzó con INSTINTO DE SUPERVIVIENTE y PIEZAS DESEQUILIBRADAS de Darío Vilas) encontraremos numerosas referencias de las historias que la componen, en especial en la mencionada GIRANDO EN SIMETRÍA, donde por primera vez se amplia y expande la información, dando respuesta, conclusión u orígenes a varios de los relatos que ahí leímos.

Es difícil catalogar dentro de un género concreto a TELARAÑA. Encontramos terror, no falta la novela negra entre sus líneas y rebosa Thriller emocional. además, a algunas tramas se le añade un pequeño tinte sobrenatural que no llega a desfigurar o empañar el realismo sucio que siempre ha imperado en las historias de Simetría, convirtiendo esta novela en algo cercano a la fantasía urbana oscura. Una fantasía donde no encontramos elegantes caballeros rescatando princesas de las garras del dragón de turno, sino que todos son dragones, depredadores constantemente al acecho. Y es que ya se sabe que en una ciudad como esta, si bajas la guardia estas condenado.

José Luis Cantos ha evolucionado muchísimo en su estilo pero sin perder personalidad propia, dotando a sus narraciones de la fuerza necesaria para crear suspense e incomodidad al lector. Y confusión de sentimientos, ya que si es fácil introducirse en la mente de los personajes, descubrimos que todos tienen su lado oscuro, por muy buena que sea la cara que se nos quiere mostrar, hasta el punto de no saber exactamente lo que deseamos de ellos. La arrogancia, la locura, obsesión, desesperación y deseo son sentimientos que quedan plasmados en la perfección en diálogos tanto externos como internos.
El ritmo de TELARAÑA es otro cantar, pues si bien al principio resulta pausado pero constante, ayudando al lector a situarse en el centro de la acción  haciéndole comprender donde se ha metido, sin sacrificar por ello la intriga, llegando al último tramo de la historia la cosa se desmadra y la acción se vuelve frenética, en ocasiones incluso brusca, como si de algún modo pareciera que su autor quisiera concluir de una vez, deprisa y corriendo la novela y sacrificando de algún modo esa falta de prisas para llegar al desconocido destino que se nos propone. Esta necesidad de más páginas es posiblemente el mayor defecto que he encontrado. No por ello, empaña su formidable resultado final.
Aunque, y sin desvelar nada, dicho final es más que acertado, dejando el hilo lo suficientemente abierto como para desear que alguno de los personajes vuelvan alguna vez a las páginas de una nueva historia.

TELARAÑA es mucho más que un título para una novela, es la perfecta descripción de lo que aquí encontraremos. Personas atrapadas en una red formada por hilos que convergen entre si, donde tarde o temprano si seguimos su trama acabaremos encontrando a su dueño y señor, a la gran araña y su apetito voraz.


Reseña: CIUDAD HUMANA 3: GUERRA de Carlos J. Lluch.

$
0
0


Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

CIUDAD HUMANA 3: GUERRA de Carlos J. Lluch.

Jack ha ganado.

Con Nacho muerto, Gonzalo desaparecido y Alejandro fuera de juego, no hay nadie que pueda detenerle.
Su intrincada partida de ajedrez ha culminado con su designación como presidente, dándole carta blanca para llevar a cabo sus planes para acabar con Ciudad Humana.
Mientras tanto, en Barcelona, los supervivientes de la expedición buscan desesperados el equipo robado, conocedores de que cada día que pasa sin hallar la vacuna de la gripe, el número de muertes aumenta.
Pero, ¿qué fue de Gonzalo?
Descúbrelo en la conclusión de la historia de Ciudad Humana y contempla las nubes de tormenta que se avecinan, arrastrando con ellas oscuridad, muerte... y guerra..

Bienvenidos de nuevo a Ciudad Humana. El mejor lugar del mundo... para morir.

El año 2015 da sus últimos coletazos, y como todos los años que llegan a su fin, nos paramos durante al menos unos instantes en pensar cómo nos ha ido nuestro año literario (como lector, claro está). Y como no podía ser de otro modo esos pensamientos han dejado un hueco adicional para una de las temáticas que tanto han dado que hablar en este vuestro querido blog: Los zombis.

La literatura Z, ese género que se puso de moda en nuestro país gracias al gallego Manel Loureiro con su APOCALIPSIS Z y a Max Brooks con su absurda GUÍA DE SUPERVIVENCIA ZOMBI hará cosa de 8 años, ha vivido una época que de dorada hacía daño en los ojos si se la miraba fijamente. Muchos escritores veteranos han visto abierta una puerta de la que hasta entonces ni habían reparado para escribir historias, mientras que autores noveles o que ni siquiera se les había pasado por la cabeza escribir una novela descubrieron en los relatos de muertos vivientes lo que ellos pensaron que iba a ser el "recurso fácil", la asignatura que piensan que todo el mundo aprueba. Y sinceramente, han sido ellos quienes han ofrecido al público los mayores logros... y los más terribles batacazos.

Han hecho falta 8 años para que mucha gente que decía con la boca pequeña que esto no iba a ser más que una moda pasajera fuera, poco a poco alzando la voz y convenciéndose tanto a ellos mismos como a los demás de que lo que suponían se estaba volviendo realidad. Y pese a quien pese, tenían razón. El año 2015 ha sido testigo de que la literatura de calidad ha ido abandonando, con paso lento pero seguro, el género Z. (Llegados a este punto cada uno es libre de pensar lo que yo considero literatura de calidad y lo que no, pero si quieren una pequeña pista, Amazon está lleno de títulos digitales de libros que parecen escritos durante la hora del almuerzo del trabajo sin ningún tipo de calidad literaria ni originalidad, sino que han sido impulsadas por la dañina idea de que los zombis están de moda).
Han sido solo 8 novelas zombis las que he leído (sin contar relatos cortos en diversas antologías) a lo largo de este año. Una cantidad cada vez más descendente causada no solo por el desinterés que cada vez me causan sus títulos, sino, gracias a Dios, por el descenso de obras que surgían como setas en el mercado literario, entiéndase como las que suscitan el suficiente interés como para llevarlos al formato físico o el presupuesto económico que tenga el autor para autoeditarse.
La cuestión es que echando un vistazo rápido a esas 8 novelas, llego a una conclusión. Hoy en día en este género destaca el que se arriesga. Véase SANGRE FRÍA de Claudio Cerdán o ZOMBIS DE LENINGRADO de Javier Cosnava. Bueno, y el que usa el sistema de promociones de páginas de las redes sociales.

La gente esta cansada de lo mismo de siempre. Mires donde mires, la historia se repite. Una historia que se resume en un brote de procedencia variable y convierte a la gente en muertos vivientes sedientos de carne fresca y donde el narrador centra la historia en un grupito de supervivientes que terminan liándola allá donde van. El consumidor ya ha leído esto una y mil veces, y que le cambien el escenario y el aspecto de los protagonistas no ayuda a mantener a flote un interés que ya no se sostiene. Algunos lo llaman homenaje a una u otra obra, pero si les diéramos la razón, el 70% del catalogo de literatura Z entrarían dentro de la categoría de estos supuestos tributos. Por suerte, aún hay gente que pasa de los tópicos y decide presentar una historia escrita por él mismo, no por las exigencias de un público cada vez más numeroso.

Fue en el año 2012 cuando Carlos J. Lluch publicó CIUDAD HUMANA, una obra arriesgada, ya que nos presentaba una sociedad construida 25 años después de la epidemia y que en cierto modo apartaba parcialmente la acción característica de este tipo de obras para presentarnos a una ciudad de Cartagena que resiste y se sostiene gracias al esfuerzo de los supervivientes. Una obra que recogió numerosas críticas positivas, la mía entre ellas.

Dos años mas tardes vio la luz CIUDAD HUMANA 2: CAOS, la cual a título personal fue la mejor novela de zombis del año 2014 y por numerosos motivos, entre ellos la fantástica calidad narrativa, haciendo difícil creer que estábamos antes casi un autor novel o el ejercicio literario que suponía guiar la acción de la historia al diálogo, logrando con ello una lectura ágil e intensa como pocas.

Y ya tenemos aquí su conclusión, CIUDAD HUMANA 3: GUERRA, esa obra que esperaba con ansias, como quien aguarda las primeras gotas de lluvia mientras contempla un terreno seco e infértil, lo que sin lugar a dudas era una metáfora perfecta del panorama de la literatura Z actual.

Y no han sido unas pocas gotas, ha sido una lluvia torrencial lo que ha caído sobre nuestros campos.

Ojo, no me estoy redimiendo ni estoy insinuando que esta obra va a salvar e impulsar de nuevo un género que estaba más muerto que vivo, valga la ironía. Lo que si quiero dejar claro es que si la Literatura Z tomaran a esta obra como ejemplo a seguir no existirían apenas reticentes del género como los que existen hoy en día y que tienen como único objetivo desprestigiar el género.

Si pusiéramos a hervir en una probeta a CH, y en el momento de ebullición lo mezcláramos con CH2: CAOS, tendríamos como resultado un producto muy similar a los ingredientes usados, pero donde encontramos alicientes que si no nuevos, si son esta vez bastante destacables. Entre los que predomina por encima de todo la acción.
Ya se dijo en su momento que las primeras entregas destacaban por la casi ausencia de muertos vivientes, algo cuanto menos curioso teniendo en cuenta que estamos ante una novela de género Z. En CIUDAD HUMANA la figura del zombi es usada más como excusa para amurallar a un grupo de gente que como enemigo del que huir constantemente. En una emulación a Dios jugando con sus mascotas, Lluch junta a un grupo de personas con sus necesidades, miedos, deseos y por supuesto, personalidades y contempla como se desenvuelven mientras el come palomitas y se descojona o llora cuando alguno de sus juguetitos se rompe. El zombi está presente constantemente, si, pero solo para mantener a raya a sus protagonistas dentro del escenario, y a veces como arma de las maneras más imprevisibles.
En CH3: GUERRA, salvo en algunas ocasiones tan puntuales como esenciales, dicho zombi sigue manteniéndose entre bambalinas (solo hay que ver la portada de esta nueva entrega, en la que no aparece ni un podrido), esperando ansioso y babeante su turno y deseando que quede algo para él mientras los demás se masacran entre ellos. Así, mientras que en CH2 los personajes movían ficha para cumplir sus objetivos, en CH3, seremos testigos de las consecuencias, y claro, como más sabe el ciudadano de Ciudad Humana por viejo que por ciudadano, es costumbre esperar que las cosas se desarrollen de la manera más trágica posible, y en eso, Lluch no defrauda. Todo ésto convierte la trama en un caldo de cultivo ideal para que sean las armas las que empiecen a hablar, y lo harán con creces, creando secuencias donde la acción en ocasiones será tan frenética que puede volverse para algunos lectores hasta confusa, habiendo capítulos que invitan a una relectura para asegurarnos de no habernos perdido ni un mínimo detalle.
No obstante, otro tipo de acción seguirá siendo una permanente en este desenlace, y es la que se desarrollará dentro de las cabezas de los protagonistas principales, los cuales, siendo ésta una saga tan coral, estas batallas internas desembocaran en todo tipo de manifestaciones catastróficas (o no), causando más impacto que cualquier derramamiento de sangre. De este modo, CH sigue manteniendo su sello personal, que no es otro que mostrar la otra amenaza, la mas peligrosa y real de todas cuando ya todo ha llegado a su fin, y reafirma de nuevo que el hombre es un lobo para el hombre.

Aquí el autor juega con nosotros, y ni los dos libros anteriores dejan claro quién es villano, quién es el bueno o quién está realmente condenado desde el principio. Son tres los escenarios (Si, tres.) que pondrán a prueba a los participantes de este peculiar Juego de Tronos postapocalíptico donde la venganza, el ansia de poder, de conocimiento y supervivencia, e incluso el pasado jugarán las más importantes bazas que sellarán el destino de cada uno de los protagonistas. Y no solo los de siempre, ya que junto a Gonzalo, Conroy, Alejandro, Alberto, etc, nuevos personajes harán aparición complicando o solucionando la vida de estos. Y si, algún que otro reencuentro tampoco faltará.

Carlos J. Lluch vuelve a mostrar una habilidad innata en sus narraciones. Su estilo ágil e intenso aparta las florituras de lado, las metáforas complicadas que no hacen más que restar emoción a la escena para sustituirlas por un lenguaje cercano, a veces incluso recurriendo a frases hechas o vulgarismos que lejos de restarle calidad, te acerca a la obra. Porque las historias que cuenta Lluch son así, llega un momento que te metes tan de lleno en la trama que no te importa cómo te lo cuenten siempre y cuando no paren de hacerlo. No duda de su capacidad para hacer daño y lo aprovecha al máximo, algo que solo se consigue cuando se crean personajes sólidos, próximos a una realidad que parte de un futuro basado en la supervivencia del más fuerte. con los que es fácil tanto encariñarse como odiarles.
Las únicas pegas que puedo mencionar son, como he mencionado antes, la locura que suponen algunas escenas de acción y por supuesto, algo que suele ser costumbre en novelas que mueven tantos personajes, y es que a todos nos encantaría saber que ocurre con todos y cada uno de ellos a largo u corto plazo, pero lamentablemente la limitación de la historia a la que hay que regirse no hace posible eso.

CH3: GUERRA es una novela que se lee de un tirón, donde los giros argumentales, las sorpresas y la tensión no pierden energía, hasta llegar a una conclusión totalmente imprevisible, de la que no sabes si aplaudir con las manos o aplaudirle la cara al escritor. Una novela que pone un triste broche final a una de las mejores trilogías de género Z que se han escrito en nuestro país. Y digo triste por la lastima que supone despedirse de una historia que tan buenos momentos me ha hecho pasar, de una ciudad a la que nunca me canso de visitar, de unos personajes que tantas historias les quedan por contar. ¿Tendremos en un futuro un CIUDAD HUMANA: ORÍGENES?¿Creéis que unas bridas de plástico resistentes y un látigo ayudarían a que fuera posible?

En el año 2014 Carlos J. Lluch se llevó con CIUDAD HUMANA 2: CAOS el galardón (figurado, que el presupuesto no me da para entregar estatuillas) a la mejor novela Z del año...
... En el 2015 lo vuelve a hacer con CIUDAD HUMANA 3: GUERRA, tercera entrega de una trilogía imprescindible para todo amante no solo de las historias de zombis, sino de historias humanas, de los psicoanálisis de una mente que se sabe sin salida o, por el contrario que nada ni nadie puede apartarle de su objetivo.
Bienvenidos a la novela Z del año. Bienvenidos de nuevo, a Ciudad Humana.

Pd. Esta parte no es imparcial: De corazón Carlos, gracias. Gracias por hacerme partícipe y formar parte de esta historia tan grande de la manera que tú, yo y todo el que se aventure en sus páginas sabemos.

Reseña: REYES DE AIRE Y AGUA de Jesús Fernández Lozano

$
0
0


Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

REYES DE AIRE Y AGUA de Jesús Fernández Lozano

Antología de fantasía feérica compuesta por las narraciones: «Wendy de los gatos», «El rey que no podía dormir», «Rafensthalf», «Cómo el rey de los grillos consiguió su violín» y «Maeve (cuento de absenta)». 

"Todas las historias tienen algo de verdad y de mentira, pues son tan ciertas o tan falsas como el hombre que las cuenta. Prestadme oídos en esta ocasión, pues mi abuelo me contó esta historia, y de todas las cosas buenas o malas que hizo en esta vida, jamás mentira alguna salió de sus labios en las muchas ocasiones en las que habló conmigo. Así como él me la contó, yo os la cuento, honradas gentes, para que andéis precavidas en el comercio con las hadas y aprendáis que sólo dificultades pueden esperar los que se cruzan con tan extraño pueblo."

No cuento nada nuevo cuando digo que la temática de las obras que aparecen en este blog están bastante predefinidas. Terror, ciencia ficción, fantasía,... son los géneros que más predominan por aquí, aunque eso no quiere decir que sean los más esenciales ni importantes del mundo literario.
No voy a entrar en debate ni a hacerme el listo relatando las circunstancias que hacen que uno u otro se decidan por un género específico o todos a la vez, aunque posiblemente lo que levante los cimientos de un futuro lector sean los primeros contactos con la literatura desde que se es un niño.

Obviamente no creo que nadie con dos dedos de frente introduzca a sus hijos a la literatura con la PRIMERA FUNDACIÓN de Asimov, DUNE de Herbert o incluso con IT de Stephen King. Por regla general, o tradición, el mundo de la ficción es encontrado por primera vez por parte del infante a través del cuento (obviando el maligno invento que es la televisión), una de las expresiones literarias de ficción más antiguas que existen.

Estos cuentos de hadas pocas veces se limitan al simple ejercicio de relatar una historia, un paseo espacio temporal por mundos mágicos, llenos tanto de maravillas como de peligros, sino que abren la puerta a la casi necesidad de satisfacer la curiosidad o el afán de nuevas aventuras y experiencias para que, llegado el momento, y siendo ya adultos seguir sintiéndonos como Bastian entrando a la librería del señor Koreander, con ojos brillantes de excitación y la boca salivando ante la espera de llevarnos a nuestros héroes bajo el brazo.
Está claro que nuestros gustos evolucionan con el tiempo, nuestras preferencias se establecen y nuestras exigencias se refinan, pero dar la espalda a lo que hizo posible todo eso sería tan feo como desentenderse de la figura paterna tras enseñarnos todo lo que saben.

Es por ello por lo que de vez en cuando es necesario echar la vista atrás, hacia nuestros orígenes, hacia el camino recorrido , los obstáculos salvados y los tesoros recogidos y la experiencia ganada. Es por ello que agradecemos la existencia de autores como Jesús Fernández Lozano y porque sigan surgiendo obras como REYES DE AIRE Y AGUA.

Jesús nos acerca de nuevo al fantástico mundo de los cuentos de hadas, de los relatos surgidos del folclore clásico, género del que ya hemos hablado en este blog con libros que acercan a la fantasía feérica a mayores y pequeños por igual como  EL CASTILLO AMBULANTE de Diana Wynne o LA HISTORIA INTERMINABLE de Michael Ende, o historias más próximas al terror y a entornos oscuros como SUEÑOS Y SOMBRAS de Robert Cargill u OTROS REINOS de Richard Matheson entre otros. Vamos, que la fantasía feérica se está convirtiendo, y con mucho gusto, en una constante en mis preferencias.

¿A cuál de esos lados pertenece entonces REYES DE AIRE Y AGUA? A los dos. Y a ninguno. Lo que aquí se nos presenta es lo más cercano que ha caído en mis manos a una colección de cuentos populares que no hace falta que esté firmado por los hermanos Grimm para cautivar y mantener constantemente la sensación de estar leyendo algo que por momentos parece escrito en la actualidad y en otros, relatado siglos atrás. Ésto se consigue no solo creando historias atemporales, donde criaturas y personajes de todas las épocas y parajes se dan cita, sino a una cuidadísima prosa que, cercana a la literatura romántica, donde las metáforas, la humanización de los elementos, la poesía incluso, y los párrafos musicales guían al lector a través de capítulos cuyo desarrollo roza lo simplista pero al mismo tiempo llenan el estomago de la mente. Sí, soy una contradicción con patas estaréis pensando, yo siempre critico la narración demasiado rebuscada y que aparente más decoración que objetividad, pero cuando se tratan de cuentos de hadas, este lenguaje no hace sino enriquecer la experiencia, convertir un simple cuento en magia, y la ficción, en leyenda.

Así pues, estamos ante una obra que tiene como objetivo una amplia variedad de público, pero dicho público puede tener unas expectativas bien distintas en cuanto a lo que puede encontrar.
REYES DE AIRE Y AGUA es una publicación dirigida mayormente al adulto, aunque también es cierto que si modificáramos algunos aspectos (los más macabros o los párrafos de mayor creatividad artística y por lo tanto, complejos) cualquier niño podría disfrutar de él. Y donde unos ven una virtud en ésto, otros verán una desventaja. El lector adulto que ha consumido montones de novelas de literatura fantástica esta acostumbrado a unas directrices, unos criterios de narración y desarrollo que, como comentábamos al principio, han ido poco a poco evolucionando, así que creo que es necesario dejar clara una cosa:
La obra de Jesús Fernández no es una novela de fantasía con hadas de por medio, ni un conjunto de historias de espada y brujería. No. Lo que aquí encontramos son cuentos en su más estricto significado de la palabra. Cuentos narrados de manera tradicional, donde pueden ocurrir una docena de cosas o una sola en solo un par de páginas. Historias puramente originales, eso sí, pero que despiertan cierto halo de nostalgia que, al que está preparado, hace volver a la casilla de salida de su vida literaria, a sus orígenes. Un libro que si llega en el momento justo puede suponer una brisa de aire fresco o, si no es lo que uno realmente busca, apenas despertará curiosidad en él.  Dicho esto, permitidme rectificar mi comentario acerca del publico objetivo de este libro: REYES DE AIRE Y AGUA es un libro que encantará a los niños, pero también a los adultos que no se han olvidado de ser niños.

Son cinco los cuentos que encontraremos aquí protegidos al principio y al final por dos canciones, CANCIÓN PARA LA REINA DE LOS GRAJOS y CANCIÓN DEL REY DE LOS SAPOS.

El baúl de la magia se abre con WENDY DE LOS GATOS, una fábula animal que, a trote entre el cuento infantil y los valores adultos, el autor nos regala un texto cargado de imágenes tan bellas como sugerentes. En ella, una gata se encontrará sin quererlo en la mayor aventura de su vida, un viaje que incluso traspasará la frontera entre la vida y la muerte, llena de inolvidables personajes, alguno bastante conocido popularmente. Jesús deja estampado su sello personal en las páginas con su narrativa casi musical, que será una constante en sus relatos y sus mundos cargados de encanto.

Con el siguiente texto, EL REY QUE NO PODÍA DORMIR se va demostrando que cada historia que se incluye en este libro esconde alguna moraleja o enseñanza, elementos muy tradicionales en los cuentos populares. La historia de un rey que cada vez que contrae lazos matrimoniales pierde la capacidad de dormir plácidamente, hasta sus más trágicas consecuencias nos introduce en el mundo del cuento para adultos, donde vida y muerte, amor y egoísmo presentan una nueva versión del ya mítico relato de La Bella y La Bestia. De conclusión bastante predecible pero no exenta de giros y cargada de sentimiento.

RAFENSTHALF, la tercera historia que nos encontramos, es una de mis favoritas, al mismo tiempo de ser el cuento más pesimista y menos apto para el publico infantil. Al ser también uno de los de mayor extensión, descubrimos que la lectura es más ligera y ágil, menos rebuscada y rítmica, aunque no por ello pierda la esencia del autor. Lo que en un principio es un viaje en busca de fortuna se convertirá en una aventura donde los objetos mágicos, los hechizos, maldiciones y todo tipo de seres surgidos del folclore feérico se darán cita, poniendo la supervivencia del protagonista y los suyos en un fino hilo constantemente.

Con un fuerte sabor a leyenda oriental, nos llega CÓMO EL REY DE LOS GRILLOS CONSIGUIÓ SU VIOLÍN donde de nuevo animales y humanos comparten aventuras en una de esas historias que no resulta difícil imaginar en dibujos animados. Un relato muy breve lleno de valores como la amistad, el agradecimiento y la responsabilidad.

En MAEVE (Cuento de Absenta) el autor da rienda suelta a su capacidad literaria. Y lo hace por medio de una prosa casi teatral, donde las frases danzan al son del ritmo pausado que marca la pluma. Es debido quizá a este a menudo exceso artístico, que sea el relato que menos me ha llegado. No por su falta de belleza, me reitero diciendo que es el relato donde Jesús mejor plasma su lírica más musical y compleja, sino porque esta vez, la abundancia de adornos es tal que termina confundiendo al lector, teniendo este que volver atrás varias veces para comprender lo que le están intentado decir. No obstante el valor simbólico que casa la temática del relato (en torno al hada verde y los efectos que ésta produce en la mente) con la manera en que se cuenta, hace que uno vea el texto con otros ojos, mas abiertos, al igual que la mente.

REYES DE AIRE Y AGUA es una mirada atrás para quien busca un escape del mundo real, para quien no tiene miedo a descubrir, o redescubrir mundos donde la magia y la superstición son herramientas comunes en el día a día, y por supuesto, para quien no tiene miedo a volver a ser un niño otra vez. No busques aquí literatura para adultos, porque solo encontraras a adultos disfrutando de la literatura.

LO MEJOR VS. LO PEOR DEL 2015

$
0
0
¿Cómo?¿Que el año 2015 ya ha acabado?

Pues sí. Atrás queda otro año literario más, 365 días acompañados de libros y más libros, y aunque este año no haya alcanzado el centenar de lecturas (pero casi), todos y cada uno de ellos, buenos o malos, suponen un punto de experiencia adicional, un suma y sigue al conocimiento, a las aventuras y desventuras acumuladas en nuestra saturada (bendita saturación) cabeza.

El año pasado, en la anterior entrega de este especial, hacía recuento de las estadísticas del presente blog, No me puedo resistir a anunciar que, mientras el año pasado por estas fechas sumábamos un total de 25000 visitas, este año hemos llegado a sobrepasar las 79000, y mientras recibía el apoyo de 94 seguidores, hoy la cifra alcanza 144 personas que han confiado en nosotros. 144 abrazos que dejo a deber y de los que nunca me olvido.

De nuevo, GRACIAS.

Gracias a todas las personas que en algún momento han dedicado unos minutos de su vida a pasearse por las reseñas de este blog. Gracias a todos los comentarios, consejos, felicitaciones y quejas que nos dejáis, ya que sin ellos y sin vosotros, dudo mucho que esto hubiera salido adelante un año más. Gracias a todos los autores que desinteresadamente han querido ofrecernos sus obras buscando una opinión sincera y no las aburridas palmaditas en la espalda y alabanzas huecas que tan fáciles son de dar.

Este año quisiera dar también un agradecimiento especial a Cristina Jack y a su Blog SUMERGIDOS ENTRE LIBROS por recomendarnos como blog literario en su especial de Halloween.

Y por supuesto, un millón de gracias a Catherine Ashmoot, sencillamente porque si no hubiera sido por ella, nada de esto existiría.

Así pues, damos paso al listado de las mejores y las peores lecturas de novelas publicadas a lo largo del año 2014. Este año por suerte ha estado lleno de muy buenas lecturas, las cuales me gustaría que pudieran entrar todas en la lista, pero temiendo que me quedara una entrada demasiado extensa, vamos a limitar el numero de obras a las mismas del año pasado, es decir 5 imprescindibles y 5 a evitar. Os recuerdo que el orden en que están añadidas las obras no es relevante.


LO MEJOR DEL 2015.


TORMENTA SANGRIENTA de Tony Jiménez.

Que el primer libro que lea en el 2015 termine siendo de las mejores lecturas del año tiene su miga. TORMENTA SANGRIENTA posiblemente sea la obra mas completa y madura de su autor, un must be para todo amante del survival horror con infinidad de personajes perfectamente definidos, escenas que ponen en juego el límite de tensión del lector e imágenes que no puedes evitar creer que las ves a través de la pantalla grande. Salvajismo, miedo, pena, pesimismo. Todos los elementos que vienen acompañados en su estancia en el Chapel sin coste adicional. (Reseña completa...)



GROTESQUE de Ignacio Cid Hermoso.

También conocida por "Nacho desatado", estamos ante una obra que identifica al 100% al autor, lo que se traduce en un libro que no se lee, sino que hay que dejar que el libro te lea a ti. Una colección de relatos con varios elementos en común que viajan a través de numerosos géneros como el terror, el romance o la comedia a través de una narrativa que desangra corazón y alma del lector, y que nos muestra el lado más intimo y censurable de Ignacio para deleite nuestro. (Reseña completa...)




MEDIO MUNDO de Joe Abercrombie.

Sin duda, este ha sido mi año Abercrombie, en el que he descubierto la obra del autor, leído la trilogía de La Primera Ley y ahora me muerdo las uñas esperando la tercera entrega de El Mar Quebrado. Realmente cualquier libro de Abercrombie de los que he leído merecería estar en la lista de las mejores lecturas del año, pero aprovechando que solo incluyo obras publicadas en el año y porque sin duda este ha sido el que mayor impacto me ha causado, MEDIO MUNDO es más que digno merecedor de su puesto. Y lo consigue con una de las aventuras de fantasía épica más completas y emocionantes que he disfrutado. De esos libros a los que no le sobra nada y que lo único que le faltaría sería tener el doble o triple de páginas para poder seguir disfrutándola. (Reseña completa...)


CIUDAD HUMANA 3: GUERRA de Carlos J. Lluch

Porque no toda la literatura Z del año ha sido basura, no podía faltar el desenlace de una de las mejores sagas de zombis escrita en nuestro país. Quien conozca la saga sabe que va a encontrar: Calidad en mayúsculas, personajes memorables y, en contraposición a las anteriores entregas, mucha más acción, pero sin sacrificar para nada la profundidad de las historias que transcurren tras los muros (y fuera) de Ciudad Humana. Para los que no conozcan la saga, ya tardáis. (Reseña completa...)



PACTO AL FILO DE LA MEDIANOCHE de Víctor Blázquez. 

Una de las novelas más imprescindibles del 2015 la firma un autentico veterano de la literatura de género. Tras causarnos infartos con sus zombis, mostrarnos la crudeza de la segunda guerra mundial y regalarnos algunas de las invasiones alienígenas mas originales, nos sorprende con un thriller sentimental que, a riesgo de sonar típico, bajo la sombre del Stephen King más melancólico, es disfrutable (y sufrible) para todo tipo de lector. Una historia compuesta por un conjunto de historias, brillantemente escrita, con un ritmo narrativo envidiable y una trama completísima en su obra más impactante hasta la fecha. (Reseña completa...)

OTROS TÍTULOS QUE NO PUEDES PERDERTE:

- DISFORIA de David Jasso. (Reseña completa...)
- PRONTO SERÁ DE NOCHE de Jesús Cañadas. (Reseña completa...)
- FANTASMA de Laura Lee Bahr. (Reseña completa...)
- AHORA INTENTA DORMIR de Emilio Bueso. (Reseña completa...)
- GIRANDO EN SIMETRÍA de VV.AA. (Reseña completa...)




LO PEOR DEL 2015.

AVENIDA DE LA LUZ de María Zaragoza.

Dentro de la familia de obras literarias condenadas al fracaso podríamos distinguir dos tipos: Los que caen sin llamar la atención, sin hacer ningún ruido y los que, cuando se dan la ostia están rodeados de testigos por culpa de la masiva campaña promocional que se le ha dado. AVENIDA DE LA LUZ pertenece a estos últimos, una obra que en su momento invadió con montones de carteles publicitarios el interior de librerías y páginas webs, y que escondía en su interior una historia que intentaba mostrarse como obra revelación del terror patrio y terminó resultando ser un saco de bostezos. Con un ritmo más lento que una tortuga coja y más interrupciones que si tuviera publicidad de Antena Tres, nos toca aguantar la aventura  de unos personajes tan planos como estúpidos bajo el subsuelo de Barcelona, algo casi tan divertido como verse crecer las uñas de los pies. (Reseña completa...)


¡VENDRÁN DE LAS NUBES! de Rodríguez Vázquez.

No, si la culpa es mía por no escarmentar con la primera obra de los hermanos Vázquez, GÉNESIS ROJO, con la que tuve la mala suerte de toparme. En esta nueva novela, un amago intento de emular un clásico como La Invasión de los Ultracuerpos, los autores pretenden llevarnos de la mano a una historia ambientada en la década de los 60 o 70 con toques Pulp, pero que terminan resultando toques cogidos del romanticismo y la poesía élfica. Su irreal trama sólo es comparable con lo absurdo de sus diálogos, plagados de intentos de crear figuras literarias casi poéticas que no hacen sino perder la poca credibilidad y respeto que pudiera mantener la obra. Si dicen que la ciencia ficción y la Literatura en mayúsculas está reñida, esta novela es el mejor ejemplo de que igual no les falta razón. (Reseña completa...)


APOCALIPSIS ISLAND: BATALLA FINAL de Vicente García.

¿Eres de los que siempre han deseado que exista un spin-off de Dragon Ball con zombis? No busques más, porque AI: BATALLA FINAL tiene el mismo respeto a la física, la lógica, la estadística y las tramas inteligentes como la famosa serie de animación, es decir, ninguna. Personajes con habilidades impresionantes y casi mágicas que aparecen y desaparecen según le convenga al autor, zombis capaces de derribar edificios a cabezazos, expresiones dignas de un Hamlet contemporáneo cuya inspiración llega en los momentos más adecuados, como por ejemplo, mientras al personaje le están masticando las entrañas. Todo esto y muchas más muestras de literatura absurda será lo que encontraréis en el cierre (por fin) de una de las sagas mas longevas y decadentes de muertos vivientes. (Reseña completa...)


PROYECTO EXITIUM Z de Fernándo Cabeza

La novela que demuestra que la falta de originalidad nunca será un obstáculo para escribir una novela de zombis, y en este caso se lleva a la máxima expresión. Vive las aventuras de un gallego con trastornos de personalidad, que tan pronto se te pone farruco como se mea en los pantalones cuando le preguntas la hora, a través de secuencias y situaciones cogidas de una u otra novela en una trama terriblemente lineal e insustancial. Y como no podía ser de otra manera, para evitarnos quebraderos de cabeza ante situaciones de supervivencia límite, vamos a hacer que el protagonista lleve un trébol de cuatro hojas metido en el culo y le caigan del cielo armas, suministros y una gogo en topless. ¿Que eres de los que piensan que la literatura Z está en decadencia? Léete eso para reafirmarte y que nadie te diga lo contrario. (Reseña completa...)



LO QUE DICEN LOS DIOSES de Alberto Ávila Salazar.

Estamos ante uno de los más terribles intentos de fusionar géneros. En este caso, la novela policíaca y la de fantasmas. Sumándole una sinopsis prácticamente inventada y que parece esconder adrede el desastre que se esconde tras la portada nos encontramos ante una historia que podría haber sido buena si no fuera por una colección de personajes con menos personalidad que un ladrillo roto y sin ninguna capacidad para el diálogo inteligente, presencias fantasmagóricas que parecen sacadas de las tertulias del Sálvame y un malo malísimo que si es mas tonto nace muerto. Todo ello narrado de forma que mas que una novela, parece que estemos leyendo el boceto de ella. En definitiva, de esas obras que te importa un pimiento lo que le pase a sus protagonistas porque antes de acabarlo ya estas buscando una mesa coja para sacarle provecho al tomo. (Reseña completa...)

Y bien ¿Cuales son vuestras recomendaciones?¿Y que libro os ha amargado la existencia durante el 2015?

Reseña: CIENCIA FICCIÓN. NUEVA GUÍA DE LECTURA de Miquel Barceló

$
0
0


Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

CIENCIA FICCIÓN. NUEVA GUÍA DE LECTURA de Miquel Barceló.

Ciencia ficción. Nueva guía de lectura es la versión actualizada y ampliada de un libro mítico de la ciencia ficción española, publicado en 1990 en esta misma colección.

Pese a su título, cubre también otras manifestaciones de la ciencia ficción: cine, televisión, teatro, poesía y juegos de tablero, así como el uso del género para la divulgación científica y breves consejos sobre cómo escribir ciencia ficción.

Su autor, Miquel Barceló, es un reconocido especialista en la ciencia ficción y ha destacado en su actividad como crítico, editor, traductor y autor premiado en el género. Profesor universitario, usa también la ciencia ficción como elemento para su actividad de divulgación científica en artículos periódicos en diversas revistas y libros. Su novela Testimoni de Narom (escrita, en catalán, conjuntamente con Pedro Jorge Romero) ganó el Premio Jules Verne de 1998 en la Nit de les Lletres Andorranes y, en versión revisada y ampliada, se publicó en castellano como El otoño de las estrellas (Nova, 2001). 

«Esta Nueva guía de lectura, como toda actividad humana (y mucho más si el arte está mezclado en esa actividad) mantiene inevitables aspectos subjetivos. […] Elaborada siguiendo mis propias impresiones y mis propios gustos, he intentado no dejar nunca a un lado todas aquellas obras y autores sobre los que hay un consenso general entre los diversos críticos, comentaristas y estudiosos de la ciencia ficción. Pero es imprescindible reconocer que incluso estos están contemplados bajo un determinado prisma.» --Miquel Barceló 

Dentro de lo que comúnmente se define como literatura de género, suelo leer prácticamente de todo. Sin embargo, por muchos títulos que consuma, por muchas aventuras y narraciones que lea nunca sería capaz de considerarme un erudito, culto, o sencillamente entendido de ningún género literario. Me considero un lector siempre obcecado en la busca y captura de nuevas y gratificantes experiencias, de caminos que me lleven a otros caminos en un viaje cuyo destino es el total conocimiento y supongo que el forjarse un nombre como persona a tener en cuenta cuando se habla sobre un tema en concreto. Ese destino o meta, dicho sea de paso, lo evito siempre que puedo y con gran éxito, perdiéndome por rutas interminables que veo incluso mas gratificantes que si lo recorriera en linea recta. 
Aunque no puedo negar que, de vez en cuando uno agradecería tener un mapa donde se indique las mejores rutas y las más interesantes paradas.

Géneros como el terror o la novela negra resultan bastante intuitivos. Es normal cuando el miedo puede venir de cualquier parte y sus orígenes de este o de otro mundo, reales o paranormales. Con solo leer la sinopsis de una de estas obras es suficiente para prepararte para lo que sigue. Sin embargo existen otros géneros como la fantasía o la ciencia ficción en las que, por más que leas sus relatos, cada nuevo desafío supone una innovadora búsqueda de los limites de la imaginación. Todo el mundo sabe qué es el terror, pero no siempre estamos preparados para la infinitud de mundos y posibilidades que ofrece la fantasía y, por supuesto la basta especulación que ofrece la ciencia ficción, por lo que es de agradecer que uno tenga a mano una guía, por muy básica que sea que te aconseje e instruya a partes iguales. Es por ello por lo que, sumado al capricho personal de querer profundizar pronto en este género, pasé por caja esta NUEVA GUÍA DE LECTURA DE CIENCIA FICCIÓN de Miquel Barceló.

La cuestión es que ahora, cuando tengo que dar mi opinión acerca de esta lectura, bueno... No se por donde empezar, puesto que los sentimientos encontrados son de lo más contradictorios. Así que mejor, vayamos por la vía fácil.

¿Qué es esto? Como su nombre nos indica estamos ante CIENCIA FICCIÓN: NUEVA GUÍA DE LECTORA. GUÍA de lectura porque a través de los distintos apartados que componen el libro descubriremos algo tan básico como la definición de la ciencia ficción, así como algunas de las subramas que parten del tronco principal, (CF soft, CF hard, Cyberpunk, etc.).
NUEVA porque esta publicación no es ni más ni menos que la versión ampliada y en teoría revisada del libro que fue publicado hace nada menos que 25 años, tiempo suficiente para que montones de nuevos títulos hayan sido publicados y que el género haya mutado, evolucionado o variado, como queráis definirlo.
En lo tocante al contenido, también se nos narrarán otros campos importantes por y para el género, tales como el Fandom, los numerosísimos premios que existen a la literatura de CF e incluso la aplicación de este tipo de lecturas en campos de investigación y/o universitarios.
Por supuesto, el núcleo de la obra lo compondrá un amplio listado de títulos, entre los que se incluyen las novelas individuales, las series, antologías y relatos breves. Cada uno de ellos viene acompañado de una breve descripción de la trama, anotaciones, galardones y más que hacen, sin duda, que un lector tan novato como un servidor tenga que recurrir al cuaderno de notas para hacerse una lista de futuras lecturas.

Hasta aquí la parte más practica de la obra, al menos a nivel personal. El mayor problema que encontramos en ésta NUEVA GUÍA y que tristemente empaña toda la lectura es la evidente falta de objetivismo.
Si, lo se, esto se avisa en el prologo de la guía (ésta es otra constante, la costumbre del autor de excusarse cada vez que recurre a este subjetivismo o se hace publicidad) pero no todos los lectores se leen las introducciones antes de comprar el libro. Sinceramente, si quisiera una opinión personal de lecturas recomendadas, lo haría recurriendo a amigos de los que me fío, que conocen mis gustos y saben lo que me puede interesar, no de una persona que por mucha historia dentro del panorama que tenga a sus espaldas, en mi caso, es la primera vez que oía hablar de él.
Esta "firma personal" o "lo mío mola, lo del resto es basura" tiene su mayor muestra a lo largo de las casi 200 primeras páginas, donde se introduce al lector al amplio y lleno de posibilidades mundo de la ciencia ficción. No deja de ser interesante toda la historia que se cuenta desde los antecedentes del género (allá por los primeros años de 1800), otra cosa es cómo te lo cuentan. Barceló es como ese profesor de física del instituto que en momento que abría la boca para explicar la lección, tu hacías lo mismo pero para bostezar. la manera que tiene de contar las cosas es de una amenidad intermitente, que va cogido de la mano del interés del lector. Es decir, en mi caso, me interesaba mucho conocer los distintos subgéneros de la ciencia ficción, así como la diferencia entre lo soft y lo hard (aunque el nombre de bastantes pistas) y, pese al monótono ritmo de las explicaciones, no he perdido el hilo. Sin embargo, temas que a mi ni me vienen ni me van como son los premios de la literatura y cómo se conceden ponían a prueba el peso de mis parpados.

Sin contar con la sensación de una velada o aparente soberbia, prepotencia y victimismo por parte del autor y sus gustos, llegando incluso a dar la sensación de que se dedica a despreciar a los que no están de acuerdo con sus opiniones y poniéndose del lado de sus autores o editores favoritos cuando estos han tenido algún roce literario.
Yo siempre he sido un acérrimo defensor de la opinión personal, que duda cabe. Pero una cosa es dar dicha opinión y otra es el nivel de humildad que la acompaña. Y en este caso, al menos a mí me da la sensación de que es nula.

Pese a que la obra tiene ya 25 años, Miquel "tour de force" Barceló (cualquiera que lea la guía pillará el chiste) sigue cometiendo errores, tanto de actualización, traducción y temática. Algunos son solo apreciables para verdaderos entendidos del género, otros por todo el mundo, e incluso alguno que otros apreciables por inútiles como yo. Así, por ejemplo resulta llamativo que la novela Ancillary Justice sea traducido en el mismo libro como Auxiliar de Justicia y mas tarde, Justicia Auxiliar, eso por no mencionar el hecho de que según el autor Disney ha comprado DC Comics, compañía a la que por cierto pertenece el Capitán America a partir de ahora (¿?), en lugar de a la MARVEL, que sí compró el sello de Mickey Mouse. No olvidemos algunos problemas de narración donde predomina la repetición de frases o terminos.
25 años son muchos años, suficientes para revisar una y otra vez un título que pretende ser un libro de referencia para lectores de ciencia ficción o para los que como yo, quieren ahondar en ella. Aun así, una nueva actualización no exime de cometer nuevos errores y, no conociendo el contenido de la primera versión de esta guía desconozco cuales de estos fallos son nuevos y cuales antiguos, cuales se han arreglado y cuales se les han escapado. Así que por mi parte a ese aspecto prefiero no darle mayor importancia, aunque sea inevitable mencionarlos (sobretodo el error garrafal DC/MARVEL del que ya fui avisado antes de la lectura)

Llama la atención también la predominancia de obras traídas a nuestro país por su editorial, Ediciones B, un detalle por el que también se excusa, pero que, seamos consecuentes, sabemos que puede influir, a veces de manera negativa, la elección de las obras que se incluyen.
¿Que tu también quieres empezar a leer ciencia ficción pero ademas quieres apoyar a los escritores patrios? Pues olvídate de adquirir esta guía, puesto que la presencia de autores españoles es prácticamente nula (salvo, ¡Sorpresa! alguna que otra mención de algún relato publicado del autor y sus amigos). Desconozco si es una estrategia para lavarse las manos y evitarse polémicas y favoritismos o sencillamente porque para Barceló, España nunca ha sido merecedor de mención dentro del genero, cosa de la que no estoy nada de acuerdo. Aun así lo del favoritismo tampoco lo veo como una opción, porque cualquiera que lea este libro terminará con la misma conclusión: Para Miquel Barcelo existen Asimov y Ursula K. Le Guin a los que defiende a veces hasta el punto de la obsesión. Y luego están el resto de autores.

En definitiva, por mi parte el lado práctico de esta NUEVA GUÍA DE LECTURA DE CIENCIA FICCIÓN ha sido aprovechada al máximo. En mi agenda ya figuran una docena de títulos a los que echarle el guante en un futuro próximo, por lo que doy gracias infinitas al libro. Lo demás, pasa la lectura sin pena ni gloria, con una narración bastante aburrida y cargante, ojo que no digo que un libro de ensayo tenga que tirar a lo cómico, pero varias secciones, como por ejemplo la de Cómo escribir ciencia ficción y otras cuantas parecen existir solo para crear relleno.
En mi caso, tras haber exprimido el contenido que buscaba, esta guía se ha convertido en uno de esos libros cuyo único objetivo final es el de encontrar un comprador.

Reseña: VIDAS MÍAS de Enrique García Ballesteros

$
0
0


Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

VIDAS MÍAS de Enrique García Ballesteros

Vidas Mías, de Enrique García Ballesteros, trata sobre el amor y la muerte… sobre el sexo, el amor y la muerte. El título usa el guiño, en este caso con humor negro, del doble significado como referencia a nuestra propia existencia y al apelativo cariñoso que integra al ser amado en nuestro propio ser. De manera sarcástica y corrosiva, el autor compone experiencias en las que el amor y el sexo se viven como expresión de un vacío existencial, como una perpetuación de que ante el error lo único que cabe hacer es llegar hasta las últimas consecuencias.

Diez retratos pegados a la piel, a la carne, a la experiencia, a una experiencia muy delimitada y deliberadamente cerrada en sí misma.

No hay cosa que deteste más en el mundo literario que los libros de autoayuda (Y los de Paulo Coelho, pero vamos, a la larga termina resultando lo mismo).
No aguanto la idea de que un don nadie con deseos de fama y dinero se crea con derecho a dirigir la vida de los demás. Basuras comerciales como "Aprende a disfrutar de tu trabajo de mierda mientras eres explotado" o "No llores por la muerte de toda tu familia, ahora están en un lugar mejor que tú" son cosas tan irrisorias e innecesarias como la prensa rosa y en ocasiones debería hasta estar prohibidas. Es como si el cura de tu pueblo te dijera cómo tienes que vivir el matrimonio, el sexo y la vida en familia, cuando ellos son los mayores ignorantes del tema.

Yo soy de la opinión de que cada individuo, si se lo propone, SOLO si se lo propone es capaz de afrontar cualquier problema por si solo. Un gilipollas que escribe un libro para guiar a otra persona por atajos que dirigen a un espejismo que llaman felicidad, lo único que hace realmente es ponerle una venda para no dejarle ver un panorama general (y real) y mostrarle en cambio una visión particular (y ficticia) del mundo y lo fácil que es resolver sus problemas.
¿Te consideras un fracasado? ¿Estás deprimido? Supéralo. O acude a especialistas con estudios de verdad, y no de la CCC. Porque si recurres a los libros de autoayuda no solo seguirás siendo el mismo desgraciado de antes, sino que además estarás llenándole los bolsillos a un individuo que te vende falsas ilusiones, como si de un crecepelo mágico hecho con Coca Cola y Amoniaco se tratara. Y si eres de los que buscas esa ansiada ayuda en libros que predican la felicidad a través de la fe religiosa, bueno... mejor me callo, porque algunas personas son bastante reticentes a comentarios que inciten al suicidio.

Por suerte, este tipo de aberraciones literarias tienen su antítesis. VIDAS MÍAS de Enrique García Ballesteros es un ejemplo tan convincente como atractivo.

Tengo que reconocer que el descubrimiento de esta obra fue totalmente casual y un autentico flechazo. Su presentación, la fotografía de cubierta (obra de Oscar Keys) tan contundente, acompañado de su sugerente título ya hace adivinar al lector que lo que tiene ante sí esta tan lleno de simbolismo como de naturalidad. Y no defrauda en la búsqueda de ambos elementos.
Si un libro de autoayuda esta hecho para, supuestamente, ayudar a las personas a ver una luz entre tanta oscuridad, VIDAS MÍAS opta por tomar esa misma oscuridad, el lado más perverso, desagradable y a la vez presente del mundo y ampliar la imagen hasta el límite.

Enrique no quiere contarte historias terroríficas inventando situaciones inverosímiles, improbables o paranormales. Sencillamente se limita a contar hechos relativamente normales y comunes y deja que seamos nosotros mismos los que vayamos aterrorizándonos al vernos reflejados en el espejo sucio que es su prosa.

Es difícil catalogar un libro como este dentro de un género específico, ya que los diez relatos que lo componen, más que contar una historia, que también lo hacen, terminan resultando monólogos en primera persona que, usando como excusa un tema concreto, el narrador viajará entre pensamientos en caída libre, saltando de un argumento a otro, evocando el libre pensamiento e incluso la escritura automática. Es tan sencillo como decir que el autor se ha dedicado a plasmar en el papel todo lo que se la pasado por la cabeza en ese momento. Y ahí es donde reside lo que es al mismo tiempo el mayor atractivo de la obra y lo que más asusta, que es, como comentaba antes, el reflejo del pensamiento individual, tan cercano, las reacciones tan verídicas que hace cuestionarnos si no estaremos todos realmente cortados por un mismo patrón.

El miedo, el deseo, la búsqueda de una sensación de libertad que siempre terminan disfrazándose de grilletes envueltos en bonito papel de regalo, el sexo y demás temas tabú para la sociedad no son más que puntos de partida para que Enrique García dé rienda suelta a su imaginación, mostrándonos un mundo cruel, déspota y egoísta, y usando como arma principal un realismo en el apartado psicológico de los protagonistas tal, que no será rara la sensación de culpabilidad por parte del lector por sentirse identificado con personas que en un mundo real tacharíamos de asesinos, enfermos y lunáticos.

No os engañéis, este libro, que casi es un panfleto con poco más de 100 páginas no encontrareis tramas enrevesadas ni argumentos dignos de trilogías. Este es un libro sobre ideas, peligrosas algunas, románticas otras, perversas en su mayoría. pero todas desbordantes de una personalidad admirable, reflejada en los larguísimos párrafos que van desde lo más soez a lo puramente poético sin olvidar un humor que incita al autoinsulto por ser capaz de reírte de situaciones tan grotescas.

Es una lastima que títulos así, por pertenecer a editoriales con tan poca distribución no pueda estar al alcance de todo el mundo (valga la ironía, no es un libro para todo el mundo), porque es una lección de honestidad que necesita tanto emisor como receptor, alumno y profesor.

VIDAS MÍAS es esa paliza en un callejón oscuro que nos hace plantearnos el camino a seguir a partir de ese momento. que coge al diablillo de tu hombro izquierdo y al ángel del derecho y te los presenta sodomizándose con violencia. Un espectáculo imperdible.

Reseña: CROATOAN de José Carlos Somoza.

$
0
0


Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

CROATOAN de José Carlos Somoza.

Croatoan. El correo enviado por Carlos Mandel contiene tan sólo esa palabra. El maestro, suicidado dos años antes, dejó programado este mensaje para que le llegara a una serie de conocidos. Un aviso que parece relacionado con los extraños sucesos que están ocurriendo en todo el mundo. Miles de animales aparecen muertos en las costas y el resto actúa de forma desconcertante. Por si fuera poco, se comienzan a repetir dantescas matanzas entre hombres que no parecen ser hechos aislados. La etóloga (experta en comportamiento animal) Carmela Garcés, antigua alumna de Mandel, trata de encontrar un razonamiento a la escalada de horror y sangre que se extiende como una enfermedad contagiosa y que va camino de acabar con la raza humana.

En contra de lo que alguno quiera creer, los escritores son seres humanos. Y como tales, muchas veces podemos tener ideas contradictorias hacia ellos. Puede que su trabajo, ya sea escribiendo bestsellers o pasando la balleta por las mesas de una franquicia de hamburgueserías sea encomiable, aunque nadie ha puesto como norma que su personalidad, forma de ser y/o humildad vaya cogida de la mano de sus habilidades profesionales.
¿Cuantos de vosotros se han echado atrás en la lectura de un libro o libros al descubrir que su autor entra dentro de la escala que va de lo "contrario a mis ideales" a lo puramente despreciable? Han sido muchos factores los que han hecho que un autor literario se ganara las malas miradas de lectores y aficionados. Ideas políticas radicales, racismo, machismo o sencillamente desprecio hacia un conjunto de personas por una u otra causa. Aún así no faltan personas que prefieren optar por ignorar la personalidad del autor y centrarse en el disfrute de la obra. Si a mi me gustara escuchar la música de Zara Leander, ¿Eso me haría automáticamente simpatizante del movimiento nazi? Me preocuparía si alguien pensara eso...

Yo reconozco que existen autores tanto españoles como internacionales que, cuando he conocido como son, sus trabajos me han quemado en las manos. Por suerte, intento ser imparcial a la hora de leer y criticar un libro. Pero también reconozco que en su momento el caso de José Carlos Somoza me resultó llamativo y condicionante para que CROATOAN acabara entre mis lecturas.

Todo empezó, según he investigado, con el lanzamiento de su anterior novela LA CUARTA SEÑAL (la cual, por cierto no se menciona en la biografía de la solapa del libro que nos ocupa. ¿Arrepentimiento?¿Cuando es uno de sus últimos trabajos?) y la cosecha de un buen número de críticas negativas del todo inesperadas, puesto que afectó tanto al ego del autor que dedicó a la gente que humildemente lee y comenta sus lecturas (Ya sean compradas o cedidas por editoriales) en su blog personal, una entrada en una reconocida página donde prácticamente descalificaba, criticaba e insultaba a todo el mundo del fandom en general, dejando de lado la profesionalidad y no aceptando que de vez en cuando uno encuentra gente a la que no le gusta tu trabajo para tildarlos sencillamente de "capullos".

No obstante, una buena sinopsis puede hacer maravillas, hacer correr un tupido velo y adentrarse en la obra de un autor que prefieres que se reconozca por sus hazañas con el procesador de textos que por su vida personal y su manera de pensar.

Y así me aventuré en CROATOAN de José Carlos Somoza, Y descubrí una novela cuyos resultados pueden no superar las espectativas creadas, pero ofrece una historia muy interesante y envolvente.

Ante todo confirmar lo que muchos sospechan e incluso afirman. Si. CROATOAN es lo que debería haber sido la película El Incidente de Night Shyamalan para ser considerada una buena película y no el desastre que para muchos supuso. La premisa con la que comienzan ambas historias son similares, un día cualquiera, sin motivo aparente empiezan a sucederse casos de extraños comportamientos y seres humanos, los cuales llevan en ocasiones a las peores de las consecuencias, como la muerte de los sujetos, o algo peor. Parece como si todo ser vivo perdiera la razón y se comportaran como autómatas de objetivos inciertos. A partir de ahí comenzará una carrera contrareloj para evitar el inminente apocalipsis que amenaza con desolar el planeta entero.

Es inevitable reconocer que CROATOAN está escrito a modo de novela dedicada a las masas (aka Bestsellers). Ello se comprueba en la fuerte intriga que aumenta a medida que avanzamos, sobretodo cuando sorteamos las primeras páginas, que se vuelven pesadas debido a la intención primaria de estos capítulos iniciales, que es presentar a cada uno de los personajes que protagonizarán este thriller eco/terrorífico. A ello hay que sumarle una escritura ágil, sencilla y con la habilidad de incitar a seguir leyendo tras acabar un capítulo tras otro. A alguno le puede dar la sensación de estar leyendo a un Dan Brown que ha decidido dejar los cuadros del Lourve y dejar de asociarlos con conspiraciones absurdas sobre dios y la madre que lo parió y hacer literatura apocalíptica con tintes científicos.
No faltan tampoco temas de bastante actualidad como la homofobia o la violencia de género, argumentos en los que el autor se sostiene para decorar de algún modo una trama que puede perder interés si no se tiene cuidado.

Pero sin duda lo mas memorable de la lectura de esta novela son las imágenes que evocan algunas de las escenas que en ella se narran. Escenas realmente impactantes, donde la naturaleza y la humanidad en cierta manera se fusionan para placer y miedo del lector, que dejan a secuencias como la lluvia de personas y la gente tumbada en el camino de una cosechadora de la mencionada película del director indio a la altura del cuento infantil.

Los personajes suponen un punto tan fuerte como débil en la trama. Se agradece la naturalidad en la que se desenvuelven Carmela, Nico, Laredo e incluso Borja a su manera. Cada uno expresa una personalidad propia, un reflejo de varios problemas sociales y de como afrontarlos, donde sentimientos y resultados nacidos de la causa y efecto siempre dejan marca tanto dentro como fuera de cada persona.
Sin embargo, el elenco lo completan otras figuras que resultan casi caricaturescas, poco creibles y metidas con calzador en una trama que necesita de ellos para que la lógica se vaya por el retrete. Logan, Fátima, los mercenarios...son figuras de cartón piedra más que de carne y hueso, que funcionan como herramientas que cierran grietas y no se nos inunde la historia con goteras que amenazan con desbordarse. Por no olvidar al personaje de Sergi, que muchos considerarán que es a CROATOAN lo que Jar Jar Binks fue al Episodio I: Un mal que no merecíamos ninguno.

Los que hayan leído el párrafo anterior seguramente sospecharán algo, así que me limito a afirmarlo: Si, el elemento casual y Deux ex Machina es constante en la trama de la novela.  Nada es casual, y Somoza se las ingenia para hilar de mejor o peor manera cada elemento, formando un todo que evite el riesgo de continuidad de la trama. En ocasiones funciona perfectamente, consiguiendo mantener nuestra atención y seguir como si nada, sorprendiéndonos incluso. Pero no faltarán situaciones en las que este recurso chirríe por su evidente puesta en escena, llamando la atención por encima de todo y perdiendo credibilidad al conjunto general.

CROATOAN surge de una idea que viene de un hecho real. En 1590 casi un centenar y medio de habitantes de la colonia de Roanoke, Carolina del Norte, desaparecieron sin dejar rastro ni pistas acerca de su paradero. Una historia muy similar a la ocurrida en el Mary Celeste, un bergantín que fue encontrado en el océano Atlantico navegando sin un alma en su interior.
Historias sin respuesta aparente, que hacen suponer un desenlace con tintes paranormales acerca del destino de todas esas personas desaparecidas hacen que la novela de Somoza gane espectación y abre el apetito del conocimiento. Lamentablemente su conclusión y respuesta me ha parecido cogido con pinzas, apurado y demasiado enrevesado, lo que se traduce en decepción y orejas caídas cuando creías que te iba a salir con una asombrosa revelación de esas con las que acabas con el culo en el suelo y preguntando si alguien ha tomado la matricula del coche que te ha pasado por encima.

Si a eso le sumamos un desenlace tan brusco como el que tiene CROATOAN, lo que empieza por ser una montaña rusa de emociones, termina asemejándose mas a un tiovivo con la batería bajo mínimos. Y no solo por el chasco que supone la conclusión a la que nos quiere llevar el autor, sino a que la trama acaba, no con prisas como algunos estamos acostumbrados a ver, mas bien acaba tan de sopetón que da la impresión de que el escritor cuando iba por la página 342 dijo "A la mierda, no escribo más", y ahí lo deja, con varias historias al aire, personajes de los que no se vuelve a saber de ellos pese a dar la sensación de que aun tenían pendiente su momento de gloria y muchísimas incógnitas por responder. ¿Fuentes sin llenar para futuras secuelas? No las creo necesarias...

Así es CROATOAN. Un wannabe de bestseller, de mucha mejor calidad que muchos de ellos, pero no exento de errores, tantos que su lectura puede generar tantos alabadores como detractores. Yo, personalmente me he encontrado una lectura amena, interesante, sobrecogedora en algunos momentos, sugiriendo imagenes realmente impactantes. Pero también es una novela con muchas subidas y bajadas, con una trama demasiado arriesgada que puede subir a Somoza a lo más alto de los creadores de historias para el recuerdo o hacerte caer al limbo de las lecturas de "termina y olvidame". Vuestra es la decisión.

Por cierto, ¿Alguna vez he comentado lo mucho que odio los libros con letras plateadas en sus portadas y cantos?¿Soy al único al que se le llenan las manos de purpurina tras leer un libro de estos y, consecuentemente, dichas letras semiborradas?




Reseña: RENEGADO de J.L.F. Caronte

$
0
0


Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

RENEGADO de J.L.F. Caronte

Existe una dimensión denominada Génesis donde ángeles y demonios se enfrentan, crean sus guerras y labran alianzas secretas, sin saber realmente que sus actos rinden un objetivo mucho mayor. Según escribe el barquero Caronte, que se presenta como escriba de la saga.

Se habla de una época definitiva que ya ha llegado, que de forma inescrutable da comienzo con el peregrinaje de dos figuras que en un principio apenas cobran significado, y su sentido se oculta entre la confusión de un nuevo cambio cíclico de proporciones apocalípticas.

La historia se centra en un viaje a través del infierno, movido por el deseo de Niyara, un ángel desterrado del cielo, cuyo objetivo es el de encontrar una fuente denominada: La Fuente del Perdón, donde se supone que podrá hallar la clave para ser perdonada y regresar al cielo, purificada tras el sacrificio exigido que constituye el entero recorrido del infierno, también denominado infierno superior o infierno de los ángeles. En su caída dará con Issael, un ángel olvidado, que la ayudará a combatir las hostilidades del nuevo entorno al que se enfrenta, y finalmente se convertirá en su acompañante y guía mientras avanzan en su aventura a través de una tierra cruel que les espera y desafía, plagada de enemigos e inesperados aliados.

Antes de nada, me gustaría hacer constancia de una pequeña reflexión o llamada de atención, como queráis llamarlo.

Siempre he sido un negado. Lo reconozco. Desde que tengo memoria soy consciente de que siempre he empezado las cosas con mucha ilusión para, con el paso del tiempo (usualmente poco) ir abandonándolo por perdida de interés o falta de tiempo. Sin embargo soy el primer sorprendido al comprobar como este blog se mantiene vivito y coleando, sin apenas retrasos de actualización (solo cuando el libro es de una extensión destacable, recordad que aquí el doctor trabaja aún solo) y sumando reseña tras reseña hasta alcanzar con esta la cantidad de 199 en menos de dos años. Si, claro, reconozco que en este tiempo ha habido de todo, alegrías, sorpresas, broncas, presión autoinflingida, e incluso lo que nunca esperaba en los primeros días de existencia del blog; que autores se interesen en que lea y opine sobre sus obras, e incluso ofreciéndose a mandármelas. Reitero: Autores. Son muy pocas las editoriales que se han atrevido a volcar su confianza en mí, y a las pocas que son soy tan gilipollas que nunca les pido ejemplares porque me siento como un gorrón, salvo si son para celebrar algún sorteo.
La cuestión es que hace poco me ocurrió algo que, de nuevo, nunca creí que fuera a pasar: rechacé un libro. Hasta yo mismo me sorprendí en mi decisión, pero tenía mis motivos. Mi pila de libros pendientes (comprados) crece y crece. El hecho de que los compre se debe principalmente a que estoy interesado en leerlos por mero placer. ¿Que pasa? que cuando alguien te ofrece la lectura de algo que en principio no te suscita ningún interés ya no podemos llamarlo placer. Se llama trabajo, y nunca he tenido la intención de que Autopsias Literarias del Dr. Motosierra sea un trabajo, tan solo un rincón donde de vez en cuando comentar de manera desinteresada mis lecturas.
Así pues lo que intento decir, es que si en un futuro próximo o lejano tienes intención de que sea uno de los agraciados en recibir un ejemplar de tu obra, adelante, no dudes en ofrecérmela, pero tienes que tener en cuenta que ante todo, tiene que llamarme la atención, crearme interés, puesto que no soy de los que busca una reseña negativa fácil, no soy tan morboso. Tan solo quiero tener la confianza (que no la seguridad, en este mundo nada es seguro) de que voy a disfrutar con su lectura.

Algo así como lo que me inspiró RENEGADO de J.L.F. Caronte.

Me gustaría, lo primero de todo, hacer hincapié a una de las primeras páginas, la cual, como aparente norma general no se le suele atribuir la importancia que merece. En los créditos iniciales de la obra descubrimos lo que el autor ha realizado en la obra: Historia, guión, Cubierta, diseño general, Ilustraciones interiores, relatos... y hasta se prepara él mismo el café mientras trabaja. "¡Ole tus huevos!" era el pensamiento con el que me metí de lleno en materia. Una labor loable que indiferentemente de que el resultado final guste o no, y que merezca la admiración de cualquier persona que sea capaz de valorar el trabajo artístico tanto del dibujante como del escritor, más si ambos son la misma persona como es el caso.



En RENEGADO encontramos una novela gráfica en el más estricto significad de los términos, ya que su historia es narrada bien de manera novelizada, como el prólogo y varias historias que funcionan de complemento, y en formato cómic, predominando este y siendo usado para la trama principal.

¿Y qué es lo que nos cuenta esta obra? Bueno, una cosa está clara, la historia de RENEGADO no destaca precisamente por su originalidad, puesto que no pocas veces se  nos ha contado la eterna lucha entre cielo e infierno, en como ángeles y demonios buscan maneras (generalmente poco deportivas) para ganar poder frente al otro bando, y por supuesto sin faltar el fundamental papel de los humanos, que es, básicamente, perecer de manera horrible en el fuego cruzado.
No obstante, la trama no hace sino dar pocos detalles de la totalidad de las preguntas sencillas en apariencia que se nos van presentando. Los orígenes de los personajes, el objetivo del viaje de Niyara, o los misterios que oculta Issael son temas que quedan en vilo al acabar el tomo. No es que la historia sea confusa, es que al menos yo ignoraba que no fuera autoconclusiva, sino que más bien parece la primera entrega de una serie bastante larga.

Opinar sobre el dibujo de un cómic no es en absoluto lo mismo que opinar sobre un escrito. El estilo personal de cada autor es más patente y fácil de diferenciar, a la par de variado que la escritura, por lo que la cantidad de opiniones diversas que puede alcanzar un dibujo son numerosísimas. Lo que hay que reconocerle a J.L.F. Caronte es que ha sabido crearse un estilo propio y original. Por supuesto que hay influencias, dominadas en este caso por los videojuegos (Dante´s Inferno parece causar una fuerte inspiración) y el manga japones, tanto en dibujo como en las escenas de acción que se nos presentan, bastante numerosas, todo sea dicho. Un trazo muy detallado y a la vez de línea rápida, dando la sensación en ocasiones de estar ante un boceto en lugar de una viñeta acabada, pero soy de los que defienden que hay bocetos con más vida que ilustraciones finales. El sombreado que ¿simula o es? lápiz también juega a favor. Sí es cierto que algunas ilustraciones son muy superiores a otras, se escapa algún que otro fallo de proporciones y algunos gestos resultan en ocasiones forzadísimos, así como la accidental fusión entre personaje y paisaje, evitando diferenciar uno de otro (Y el efecto de las plumas negras, lo siento pero no me gusta nada) pero como amago de dibujante que soy, el trabajo es más que notable.

No así los diálogos. Estos resultan bastante planos y tópicos, un piedra, papel, tijera de los cómics de aventura donde la originalidad resulta casi nula y a veces roza lo infantil, y se busca cualquier oportunidad para dar un poco más de acción en vez de conversaciones que amplíen (mucho, por favor) la trama principal.



En contraposición, los capítulos novelizados son muy buenos. Emulando mundos surgidos de la Divina Comedia o el Paraíso Perdido, son el lugar donde más información y de manera más elegante se nos muestra. A través de una prosa recargada pero no cansina y diálogos muy elaborados, a veces demasiado, excediéndose en el uso de adjetivos. Pero narratívamente es donde más a gusto me he encontrado y diría que hubiera disfrutado más de una novela escrita así con alguna que otra ilustración como las que la acompañan que con el formato cómic, que, salvo contadas excepciones, lo tengo bastante vetado voluntariamente.

Todos los dibujantes de cómics hemos soñado con ver nuestros trabajos publicados. J.L.F. Carote no solo ha visto cumplido ese sueño, sino que ha sabido sorprender al publico (al menos hablo de mí) con un estilo propio y personal, algo cada vez más difícil, como dibujante, y con una interesante y atractiva propuesta como escritor. Sí que es posible que haya que pulir un poco e tema de los diálogos dentro de la parte ilustrada, pero quiero pensar que aún quedan muchos episodios donde se demuestre que tiene esto tiene fácil solución.

Un gran acierto, y de nuevo, un loable y titánico esfuerzo por parte del autor, ya que prácticamente todo lo que contiene el tomo es obra suya.


Reseña: ANATOMÍA DE LAS CASAS ENCANTADAS de Ivan Mourin.

$
0
0


Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

ANATOMÍA DE LAS CASAS ENCANTADAS de Ivan Mourin.

Las casas son seres vivos y, como tales, pueden empatizar con todo lo que sucede en su interior, desde acontecimientos felices hasta las tragedias más terribles. Esto último puede dañarlas y hacer que se sitúen en una posición defensiva y de agresión.

En esta obra viajarás por los diversos rincones que componen una casa y, con la ayuda de profesionales de la arquitectura, la psicología o la fotografía, descubrirás qué sucesos pueden ocurrir en ellos, cómo las personas pueden influir en muchos de estos procesos –ya sea de modo consciente o no− y cómo las nuevas tecnologías han provocado la reactivación de fantasmas, espectros y otros entes, convirtiéndolos en fenómenos virales.

Las casas hechizadas están ahí, y en cualquier momento de nuestras vidas nos podemos encontrar en una.

Soy un escéptico redomado. No me creo nada, ni siquiera cuando lo tengo delante, por lo que entidades como dioses, demonios o fantasmas siempre han sido para mí poco más que creaciones de mentes humanas con mucha imaginación y demasiado tiempo libre. No obstante, ni yo me he librado de vivir alguna experiencia aparentemente inexplicable que muchos definirían, usando el termino con demasiada ligereza, como suceso paranormal.

Por ejemplo, recuerdo hace un buen numero de años que un grupo de amigos decidimos realizar una acampada en un lugar que solo uno de nosotros había visto una vez. El sitio en cuestión resultó ser un pequeño claro en medio de un bosque por el que circulaba un riachuelo y era rematado con las ruinas de una pequeña casa de muros hechos de piedra (prácticamente era un cuadrado de cinco por cinco metros, sin tejado, una abertura rectangular a modo de puerta y otra cuadrada que hacía de ventana). Mas tarde descubrimos que la edificación era un refugio familiar de la época de la guerra civil española.
Las horas pasaban entre comida, bebida, juegos y retos, exprimíamos cada minuto de esa simbiosis gamberra con la naturaleza, nos contábamos historias y anécdotas alrededor de la hoguera y nos reíamos como si al día siguiente lo fueran a prohibir. La cuestión es que entre risas y cantos (si también cantábamos) uno de mis colegas dirigió la mirada hacia la desvencijada construcción y empezó a llamar a voces a otro de nuestros compañeros: "¡Raúl!¡Rauuuuúl! ¡Ven, tienes que contar lo de la vez esa!."
Y Raúl respondió, claro, pero no desde el punto que todos esperabamos, sino desde nuestra espalda "¿Por qué gritas? si estaba aquí al lado..."
Cuando la sangre volvió a colorearle el rostro y le dejaron de temblar manos y labios nos contó a todos que había visto a alguien asomado a la abertura que hacía de ventana gesticulando con un brazo, como si saludara. El chaval pensó que se trataba de su amigo Raúl, porque de un rápido vistazo comprobó que estábamos todos presentes menos el susodicho, el cual se había levantado un momento para orinar entre unos matorrales.
Por suerte entre unas cosas y otras no dormimos esa noche, por lo que no nos costó demasiado esfuerzo mantener una guardia constante hacia el lugar donde mi colega aseguró haber visto un fantasma.

Indiferentemente de que os creáis o no este relato (juro que es verídico) ¿Disfrutáis leyendo o escuchando este tipo de historias, leyendas urbanas y experiencias que van más allá de los límites naturales? Si es así, es probable que disfrutéis de la última obra de Ivan Mourin, ANATOMÍA DE LAS CASAS ENCANTADAS.

Tras verle por última vez en el mundo literario con su obra RESURRECCIÓN. CRÓNICAS DEL CAÍDO, una historia de terror que me ha levantado cierta curiosidad, lo que nos ofrece ahora es un documento ideal para introducirse en la historia de las casas embrujadas, fantasmas, poltergeist, posesiones y demás apariciones del más allá.

Y lo hace de una manera particular. Por medio de una clasificación de capítulos a modo de autopsia de una casa, iremos visitando las habitaciones y estancias características de estas, acompañadas de historias que han sobrevivido a los años y que mantienen viva las leyendas de hogares reales y situaciones verídicas en todo el mundo.
Pero el autor no se queda ahí ni se limita a describirnos hecho tras hecho en un aburrido catalogo de la superstición, sino que complementa toda esta información con datos sobre como a lo largo de la historia el hombre ha buscado el acercamiento con estos seres gracias al uso de multitud de medios, ya sean la fotografía, los vídeos, grabadoras de sonido, rituales, ouija, etc. Documentación que viene acompañada de ejemplos sobre como se las ingeniaba uno u otro a la hora de añadir cada vez más credibilidad a las pruebas e incluso enseña, aunque no profundice en el tema, menos mal, a detectar fraudes.

Si, fraudes. Y este es uno de los detalles que más valoro de ANATOMÍA DE LAS CASAS ENCANTADAS, puesto que Ivan Mourin no es como Santiago Vázquez de Cuarto Milenio que es capaz de creerse que una coral de fantasmas cantan una sardana cada vez que el perro del vecino se tira un pedo. Sus reflexiones y veredictos tienden a ser bastante incrédulos, pese a que en ningún momento desmiente ningún caso, sí que son narrados de forma que sea el mismo lector el que dé su opinión de los acontecimientos, decida si es verdad o mentira e incluso anima a investigar por otros medios como páginas de internet, incluido youtube.

Aún así, y repito, pese a lo escéptico que soy, no se puede negar que muchas historias aquí relatadas causen cierta incomodidad y congoja al leerlas, e imaginarnos, si estuviéramos en la situación de aquellas personas a las que nos cuentan lo que ha ocurrido al lado de nuestra casa, o peor, si lo viviéramos en nuestras propias carnes. Por conclusión, creas o no en historias de fantasmas y casas encantadas, este libro no deja de ser una lectura muy interesante para conocer la historia, pero desde un punto de vista mas, digamos, esotérico.

ANATOMÍA DE LAS CASAS ENCANTADAS es ganadora del I premio Enigmas, un galardón otorgado a ensayos de investigación sobre temas de misterio. Como siempre digo con el tema de premios, nunca seré capaz de valorar si un título u otro lo merece ya que para ello tendría que leerme todos los libros que optan por él. Lo que si ha podido servir como aliciente a Ivan Mourin para conseguir el Enigmas es su facilidad de lectura, comprensión y acercamiento a todo tipo de publico. Su lectura es sencilla, cristalina y detallada sin necesidad de recurrir a infinitud de páginas para ponernos en situación y contarnos cosas que resulten interesantes.Ademas, la variedad es otro punto a favor, ya que ademas de narraciones típicas de un ensayo, encontraremos resúmenes de películas o programas o entrevistas (bastante novelizadas a mi parecer, pero es comprensible)

Sí que se echan en falta más páginas, más casos, y mas profundización en temas que apenas se tocan por encima, como los casos mencionados de telequinesis, leyendas japonesas (a las que al parecer el autor tiene bastante cariño y preferencia, no es para menos) e incluso seguro que todo el mundo que lea esta obra echará de menos un capítulo entero para narrar uno de los hechos fantasmagóricos mas famoso de nuestro país: el incombustible caso de las caras de Belmez.

Así pues, ANATOMÍA DE LAS CASAS ENCANTADAS es un libro ideal para iniciarse en un tema tan recurrente en la literatura de terror como son los nexos entre el hogar y los espíritus. Si lo que buscas es profundizar en el tema porque te creas un erudito, puede que éste no sea el título adecuado, porque es muy posible que ninguno o casi ninguno de los casos narrados te resulte nuevo.

Ivan Mourin ha creado una manera de escribir ensayo de lo más ameno sencillo, interesante y sobrecogedor.

Reseña: MEDIA GUERRA. EL MAR QUEBRADO III de Joe Abercrombie.

$
0
0


Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

MEDIA GUERRA. EL MAR QUEBRADO III de Joe Abercrombie.

La princesa Skara ha sido testigo de cómo todo lo que amaba se convertía en sangre y cenizas, Como única superviviente de su dinasta derrotada, deberá vencer sus miedos, afilar su mente y luchar por Throvenlandia convertida en reina. El padre Yarvi ha recorrido un largo camino para convertirse de esclavo tullido en poderoso clérigo. Ha conseguido que sus antiguos enemigos se vuelvan sus aliados y la logrado la paz, aunque sea inestable. Pero ahora la abuela Wexen ha levantado el mayor ejército que se ha visto desde que los elfos se enfrentaron a Dios. 

Todos se preparan para la batalla que se está gestando: entre ellos Raith, el portador de la espada de Grom-gil-Gorm. Para él, la presencia de Skara es un bálsamo para cualquier herida. Algunos han nacido para luchar, quizá para morir. Otros prefieren vivir en la luz. Pero cuando la Madre Guerra extiende sus alas, amenaza con sumir todo el mar Quebrado en la oscuridad más profunda.

Existen personas que desde siempre han criticado el género fantástico, aludiendo que todas las obras englobadas ahí, a fin y al cabo, terminan siendo un refrito o copia de cualquier cosa que hubiera escrito Tolkien antes (Más tarde, cuando estas mismas personas descubrieron  que se podía escribir narrativa fantástica sin apenas recurrir a la hechicería o a las criaturas mágicas, recurrirían a otros cabezas de turcos, como George R. R. Martin) o que estas historias se basan en una paleta de características bastante limitadas, como la nombrada magia, dragones, elfos, orcos, trasgos, enanos, ejércitos de todos los tamaños y colores, batallas de todas proporciones, duelos, romances, clases sociales, religiones, lenguas, razas, armas, mapas, jerarquías, gobiernos,... vamos, que esa supuesta paleta limitada se convierte en un casi infinito etcétera.

Al final todo esto termina convirtiéndose en estigmas para un género que no termina de salir de lo que algunos catalogan de literatura de consumo. Si, los mismos que luego escriben ensayos sobre ciencia ficción elogiando las cualidades sobre escritura de pensamiento e ideas de esta, y luego echado espumarajos por la boca porque no entienden cómo en las librerías juntan en la misma estantería naves espaciales con justas a caballo. (Ojo, que yo tampoco vería mal separar ambas temáticas)

De todos modos, no cabe ninguna duda de que la fantasía debe estar haciendo algo bien cuando no paran de surgir sagas y series que dan el salto de las páginas a otros formatos, y para buscar ejemplos no me hace falta mencionar EL SEÑOR DE LOS ANILLOS o JUEGO DE TRONOS, ahí tenéis los videojuegos, juegos de tablero o cómics de THE WITCHER, basados en las novelas de Geralt de Rivia escritas por Andrzej Sapkowski, o las CRONICAS DE SHANNARA de Terry Brooks que recientemente ha estrenado su versión televisiva. Y como empecemos a hablar de cierto cimerio con malas pulgas, no acabamos hasta mañana.

En el género fantástico existe de todo, y en ese de todo incluyo a autores que de repente te sorprenden hasta el punto de reorganizar las ideas de lo que uno tenía establecidas en la mente sobre el concepto.

Recordaré el año 2015 con cariño, porque fue el año en que descubrí la obra de Joe Abercrombie, y lo hice precisamente con la primera entrega de El Mar Quebrado, MEDIO REY, que abrió la puerta de mi curiosidad para profundizar en todo el trabajo de su autor, llegando incluso a leerme casi de un tirón la trilogía con la que se dio a conocer, La Primera Ley, compuesta por LA VOZ DE LAS ESPADAS, ANTES DE QUE LOS CUELGUEN y EL ÚLTIMO ARGUMENTO DE LOS REYES, y pese a la excepcional sorpresa que supuso todas y cada una de las lecturas de esas novelas, ninguna me hizo sentir como MEDIO MUNDO.

La segunda entrega de El Mar Quebrado no solo mantenía la calidad y características de MEDIO REY, sino que los intensificaba y engrandecía, como si comparáramos la luz de una bombilla desnuda con la que emitiría un faro en la costa. Abercrombie se pasó por el forro el concepto de literatura juvenil para presentar una novela de aventuras donde la fantasía épica rezumaba en cada capítulo, ofreciendo una colección de personajes inolvidables y momentos para el recuerdo. En definitiva, una de las mejores lecturas de año pasado cuya conclusión esperábamos con ganas y llenos de altas expectativas.

Entonces, ¿Cumple MEDIA GUERRA con todas ellas? A mi parecer, no podría haber acabado mejor, por lo que supongo que la respuesta es claramente si.



Bajo la premisa de ser una trilogía dirigida a un publico más joven que el que disfrutó de La Primera Ley, MEDIA GUERRA es una de las obras más salvajes, duras y reflexivas de todas las que ha firmado la pluma del autor, un regalo inesperado oculto bajo un envoltorio de novela de aventuras, como ya se mostraba en sus anteriores entregas.
Cuando un escritor tiene toda la extensión de un libro para hacer evolucionar a sus personajes no son pocas las sorpresas que podemos llevarnos. Imaginaos entonces cuando se dispone de hasta tres libros. Manteniendo la costumbre, tanto personajes nuevos, como en este caso destacan la princesa Skara, Raith o el fabuloso villanos que se ha sacado de la manga, Yilling el Radiante, así como los constantes en la saga, el padre Yarvi, Grom-Gil-Gorm, Koll o Espina Bathu, son pilares que han sido alzados con los materiales más robustos y decorados con e mayor de los mimos, creando un conjunto de protagonistas llenos de vida, cuya personalidad viene reflejada en cada diálogo, en cada acción, y secundarios que nada tienen que envidiarles van mucho más alla de ser meros complementos y parte de un decorado donde la trama principal debe sostenerse.

Pero Abercrombie no se contenta con hacer evolucionar o madurar a estos personajes, sino que al mismo tiempo son as ideas del lector, y las sensaciones que estas producen las que también serán victimas de cambios. Así, cuando en un principio cada vez que sonaban las espadas se nos despertaba el ansia de ver cabezas rodar, mas adelante uno empieza a ser consciente de los estragos y consecuencias de una guerra de tales proporcionesm asi como (aunque suene cursi) el valor de la vida de cada individuo.

Ya lo deciamos antes. Si con MEDIO MUNDO ya se nos levantaba la ceja con extrañeza cuando alguien decía que era literatura juvenil, con MEDIA GUERRA esa misma afirmación resulta hasta escandalosa. No solo de escenas de violencia extrema se nutre la trama, aunque aquellos que disfruten de la sangre derramada y los miembros batiendo records de distancia en sus desmembramientos van a verse más que saciados con esta nueva entrega. La obra también se alimenta de unos ideales y unos valores muy alejados de los tópicos de historias de héroes, villanos y princesas que cuentan las horas para ser rescatadas, centrándose en los deseos y obsesiones que un mismo objetivo puede marcar a cada uno de los participantes del conflicto, y es el afán de victoria y poder, lo que guiará los movimientos de uno o de muchos a unos derroteros que en su egoísmo y avaricia pueden recordarnos a los vikingos de la antigüedad y su mitología nórdica.

Y por supuesto, la magia vuelve a estar presente de nuevo, sorprendiendo a unos y confirmando a otros muchas de las sospechas que ya empezaban a aflorar con anterioridad. Innovador o no (no me he leído toda la fantasía escrita como comprenderéis), este tipo de hechicería y las leyendas que esconden detrás resultan tan originales como inesperadas. ¿Sería necesario un nuevo volumen que atara cabos y respondiera a preguntas tales como por qué, dónde o cuándo? Realmente no, pero cualquier material sobre los orígenes del Mar Quebrado o escrito por este monstruo de las letras siempre sería bien recibido.

Por lo demás, no hay nada nuevo que contar a los que hayan seguido la saga hasta este punto, ya que vais a disfrutar de MEDIA GUERRA y de todos los elementos que, al menos por mi parte y me repito, situaron entre las 10 mejores lecturas del 2015 a MEDIO MUNDO. Toneladas de acción, viajes llenos de intrigas, conspiraciones donde la traición es el plato fuerte e incluso romance, pero ese romance que tiene la firma característica de Abercrombie, torpe, rudo, inexperimentado pero a la vez tremendamente intenso. Un cóctel explosivo metido en una bomba de relojería que nunca sabes cuando te va a estallar en la cara.

Y para los que aún no han visitado el Mar Quebrado,os lo digo de corazón, os estáis perdiendo una de las mejores trilogías que ha dado la literatura fantástica en los últimos años. Echad la mirada mas allá de series interminables que seguramente nunca acabaran o que se retrasan cada año. Hay muchísimas alternativas, y ésta es de las mejores.

Reseña: ALMA de Carlos Sisí

$
0
0


Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

ALMA de Carlos Sisí.

Dos ingenieros que desarrollan un sistema de reconocimiento de voz capaz de detectar sonidos de otra realidad.

Una investigadora de lo paranormal que puede ver y oír cosas que no percibe la gente corriente y un periodista interesado en sus trabajos y avances.

Un autor que consigue un éxito mundial con su libro La puerta, que habla de experiencias con la tabla ouija.

Y detrás de La puerta, seres de otro plano que anhelan devorar las almas de los humanos. Alma nos describe un mundo sin un Más Allá. Todo está aquí, rodeándonos.

No ha pasado demasiado tiempo desde la última vez que hablamos en este blog de fantasmas, espíritus y demás apariciones ectoplásmicas. Fue de la mano de Ivan Mourin y su ANATOMÍA DE LAS CASAS ENCANTADAS. Un título que, en su lectura, nos enseñó bastantes cosas.

Hemos aprendido que una historia de fantasmas, sea más o menos creible siempre tendrá un público fiel, deseando devorarla ávido de conocimiento y que, tras su lectura desean ver con otros ojos los pasillos de sus hogares, los caminos de un bosque, e incluso su propio puesto de trabajo.
Hemos aprendido que la influencia literaria ha supuesto un detonante decisivo a la hora del nacimiento de sucesos inexplicables, así como de manera inversa, hechos supuestamente reales por muy inverosímiles que pudieran parecer pueden generar infinidad de ideas para que los escritores nos regalen un relato tras otro.
Hemos aprendido que el día en que una compañía telefónica descubra lo fácil que es el uso de una ouija empezarán a comercializarse tarifas planas para que podamos contactar con nuestros muertos por módicos precios y con todo tipo de facilidades.
Y, por supuesto, todo esto nos ha enseñado que la variedad de historias con entidades sobrenaturales como eje central puede alcanzar cotas casi infinitas. Miren por ejemplo a la pobre chica de la curva. ¿Cuantas leyendas, películas, relatos e incluso novelas enteras han surgido a raíz de la historia de este fantasma pluriempleado que hace autoestop en la misma circunvalación donde se mató, la mataron, la abdujeron los extraterrestres o la vendieron un melón pasado? Solo hace falta que germine una simple idea para crear asesinos que matan incluso después de muertos, maldiciones a través de llamadas telefónicas, niñatas que te matan después de siete dáas solo por ver un VHS de mala calidad (Si es que no se ha modernizado y ya ha editado sus aventuras en Bluray), etc...

Y con este panorama, ¿No va nuestro querido Carlos Sisí y tras unas pequeñas dosis de documentación paranormal y montones de imaginación a la que nos tiene acostumbrado, nos presenta su última apuesta, ALMA?

Tras traernos una de las más importantes sagas del género Z con LOS CAMINANTES, llena de momentos y personajes inolvidables, llevarse la estatuilla astada con una Space Opera como fue PANTEON y joderle la existencia a la humanidad entera a base de catástrofes no tan naturales con LA HORA DEL MAR, Sisí se aventura al mundo de lo desconocido, la nave del misterio que gusta llamar a muchos, en una muestra de, como mencionaba anteriormente, lo infinitas que pueden ser las posibilidades a la hora de usar a un fantasma como detonante de un relato.

Carlos Sisí es un autor que ha conseguido gran reconocimiento en tiempo record. Aunque, seamos sinceros, no porque todos y cada uno de sus títulos sean sobresalientes (aquí se defiende el derecho a la libre opinión), pero sí se puede decir que la diversidad de temáticas y géneros que ha tocado este autor ha hecho que a cada nuevo título aumente más y más el numero de sus lectores. Ahora, los que disfrutan con thrillers sobrenaturales y apariciones del más allá tienen a su disposición ALMA, una novela que creo que tendrá muchos seguidores, pero también sus detractores, e incluso me atrevería a decir que algunos no conseguirán terminarla... pero vayamos por partes y empecemos por la pregunta esencial: ¿Me ha gustado ALMA?

Si, pero no.

Me explico (si puedo). A mi siempre me ha gustado el terror, y dentro del terror disfruto muchísimo con las historias de fantasmas. El problema es que yo siempre he visualizado estos relatos como situaciones y hechos vividos de manera casi íntima. Un mal que afecta a un grupo reducido de personas, generalmente sin salir de un solo escenario, como una casa o, si me apuráis, un poblado y, en consecuencia, predominando esa sensación de cerrado, a veces claustrofóbica que acrecenta el miedo generado por cada situación límite o sus extrañas circunstancias.
ALMA empieza con esa premisa, casi me atrevería a decir que de forma magistral, haciendo de la narración pausada un arma, y presentándonos a los distintos personajes en ese entorno íntimo que mantiene la intriga cerrada con llave. Sin embargo, esta es una de esas novelas que se alimenta de si misma, y no para, y como consecuencia termina engordando hasta límites extremos, y ampliando el escenario hasta abarcar más de lo que uno puede digerir. Y es que a veces uno tiene la sensación de estar leyendo algo relacionado con una invasión alienígena a escala global que una intriga donde el lector intenta unir los puntos con lineas, pero pierde el orden.
¿Carlos Sisí ha querido plasmar una idea por encima de las posibilidades del espacio disponible? Es posible, No dejo de imaginarme a alguien intentando meter un montón enorme de papeles en una carpeta minúscula, usando cinta adhesiva de manera chapucera para tapar los huecos por donde asoman las páginas.

Y es una lastima repito, porque el inicio es muy bueno. A modo de historias independientes que más tarde encontrarán su nexo en la trama principal se nos presenta un elenco de personajes muy bien estructurados, aunque no faltos de tópicos en historias similares. La chica que puede ver y sentir cosas que nadie más puede siquiera intuir (El sexto Sentido), el escritor que publica una novela sin tener ni idea de las terribles consecuencias que va a provocar (En la Boca del Miedo) y la otra chica que descubre que su nuevo invento recibe psicofonías de otro mundo (White Noise). En un principio puede no parecer original, pero indagar en el pasado y presente de cada uno de los protagonistas es posiblemente el mayor punto a favor de ALMA, y a falta de un villano estipulado (todos sabemos que si algo se le da bien a Sisí es crear villanos) no es difícil quedarse satisfecho indagando en la mente y sobretodo en los recuerdos de la doctora Chambers, Jow o Joohnnie entre otros, y disfrutando personalmente de este último más que de ningún otro, puesto que veía en ella la trama más solida y menos, por así decirlo, contaminada por la peor pega del libro.


¿Que hay una peor? Si, al menos a título personal.

Si alguien me pidiera que resumiera la trama de ALMA en una sola frase posiblemente usara la siguiente: El niño del Sexto Sentido y Paulo Coelho se conocen y se van cogidos de la mano a repartir amor a los espíritus atormentados.

La portada deja intuir que vas a leer terror. El nombre del autor es sinónimo de terror en la mayoría de los casos. La sinopsis te está gritando que vas a leer terror. Entonces ¿Por qué? ¿Por qué donde quiero encontrarme sustos me encuentro lecciones de autoayuda sobre como amar al prójimo y las maravillas que el quererse a si mismo y al vecino pueden hacer contigo?¿Por qué si quiero ver bruma y niebla y ambientes lúgubres tengo la sensación de que los personajes se mueven en una atmósfera plagada de corazoncitos flotando?. Vale, si. Admito que de vez en cuando he disfrutado del romance en las novelas, de escenas llenas de ternura y buenas vibraciones, pero lo de ALMA pasa de castaño oscuro, ya que prácticamente la totalidad de la obra se apoya en esa necesidad de amor en ocasiones algo bizarra que tiene el mundo en la actualidad. Una idea, aceptable como todas por supuesto, pero que hace que el desarrollo vaya decayendo poco a poco, el interés vaya desapareciendo y en el desenlace te termine entrando una mezcla de risa tonta y cabreo monumental. Si, algo muy parecido a lo que me pasó con el final de LA HORA DEL MAR.

Y es curioso, porque Carlos Sisí no deja de ser él mismo, y no se priva de regalarnos algunas de las escenas más escabrosas y salvajes que ha escrito nunca, Da la sensación de que se dejó el documento de texto abierto y alguien, en un acto de cruel gamberrismo añadió las atrocidades que podemos leer en el último tercio de la obra. Pero si e aprecia bastante madurez en su escritura. Han pasado muchos años desde la publicación de su primera obra, y eso se nota cuando uno lee ALMA.

Ademas, como punto favorable nos encontramos con un completísimo "greatest Hits" del mundo fantasmal. No faltarán escenas nuevas pero llenas de nostalgia que rememoran, casi a modo de homenaje los mejores usos que se han dado de la figura del espíritu errante y demás entidades en la literatura. Eso, sumado al tratamiento del complejo aunque en apariencia sencillo mundo de las tablas de ouija nos ofrecen una novela llena de contenido y documentación.

No me olvido del factor casualidad o para los entendidos "Deus ex machina". Sisí ha creado con ALMA una historia llena de conexiones entre unos acontecimientos u otros. Algunos están muy bien hilados, mientras que otros parecen comunicarse de manera demasiado casual, añadiendo cierta artificialidad a la trama, y una vez o dos pase, pero el uso como explicación de la frase "Las cosas suceden como tienen que suceder" llega el punto en que suena como excusa barata.

ALMA es una novela muy buena, pero cuyo publico no siempre va a estar preparado para descubrir esta faceta Happy-hippie-flower-vivalavida-arribaelamor del autor. Si has llegado a ALMA a raíz de leer LOS CAMINANTES, agárrate los machos porque vienen curvas. Si te encantó LA HORA DEL MAR, ésta novela va a superar todas tus expectativas.

Para mí, sin embargo, y pese a resultarme una lectura amena (salvo algunos pasajes que se hacen espesos de lo densos que son), entretenida y para nada una perdida de tiempo, tristemente no ha conseguido conectar con lo que yo esperaba de una obra de este calibre.


Reseña: LYCAON de Guillermo Tato.

$
0
0


Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

LYCAON de Guillermo Tato.

Esta es la historia de un grupo de personas, que hastiados de vivir en el estresante bullicio de la ciudad, deciden marcharse a un pueblo abandonado, entre Galicia y Asturias, con la intención de reconstruirlo y convertirlo en su nuevo hogar. Aunque no se conocen entre sí, sus mochilas están cargadas de una enorme ilusión con la que iniciar una nueva vida, pero no han tenido en cuenta que con la llegada del crudo invierno, un fuerte temporal les dejará completamente rodeados por la nieve, atrapados e incomunicados. 

Cuando se desata el temporal y los hijos de algunos vecinos regresan a sus casas para refugiarse, encuentran un cadáver junto a un río cercano, que parece haber sido atacado por algún animal desconocido.

O algo incluso peor.

 Algo que acecha en la oscuridad, oculto en el interior del siniestro bosque que rodea la aldea. Un mal que deberá afrontar el grupo de vecinos si quieren sobrevivir al invierno y al monstruo que habita dentro de cada uno de ellos.

El afán del goce o la novela definitiva dentro de su temática.

Suena sencillo pero no lo es en absoluto. Cuando nos aficionamos a un género, o más concretamente a una rama surgida de ese género siempre solemos tener guardada en la recamara de la mente esa obra que de manera imbatible se encuentra en lo alto del podio defendiendo con uñas y dientes su medalla de oro y el derecho a ser usada para compararse con las nuevas lecturas que van surgiendo.

¿Te gustan las novelas de vampiros? Seguro que tienes tu libro favorito sobre chupasangres, ¿Anne Rice?, ¿Bram stoker tal vez?, ¿Stephenie Meyer? Jesús, espero que no...
¿Que eres más de zombies y no encuentras ninguna obra que se pueda comparar a los libros de Max Brooks, Sisí o Lluch?, ¿Nadie ha tratado mejor la figura del fantasma o los monstruos marinos como hizo Oscar Wilde o William Hope Hodgson?, ¿Y que me decís de los hombres lobo?, ¿Acaso hay alguna novela sobre el mundo de la licantropía que se pueda comparar a... a... ?

Si, lo admito. Las novelas de terror con hombres lobo siempre me han llamado la atención, sin embargo, ninguna de ellas ha sabido convertirse en una de esas obras referentes y han sido muy pocos los títulos dedicados a la figura de este monstruo clásico que han caído en mis manos, y ninguno ha supuesto la importancia necesaria para convertirse en dicha referencia, a excepción posiblemente de EL CIRCULO DEL LOBO de Antonio Calzado o las altas expectativas que tengo hacia la (espero) futura lectura de HIJA DE LOBOS de Víctor Conde.
Y es una autentica pena porque desde la más clásica premisa de la maldición de la luna llena hasta los experimentos de algún científico loco (Recurso harto usado cuando la originalidad escasea) e tema del homo lupus homini siempre me ha interesado.

Claro, uno se encuentra en estas circunstancias y de repente te dicen que va a publicarse una obra sobre este mismo tema firmada nada menos que por Guillermo Tato. Así, las ganas se vuelven irrefrenables.
¿Sería LYCAON la novela sobre hombres lobo que necesitaba para cubrir el hueco de honor cuando se requiriese ser tomada como ejemplo?

Ni por asomo. No se acerca ni a ser considerara buena novela.

Guillermo Tato se presentó al publico entre otras cosas por formar parte del equipo guionista de películas como [REC]3, [REC]4 o la infravalorada pero a mi gusto magnífica Sweet Home. Así mismo, en el 2013 publicó su primera novela a través de este mismo sello, Tyrannosaurus Books. EL TORREÓN DE LAS MUÑECAS era un libro notable con la que personalmente disfruté muchísimo. Una historia de brujería con tintes de fantasía oscura y urbana, una ambientación tremendamente macabra y claros homenajes visibles al paso del autor por el mundo cinematográfico, dotándolo de un ritmo más que aceptable y unos personajes espeluznantes que, en cierto modo también parecían beber en ocasiones del lado mas macabro de la imaginación de Guillermo del Toro.

Es por ello que leer una obra como LYCAON, un libro firmado por la misma mano que nos trajo EL TORREÓN DE LAS MUÑECAS resulta hasta insultante, tanto para el lector como para el autor.

Guillermo Tato intenta llevar en esta novela el tema de la licantropía a algo que intenta pasar por reinvención del género, pero que en realidad cuanto más avanza uno, más se da cuenta de que tiene unas fugas que ni el Titanic tras darse un revolcón amoroso con un iceberg.

Las primeras páginas de LYCAON realmente resultan prometedoras. Valiéndose de un fuerte sentido de la intriga, da la sensación de que nos encontramos ante una especie de novelización del famoso juego de cartas Hombres Lobo de Castronegro. Para los que no sepáis de lo que hablo me explicó: Un grupo de aldeanos son testigos de que cada noche uno de sus vecinos muere a manos de uno o varios hombres lobo. En el juego todos son sospechosos y valiéndose del ingenio y debates deberán encontrar al culpable antes de que elimine a toda la aldea. A grosso modo es un resumen de lo que encontramos al principio de esta novela. El cuerpo semidespedazado encontrado de un hombre, las sospechas de unos a otros y la oportunidad para dejar aflorar rencillas entre los vecinos de un poblado termina convirtiéndose en un caldo de cultivo ideal para que la imaginación del autor de rienda suelta a traiciones, alianzas inesperadas, sorpresas y giros dramáticos de la trama...

... pero no. Tato prefiere convertir la historia en una vorágine de sangre, vísceras y malas pulgas que recuerda a una versión de Las Colinas Tienen Ojos sin pasar por ningún filtro de censura o ética. Y oye, si lo que buscas es una obra que opta por sacrificar una trama trabajada a cambio de una sucesión de escenas salvajes y sangrientas donde el gore tiene la voz más alta, enhorabuena, acabas de encontrar un trabajo magnífico (en serio).

Pero lo peor no es que el autor sacrifique la inicial e interesante caza de brujas y la sustituya por un festival de tripas cercenadas y feromonas caninas, al fin y al cabo, habrá gente que agradezca este cambio de rumbo y otros, como yo, que no. Lo peor es que cuando comienza la carnicería te da igual lo que les pase a cualquiera de los protagonistas porque has tenido tiempo de sobra para cogerles asco de antemano. No hay ni un personaje con el que haya sido capaz de simpatizar o aborrecer, sino que los veía paseando por el escenario como marionetas sin vida ni expresividad en sus diálogos o gestos. Y cuando el pasado de los protagonistas es desvelado, realmente no suscita ningún interés, creando esa sensación de artificialidad que termina contaminando al resto de los elementos.  Niños que hablan como adultos, adultos que berrean como críos... Total, que al final uno sigue leyendo por puro morbo, por ver que tipo de maldad tiene reservada Guillermo para uno u otro personaje. Y os aviso que no hay sorpresas. Sobrevive el que está claro que va a sobrevivir desde el principio y muere quien lo está pidiendo a gritos entre lineas.
Es como cuando ves sin querer Gran Hermano VIP en la televisión, que en menos de un minuto ya estas pensando "coño, ¿Por qué nadie tira un cóctel molotov dentro de la casa y libra al mundo de  esos parásitos?" Pues lo mismo pasa con los protagonistas de LYCAON, que no son pocos.

El argumento de esta obra es un claro ejemplo de idea desaprovechada. LYCAON es un Ferrari sin ruedas, al que te imaginas desbocado y proporcionando sensaciones inimaginables pero que en su estado no deja de ser un bonito envoltorio inútil. Una trama desesperantemente previsible, donde las pocas sorpresas que intentan sorprender al lector terminan provocando resoplidos de aburrimiento e incertidumbre.

Sobre la narración de la novela, tengo que decir a favor que su lectura es ágil y sencilla y destaca de nuevo la influencia del mundo cinematográfico en el estilo, dando la sensación de estar escrita para ser trasladada a la pantalla grande. Sensación que se acrecenta sobretodo en las escenas de acción, donde las descripciones y movimientos son captadas de manera muy visual y frenética. No obstante, pese a lo fácil de la lectura, hay ocasiones en la que el lector se encuentra un poco desubicado. Flashbacks, y demás recuerdos de algunos de los personajes nos trasladan de un escenario a otro sin aviso de inicio o final, con lo que cuando quieres darte cuenta ya te has olvidado de lo que estaba haciendo uno u otro en el presente y qué es lo que pertenece al pasado. ¿Y soy yo, o en algunas conversaciones de repente se meten personajes que no habían sido presentados en la escena con anterioridad?

Por cierto ¿Cuando despidió Tyrannosaurus Books a su corrector? Errores ortográficos, falta de sinónimos y uso excesivo de la misma palabra en un mismo párrafo, cambio completo del significado de las palabras porque baile una un otra letra, etc... son demasiado constantes.

LYCAON es, en definitiva una autentica decepción para alguien como yo que disfrutó tanto de la primera novela de Guillermo Tato y sabe de antemano que es capaz de dar mucho más. Sin embargo lo que tenemos aquí es un producto muy vulgar, aburrido y en ocasiones impregnado de la sensación de estar escrito sin ganas. Hará las delicias de aquellos que busquen una lectura motivada más por la violencia extrema y el gore que por unos personajes bien elaborados y una trama interesante. Vuestra es la decisión.

Por cierto, no creo que sea spoiler, pero quisiera dejar mi opinión sobre cierto aspecto: Si alguien te clava un cuchillo en el muslo y ademas luego lo retuerce con saña, llamadme loco, pero tras eso te costaría un poco caminar, saltar, escalar, pelear, manejar maquinaria pesada, etc... ¿no? Pues eso...


Reseña: A TODO VAPOR de Terry Pratchett

$
0
0


Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

A TODO VAPOR de Terry Pratchett.

El progreso ha llegado a Mundodisco a lomos de una locomotora de vapor. 
Sus habitantes acuden en masa a admirar el revolucionario prodigio de la técnica, obra de un joven inventor autodidacta llamado Dick Simnel. Inmediatamente Lord Vetinari decide apropiarse de la máquina, y nombra a Húmedo von Mustachen, su hombre para todo, responsable de la operación. Entretanto estalla una revuelta política entre los enanos, que planean atentar contra su rey y sabotear el ferrocarril. 
Von Mustachen tendrá que esquivar muchos escollos para evitar que todo descarrile.

Soy un fiel defensor de la idea de que para conmemorar a nuestros seres queridos o a nuestros ídolos no hace falta llevar flores a su tumba. No es necesario llorar a varios metros por encima de un cadáver descompuesto, mero recipiente de ideas y talento y enseñanzas. Cuando rememoramos la memoria de aquellos que marcharon dejando un valioso legado debemos hacerlo con alegría, con la idea en la mente de que el mundo sigue girando y, aunque algunos de sus pasajeros ya no estén entre nosotros, su recuerdo es imborrable y sus lecciones inmortales. Cuando un viajero se apea del vagón, nunca falta esa persona que se la queda mirando y que, en cierto modo echa en falta durante lo que dura el viaje. Sin embargo Terry Pratchett es uno de esos viajeros que entran al tren haciendo cabriolas y al abandonarlo todo el público lo despide con una mano, mientras que con la otra se enjuaga lágrimas de alegría, agradecimiento y sí, también añoranza.

En mi caso, cualquier cosa que se me ocurra que deba agradecer acerca del mundo de la literatura se lo debo a Sir Terry Pratchett. Sí, reconozco que soy de aquellos que descubrió Mundodisco no a través de un libro, sino gracias al videojuego para PC Discworld creado por la tristemente extinta Psygnosis. Hicieron falta apenas un par de partidas para crear un precedente en mi persona, convirtiendo a alguien que evitaba coger un libro si no era estrictamente necesario en un autentico devorador de ellos. Así que sí, puedo reconocer con orgullo que mi afición a los libros se la debo al señor Pratchett, por encima de Stephen King o cualquier escritor de terror, género que al final terminó predominando entre mis lecturas.

Terry Pratchett nos ha dejado, y a cambio ha dotado del don de la inmortalidad a una riada de personajes inolvidables y fantásticos como Rincewind, Yaya Ceravieja y su séquito de brujas, Sam Vimes y la guardia de la ciudad de Ankh- Morpork, Vetinari o la mismísima Muerte entre otros muchos que han hecho, hacen y harán que la aventura de la lectura se convierta en momentos inolvidables.

Es por eso que mientras uno lee A TODO VAPOR, cuadragésima novela de la saga de Mundodisco sienta la alegría y satisfacción que produce leer cualquier obra del maestro, pero sin poder espantar cierta tristeza que revolotea cual mosca cojonera.


Y es que si tras la friolera cifra de cuarenta novelas, un servidor disfruta de cada nueva entrega como la primera y sus relecturas son porque ese continente plano que cabalga sobre cuatro elefantes que a su vez se posan sobre la tortuga celestial Gran A´Tuin de algún modo supo encontrar el camino más recto hacia su corazón y el de millones más de lectores que han crecido y evolucionado con los habitantes de Mundodisco. Un mundo que no deja atrás dicha evolución y cuyas semejanzas que unen este mundo fantástico con el real son cada vez mayores. Así, como si nos trasladara a la época de la revolución Industrial, el ferrocarril llega a la ciudad de Ankh-Morpork, convirtiendo una aventura llena de sátira en casi una lección de historia moderna. 

Terry Pratchett no solo tiene imaginación, sino que también le sobra ingenio, y éste es plasmado en las páginas de A TODO VAPOR por medio de una infinitud de lecciones sobre la creación, progreso, circunstancias y consecuencias de la aparición de la locomotora a vapor. Esta historia no nos limita a ser un mero espectador que ve pasar una innovadora máquina dejando una estela de humo hasta perderse en el horizonte, sino que nos mete de lleno en el mismo corazón del ferrocarril, enseñándonos como un simple prototipo termina convirtiéndose en el futuro, en las innumerables posibilidades que se abren a su alrededor para primeras, segundas y terceras personas y, por supuesto, los peligros que tal ingenio trae consigo. El autor no deja nada al aire, sino que deshoja el tema alegremente convirtiendo en dolorosamente creíble algo que se supone que pertenece a un mundo de fantasía. Y es que, como indicaba anteriormente, el abismo que une este mundo con el nuestro, a veces se vuelve tan irrisoriamente pequeño, que nos vemos capaces de poder sortearlo de un salto.

Reconozco que el personaje de Humedo Von Mustachen nunca ha sido de mis favoritos, siempre preferí al carismático Vimes o al miedoso Rincewind, aunque ello no quiere decir que no haya disfrutado de títulos como DINERO A MANSALVA o CARTAS EN EL ASUNTO, porque, aun siendo un rufián, un tramposo y un estafador, con esta última historia se hace querer, y al mismo tiempo que muestra su lado más pícaro también aflorará su parte más humana. Es algo parecido a lo que pasa cada vez que ahondamos en a vida del patricio Vetinari, un personaje que se termina volviendo indispensable a la hora de entender como funciona el mundo.

Un común en las novelas de Mundodisco es la doble trama. Por un lado, el mundo se rinde ante la innovación y el poder del ferrocarril, por otro lado el mundo e rinde ante otro sentimiento: el terror. 
La discriminación racial o social en un tema que se ha tratado con bastante asiduidad a lo largo de las tramas que componen Mundodisco, sin embargo, en A TODO VAPOR, el tema va más allá, satirizando pero de manera bastante seria un tema de bastante actualidad como son los actos terroristas movidos por movimientos radicales o extremistas, retratando como si de un grupo del ISIS o Al Qaeda se moviera entre la comunidad enana del disco a raíz de ciertos acontecimientos que surgieron en la novela ¡ZAS! y donde una aparente hermandad irrompible termina separada entre los que son o no considerados infieles. 

Terry Pratchett trata como en otras ocasiones temas de índole bastante seria y actual de una manera paródica pero curiosamente sin llegar a faltar el respeto o ridiculizando el tema, sino tratándolos de manera didáctica, aleccionando al lector y llevándolo a una ética bastante simplista, pero que parece que por desgracia a muchos se les escapa. 
Cualquier lector de Pratchett asiduo, que haya leído todas y cada una de las novelas de Mundodisco desde EL COLOR DE LA MAGIA a la presente A TODO VAPOR no puede negar que poco a poco la escritura del autor se encaminó a temas más serios, y por lo tanto la lectura se volvió incluso más oscura que en sus principios. Así, esta última entrega, pese a no llegar al drama de TURNO DE NOCHE o a la novela veladamente histórico/ficticia REGIMIENTO MONSTRUOSO,  no andará escasa de momentos y reflexiones que busquen antes la meditación del lector que la carcajada.

Pero risas hay, no cabe duda. El humor de Pratchett estará acompañándonos a lo largo de todo el viaje, al igual que las apariciones de muchos personajes ya clásicos en la saga, como miembros de la guardia, Vetinari (que casi actúa como coprotagonista), Harry Rey, donde adquiere el papel que merecía a gritos, o los trasgos, todos ellos tratados con la máxima ternura y devoción que los hacen ver no como meros personajes ficticios creados por la mente del autor, sino como auténticos hijos suyos.

A TODO VAPOR es una novela más de Mundodisco, y aquí el termino "una más" no es con tono despectivo, sino todo lo contrario. Cualquier obra firmada Por Pratchett es sinónimo de calidad, talento y las máximas calificaciones. 

Cierro el libro con una sonrisa en los labios, pero también con cierta congoja de saber que la próxima novela ambientada en este fantástico mundo, LA CORONA DEL PASTOR (10/03/2016), será la última escrita por ese hombre siempre retratado con sombrero en la cabeza y amor por la literatura en el pecho. Pero no lloro su perdida, sino que sonrío en el recuerdo que deja en cada una de las páginas de sus libros, los cuales, si no habéis descubierto ya, no se que coño hacéis perdiendo el tiempo leyendo esta mierda en lugar de lanzaros a por sus obras.

Gracias por todo maestro. Hasta dentro de un mes.


Reseña: LAS COSAS QUE PERDIMOS EN EL FUEGO de Mariana Enriquez

$
0
0


Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

LAS COSAS QUE PERDIMOS EN EL FUEGO de Mariana Enriquez

El mundo de Mariana Enriquez no tiene por qué ser el nuestro y, sin embargo, lo termina siendo. Bastan pocas frases para pisarlo, respirarlo y no olvidarlo gracias a una viveza emocional insólita.

Las autodenominadas «mujeres ardientes», que protestan contra una forma extrema de violencia doméstica que se ha vuelto viral; una estudiante que se arranca las uñas y las pestañas, y otra que intenta ayudarla; los años de apagones dictados por el gobierno durante los cuales se intoxican tres amigas que lo serán hasta que la muerte las separe; el famoso asesino en serie llamado Petiso Orejudo, que sólo tenía nueve años; hikikomori, magia negra, los celos, el desamor, supersticiones rurales, edificios abandonados o encantados... En estos once cuentos el lector se ve obligado a olvidarse de sí mismo para seguir las peripecias e investigaciones de cuerpos que desaparecen o bien reaparecen en el momento menos esperado.

Últimamente lo que estoy viviendo con este blog es lo que algunos definirían como una relación amor/odio.
Dentro de poco se van a cumplir dos años desde que Autopsias Literarias del Dr. Motosierra  publicara su primera reseña y sigo estando tan orgulloso de él como el primer día. Y es que siempre me he intentado mantener fiel a los objetivos y necesidades que causaron entonces la creación de este espacio, que son la de fomentar la literatura, principalmente de ficción, recomendando títulos usando como única herramienta de valoración y criterio la opinión personal, para también de algún modo evitar que un público concreto se gaste su dinero en material altamente prescindible o nocivo y, sencillamente, para entretener.
Suena sencillo, ¿Verdad?. E incluso seguro que más de uno piensa que es hasta normal, que así deberían ser todos los blogs de opinión literaria. Pues no lo es, y esto ha llegado a dar pie a las más inverosímiles de las situaciones.

Se me ha acusado de favoritismo y amiguismo, signifique lo que signifique eso, de cambiar las reseñas tras su publicación (si, lo que leéis), hasta de faltarle el respeto a los autores, aunque sigo manteniendo que decirle a alguien que se busque un trabajo decente en lugar de seguir escribiendo no es una falta de respeto, sino un consejo con el objetivo de mejorar la sociedad y el poco buen gusto literario que pueda quedar.
Y no nos olvidemos de las veces que me han criticado por haber provocado algún que otro suicidio virtual (dícese de la persona que a raíz de una mala crítica desaparece de las redes sociales, sea por orgullo, vergüenza o estupidez) He recibido insultos, amenazas y demás perlas que creía olvidadas de los patios del colegio que terminan demostrándome dos cosas: Que ser escritor no implica necesariamente ser inteligente y que poca gente se lee las anotaciones sobre el funcionamiento del blog (margen derecho, por favor). Pero todo esto no me preocupa ni me molesta. Al contrario, no solo lo asumo sino que también lo esperaba, y son detalles que incluso dotan a la web de cierta personalidad y si, también publicidad.

Aunque si hay cosas que me cansan. Como la gente que pone en tela de juicio la calidad del blog. ¿Calidad? ¿Que calidad?. Yo al menos lo admito, de escribir tengo poca idea y por supuesto ninguna para opinar de una obra alardeando de estilos y técnicas que no poseo pero tampoco cobro por ello y no recibo ningún beneficio material por ello salvo contadísimas excepciones. Podría decirse que sí, aún hay gente que hace las cosas por amor al arte. Estoy cansado de gente que te manda sus obras, asumiendo, tonto que soy, que saben que eso no les garantiza una buena crítica, pero cuando se dan el batacazo desaparecen del mapa, no te dan las gracias, y ni siquiera te replican aunque sea por privado. Y encima aparte de ser consciente de haberte leído un mal libro te deja la sensación de haber perdido un tiempo que nadie te va a devolver por culpa de un imbécil con demasiado amor propio (Si, imbécil, ahí tenéis vuestra falta de respeto, regocijaos queridos, como cerdos en el fango)
Y por supuesto estoy cansado de haber escrito yo solo más de 200 reseñas en dos años (salvo una excepción), pero eso es algo que yo me he buscado por puro masoquismo y... mierda, creo que esto trataba de reseñar libros, no de contaros mi aburrida vida, pero bueno, la moraleja de todo esto es que este es mi blog y escribo en él lo que me sale de los cojones.

Todo esto viene a que con la recién descubierta obra de Mariana Enriquez también sufrí esa extraña y contradictoria sensación de amor/odio.

Fue totalmente inesperada la publicidad que se le dio a LAS COSAS QUE PERDIMOS EN EL FUEGO, la nueva antología de relatos de la autora que se editó recientemente en España y que enseguida se reveló según muchos como la nueva revelación del terror, por ser la autentica heredera de los mejores escritores de historias de fantasmas de todos los tiempos como Shirley Jackson, Wilde o M.R. James...

... A ver, ni tanto ni tan calvo.

La carrera literaria de Mariana Enriquez es cuanto menos extensa. Varias novelas, antologías de relatos cortos como la que nos ocupa hoy y demás participaciones la convierten en una de las autoras argentinas más prolíficas de su país, como demuestra por ejemplo la intención de que LAS COSAS QUE PERDIMOS EN EL FUEGO vaya a ser publicada en 20 idiomas, como al parecer le gusta presumir a la editorial en cada hueco libre que encuentran en el tomo.

Es evidente tras un par de relatos leídos cual es objetivo de la autora, que es buscar la incomodidad y el escalofrío del lector, ya sea mediante el crudo y desadornado retrato de la sociedad o a través de elementos fantásticos de mayor o menor credibilidad, pero siempre intentando permanecer dentro de un plano realista y de situaciones que comienzan como cotidianas, construyendo así una colección de historias empujadas por el terror, el misterio y fuertes dosis de realismo sucio, que no hacen sino empañar más si cabe el cuadro emocional general, cubriendo cualquier matiz de color cálido que pueda existir con tonos grises que se mantienen constantes a lo largo de los 12 relatos que componen la antología. Y este es solo uno de los factores comunes entre los relatos.
Otro ejemplo de lo que se terminará convirtiendo en firma personal de la autora será la elección de sus personajes y el reflejo social y emocional que representan cada uno de ellos.

Tomemos como ejemplo el primer relato que encontramos. EL CHICO SUCIO es un comienzo ideal para que el lector se vea transportado a un lugar donde realmente no quiere estar, lugar dominado por su decadente ambientación inspirada en los barrios marginales que se usa de escenario donde la prostitución, la droga, el robo y el asesinato impregnan callejones, aceras y rostros de ciudadanos, rostros pertenecientes a protagonistas en su mayoría de clase media baja, figuras que saben que nunca serán esa luz que brilla entre la multitud, sino un grano de arena trasportado por el viento, con problemas reales que condicionan su comportamiento o maneras de afrontar situaciones límite. Gente rota, incompleta (en ocasiones de manera literal) o que sencillamente arrastran tras de sí un peso que ellos mismos han decidido cargar y que poco a poco los va consumiendo. Ah, y todas las protagonistas son mujeres.

¿Esperáis que ponga alguna pega acerca de la exclusividad de la mujer como protagonista de 12 relatos? En absoluto, no es la primera vez que leo una antología que incluso usa como arma a la mujer, o como elemento clave de la trama, como por ejemplo NIDO DE PESADILLAS de Lisa Tuttle... bueno, quizá no era el ejemplo más adecuado...

Me encantan las historias protagonizadas por damas, sobretodo aquellas que usan el feminismo (en el correcto significado del termino, por favor) como elemento conductor de la trama, mostrando a una mujer capaz de arrancarse el cepo de la opresión y demostrando que el termino "sexo débil" carece de significado. Pero Mariana Enriquez no consigue ese objetivo.

Las protagonistas de estos relatos parece que no quieren salir de su papel de fémina en apuros, que cualquier circunstancia fuera de lo normal supera los límites de su resistencia y terminan dejándose arrastrar por la corriente, aceptando un destino que, si le echara un par de ovarios podría tornarse a favor suyo. En relatos como TELA DE ARAÑA, EL PATIO DEL VECINO o el que da título al libro, LAS COSAS QUE PERDIMOS EN EL FUEGO, se nos muestra una mujer sufriente, acosada por factores externos que convierten sus vidas en tormentos de los que no hay escapatoria ¿Y adivináis cual es ese factor externo predominante? Si.. el hombre.

Porque si la mujer toma el papel de victima y sufridora, el hombre interpreta lo opuesto. Es el villano, el opresor y el incrédulo, un desalmado que no se lo piensa dos veces a la hora de llamar loca a su pareja y le mande de una patada al manicomio solo por que le cuenta no se sostiene, o mostrando un claro perfil de acosador o violento, un torturador psicológico o sencillamente un muro que metafóricamente impide a la protagonista llegar a la salida y por lo tanto a la tranquilidad.
Y si, igual el gilipollas soy yo, y seguro que no faltará el que piense "que ignorante, no ha captado el sentido de la obra de Enriquez". No se... igual el psicópata se siente incomodo al leer cosas sobre psicópatas, pero incluso yo que creo y espero dar el perfil de un hombre que ha respetado siempre a la mujer me he sentido no atacado, pero si criticado solo por el hecho de haber nacido así.
Y más me ofende el perfil que da a la mujer repito, no hay indicios de la luchadora, valiente y capaz de imponerse a la dura situación que el país (en casi todos los casos Buenos Aires) impone en ellas y, en cierto modo dejando que el machismo se imponga ante ella.

Quizá es por eso que mis relatos favoritos son aquellos que recurren claramente al factor más sobrenatural. Historias de fantasmas que encuentran en relatos como LA CASA DE ADELA su máximo exponente en una historia abrumadora llena de influencias clásicas y dotándolo de un aura macabra y original. Es sin duda, de mis favoritos, como PABLITO CLAVÓ UN CLAVITO. UNA EVOCACIÓN DE PETISO OREJUDO, cuya fuerte baza se encuentra en lo verídico de su origen, la historia real de un asesino en serie de tan solo 9 años, aunque igual de macabros pero esta vez tirando de la influencia oriental disfrutaremos de relatos como FIN DE CURSO o VERDE ROJO ANARANJADO.

E incluso la autora se atreve a homenajear a Lovecraft con BAJO EL AGUA NEGRA, un texto impresionante, de los que uno desearía que no se quedara en una historia corta, poseyendo tanto ideas como calidad para ser algo más.

Por desgracia también hay relatos que no me dicen absolutamente nada. Y eso que es normal que los desenlaces de las historias de Enriquez queden hasta cierto punto abiertas, dando al lector la posibilidad de imaginar como acaba, ya sea siendo benevolente con los personajes o recurriendo a la imaginación mas macabra, cosa que se incita a hacer hasta la obligación de pensar lo peor en historias como NADA DE CARNE SOBRE NOSOTRAS. Sin embargo, hay relatos que, debido a su naturaleza, desarrollo o desenlace crean cierta confusión e incluso aburrimiento. LA HOSTERIA, LOS AÑOS INTOXICADOS o la ya mencionada TELA DE ARAÑA son una prueba de estos relatos que, por su final deja al lector igual que al comienzo, con un irritado "¿Y ya está?" en la cabeza y con la más terrible sensación de haber leído varias páginas de relleno destinadas a engordar un libro por miedo a no publicar un panfleto.

Pocas pegas la verdad, pero bastante llamativas que no hacen sino decepcionar y restarle puntos a una valoración final cuyos puntos a favor llaman al sobresaliente. Mariana Enriquez es una gran escritora, y la imaginación y talento que desbordan muchos de sus relatos la convierten en un nombre a tener en cuenta. Una autora que juega muy bien sus cartas y que es capaz de afrontar uno de los retos mas complicados del terror: hacer que nos lo creamos. La crudeza de algunas de las escenas, el perfecto retrato de la sociedad, resaltando lo más oscuro o deprimente de ella, hacen que la tensión y la veracidad se mantengan constantemente, Si a esto le sumamos una fuerte crítica social (salvo el comentado papel que desempeña el hombre en las historias, demasiado exagerada y victimista) encontramos una colección de cuentos muy recomendable, apta para todos los gustos (no niego que los relatos que a mi no me han dicho nada a otros les emocione), totalmente distintas unas a las otras y que rememorará lo mejor de las historias de fantasmas de todos los tiempos. Pero os recomendaría que no os lanzarais a LAS COSAS QUE PERDIMOS EN EL FUEGO con las expectativas demasiado altas. No es el libro del año, ni la autora que alcanzará el trono de la literatura del terror como me han hecho creer a mi. Es una gran obra, eso si, y no hay que pedir más.




Reseña: EL LIBRO DE SOMBRA de Juan Cuadra Pérez.

$
0
0


Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

EL LIBRO DE SOMBRA de Juan Cuadra Pérez.

Tras los sucesos que llevaron al cierre de las Puertas del Reino de las Pesadillas y su posterior reapertura, todo sigue igual para los habitantes del mundo, pero todo ha cambiado para los habitantes de la Ciudad. El conjuro de Schiolla ha arrancado toda la urbe de la realidad, transportándola a un lugar desconocido y transformándola en un lugar cerrado regido por leyes misteriosas. 

Encerradas en esa jaula mística, aquellas personas que se vieron más afectadas por los acontecimientos del Reino se irán uniendo poco a poco para crear algo distinto en el corazón de la Ciudad: las Casas de la Carne. Un reflejo de los horrores que crearon en el mundo real, solo que ahora cobran vida en un mundo con reglas diferentes.

Mientras, el mago Sombra, atrapado en las calles de la Ciudad tratará de encontrar los conocimientos y la magia necesarios para entender lo que sucede y deshacerlo, si es que es posible. En su camino se cruzarán el Rey del Mundo, los Arcontes y las Casas de la Carne, sus habitantes y amos. Y lo que hay más allá de la Ciudad.

Si El Libro de Ivo se aventuraba en lo que sucede cuando los hombres sacan descontroladamente la oscuridad que llevan dentro, en El Libro de Sombra esa oscuridad es sometida a leyes y normas, en un lugar donde todo está permitido, por el precio adecuado. Y donde las viejas reglas de la magia dejan de ser válidas.

Creo que a estas alturas cualquier consumidor de libros que se precie puede afirmar que los tópicos de cada género literario son meras formalidades carentes de fundamento.
La novela negra no siempre tiene que estar protagonizada por policías o detectives. No todas las historias de ciencia ficción tratan sobre el futuro o los viajes al espacio. Es más, a algunos les sorprendería saber que en una historia de terror no tiene porque morir nadie para ser una gran obra. ¿Y quién dice que en la fantasía siempre tienen que narrarse actos heroicos de la mayor nobleza?, ¿Que tenga que haber una doncella a la que rescatar?, ¿Y villanos a los que derrotar en duelos épicos?... Algo así no lo dice nadie que realmente entienda lo que es el género fantástico.

Escritores hay tantos como sus obras, y el desarrollo de estas muchas veces es señalado por la necesidad de innovación o bien de mantenerse cerca de las raíces del género. Existen incluso novelas cuya toma de una u otra dirección es movida por un objetivo en concreto, resulta demasiado evidente y, por lo tanto en ocasiones la lectura resulta poco natural, forzando las necesidades comerciales del autor por encima de la trama en sí y el gusto por el disfrute del lector. Traducido: Hasta en la fantasía existen escritores que vigilan en que dirección se mueve el carro de la moda y optan por tomar la misma dirección, sacrificando imaginación, talento y buen gusto.

Y luego está ese otro tipo de escritores. Aquellos que disfrutan creando mundo de la nada, plasmando al papel exactamente lo que cruza por su mente por muy enrevesado o criticable que sea, tirando a la papelera cualquier intento de autocensura y estereotipo establecido. Escritores que más bien parece que escriben para ellos mismos en lugar de pensar en las manos donde pueda acabar su obra.

Escritores como Juan Cuadra Pérez.

Ya lo demostró allá por septiembre del 2014 con su debut EL LIBRO DE IVO, primera entrega de la saga de La Ciudad. Una obra que en su momento reconocí que su primera impresión no supo llegarme (Yo y mi fobia al uso de símbolos religiosos en las portadas) pero que cuando ya llevaba pocas páginas leídas, consiguió atraparme como hacía tiempo que ningún libro de su género conseguía, y son varios los géneros que encontramos en la novela.

Y si algo creaba la espera de su continuación, era incertidumbre. Uno no sabía por dónde te iba a venir su autor esta vez, cómo seguiría moviendo ficha en un tablero que él mismo había convertido en un caos y cuál sería el destino de sus protagonistas.

Así, al contrario que ocurrió con la primera entrega, no tuve ningún atisbo de duda, me cargué de grandes expectativas, abrí mi mente y me adentré de lleno en EL LIBRO DE SOMBRA. Y ya he vuelto, cubierto de sangre y otras sustancias de dudosa procedencia, con el recuerdo de escenas realmente atroces unas, bellas otras, con el sonido de huesos partiéndose, carne desgarrándose... y con una sonrisa que me cubre la cara.

en la reseña que publiqué hace un tiempo EL LIBRO DE IVO escribí este parrado:

" ...no me atreveré a decir que es de lo mas original que he leído este año porque no deja de ser una mezcla de géneros y situaciones, pero mezcladas con inteligencia, buen hacer y muchas ganas."

Pido perdón si este comentario hizo que alguno llegara a la mala conclusión de que la obra de Juan Cuadra carece de originalidad. La saga de La Ciudad rebosa imaginación, pero en ocasiones es difícil diferenciar lo que uno cree que ya ha leído ("esta escena me suena de alguna película") de lo que uno quiere leer ("¡Mierda!, ha pasado tal y como yo quería". Esta obra combina ambos extremos, siendo la conclusión a la que llegamos al termina el haber leído lo que nosotros queríamos pero sin sacrificar ni un ápice de novedad y originalidad. 

EL LIBRO DE SOMBRA mantiene la misma misiva y simultáneamente demuestra que se puede hacer una secuela manteniendo semejanzas pero al mismo tiempo creando algo totalmente distinto. Pero... ¿Cómo resumir de forma rápida un libro como éste?, ¿Se acepta la definición "Puta salvajada" sin que la gente se ofenda? Espero que si...

Me reitero en comparaciones. La obra de Cuadra es un perfecto cruce entre una sobredosis de magia administrada por Neil Gaiman y las pesadillas más macabras de Clive Barker. Ambas semejanzas se ven reflejadas en un mundo dominado por la magia, pero una magia que siempre requiere costes y sacrificios, y pocas veces de resultados agradables a la vista. Magia rúnica, elemental, de sangre, todas se unen en un conjunto de sistemas mágicos que el protagonista, Sombra usa como el manitas que intenta arreglar la lavadora haciendo lo posible por no llamar al técnico, de manera chapucera en ocasiones, pero efectiva y engañosamente sencilla y atrayente, hasta el punto de que el lector más imaginativo sienta ganas de practicar alguno de esos símbolos que se ilustran en sus páginas.

Y si, Sombra es el nombre del protagonista principal de esta segunda parte de La Ciudad. Un personaje que ya disponía de su papel importante en EL LIBRO DE IVO, aunque hay que reconocer que en este, el protagonismo estaba bastante repartido entre los personajes que deambulaban en el mundo real y los señores del Reino. Ahora sin embargo estamos ante una historia con menos ubicaciones y saltos entre un mundo y otro, aunque por ello no quiere decir que la trama sea más lineal y, aunque los capítulos estén protagonizados por varios personajes, será Sombra el que lleve la voz cantante en esta ocasión, descubriendo su presente, su pasado y ¿futuro?. Todo ello, claro está sin que por ello falten caras conocidas y nuevos fichajes, todos ellos piezas de un juego macabro que esta vez se jugará exclusivamente en la ciudad sin nombre, dejando de lado prácticamente en su totalidad al Reino de las Pesadillas y limitándose a un entorno mucho más cercano y verídico por causa, posiblemente de su extrema violencia y maldad.

EL LIBRO DE SOMBRA abre el saco y mete dentro todos los géneros que puedan caber en él, predominando como puede ser obvio la fantasía. Pero repetimos, estamos ante una fantasía poco convencional, que recoge su nombre sobretodo por el uso de fuerzas antinaturales, pactos con seres de otros mundos y armas encantadas que se codean con un escenario actual y herramientas de nuestros tiempos. Todo ello bajo una ambientación oscura, sucia y decadente que se contrasta con escenarios casi de naturaleza feerica. ¿Habéis visto esa maravilla del celuloide dirigida por Alex Proyas titulada Dark City? Pues ya estás tardando en dejarte llevar por la atmósfera de La Ciudad, un espejismo para sus habitantes y un campo de batalla para los que la dominan.

El terror por supuesto es la faceta que encontramos en la historia. Un terror que se nos presenta en primera instancia como numerosas muestras de gore y demencia. Posiblemente la acción de EL LIBRO DE SOMBRA se vea mas limitada que su antecesor, pero eso no quita lugar a un constante uso y abuso de escenas sangrientas, cuerpos mutilados o juegos enfermizos de los que tanto presume uno de los lugares en que más tiempo pasaremos intentando hacernos los valientes: Las Casas de la Carne, un lugar que haría salivar de gusto al ya mencionado Barker y que sirve de excusa al escritor para plasmar lo más cruel y salvaje que se le ocurre, construyendo la ciudad del pecado del fin del mundo, lugar donde más de uno tendrá que aguantarse la arcada, aunque no faltarán algunos que hubiéramos deseado incluso más muestras de este insano territorio ¿Soy un enfermo por eso?.

Pero Juan Cuadra también sabe convertir el miedo en tensión. No le cuesta nada hacer que sus personajes nos resulten importantes y creibles, sin tener que recurrir al casi perfeccionamiento heroico de estos, resaltando sus imperfecciones, la idea de que no todo sale bien a la primera, en definitiva, mostrándonoslos como lo que realmente son: seres humanos. ¿Y que hace el autor cuando sabe que nos hemos encaprichado con uno u otro personaje?, ¿Podéis imaginaros lo que sentiríais si alguien pusiera una caja llena de gatitos encima de un estanque plagado de pirañas? Pues mas o menos, y es una incertidumbre y una tensión con la que no tiene prisa por acabar, sino que la mantiene el tiempo que haga falta, alargando el sufrimiento del eterno sufridor que es el lector ante el futuro de lo quenya considera sus seres queridos, que puede ser cualquiera, ya que aquí las primeras impresiones suelen ser bastante engañosas.

Existe otro elemento que no vamos a echar en falta en EL LIBRO DE SOMBRA que se hacía muy evidente en EL LIBRO DE IVO. Los videojuegos parecen ser una fuerte influencia para la saga que ha creado Juan Cuadra, no solo en la ambientación. Las referencias se trasladan también a las escenas de acción e incluso a la interacción entre personajes y sus recursos. La saga de La Ciudad es una inmensa aventura gráfica plagada de objetos mágicos que encontrar y combinar, conjuros que aprender y trucos que descubrir. Y sobretodo, una experiencia que vivir.

No se puede decir que este nuevo título sea superior o inferior que la primera entrega. EL LIBRO DE SOMBRA es sin duda, una continuación perfecta, que se mantiene exactamente al mismo nivel y encantará a los que disfrutaron de las hazañas de Ivo Lain, y una excusa perfecta para empezar una de las sagas mas curiosas y sorprendentes que puedes encontrar dentro de la fantasía más oscura de nuestro país.


Reseña: CHALLENGER de Guillem López.

$
0
0


Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

CHALLENGER de Guillem López.

El veintiocho de enero de mil novecientos ochenta y seis, el transbordador espacial Challenger estalló a los setenta y tres segundos de su despegue. El accidente fue retransmitido por televisión y millones de personas pudieron verlo en directo, causando una gran conmoción en la sociedad norteamericana.

Challenger es un mosaico de vidas cruzadas, instantes que dibujan una estela en el Miami de hace tres décadas y descorren el velo que separa lo extraño de lo cotidiano en setenta y tres momentos acontecidos aquella mañana de enero. Un escenario en el que se dan cita espías soviéticos, sociedades secretas, cazadores y monstruos de las alcantarillas, universos paralelos y policías en la encrucijada.

Una novela de fantasía urbana donde todo es posible. Un viaje a las estrellas, a un mundo mejor, mágico: las dos caras posibles de la realidad y la ficción.

Recientemente me estoy topando con un tipo de libros que desconozco si poseen algún nombre genérico (Creo que el termino "Fixed up" ha sonado alguna que otra vez, aunque seguramente estoy mezclando conceptos). Me refiero a esos libros que bajo la definición de novela nos ofrece una historia o historias a modo de listado de personajes y/o lugares numerosísimos que, en forma de relatos cortos o descripciones terminan ejerciendo de nexo entre ellos mismos, fusionándolos en una sola trama. 

La primera muestra de lo que me estoy refiriendo la encontré en 253 de Geoff Ryman, editada en nuestro país por la editorial Ajec y ganadora del premio Philip K. Dick de 1999. En ella el autor usaba cada página para describir cada uno de los 253 pasajeros de un metro de Londres en 253 palabras, incluyendo características físicas y profesionales y describir los pensamientos que en el momento concreto pasan por su cabeza. Personalmente, al llegar al pasajero 50 la lectura se me hizo pesadísima, pero ahí estaba el germen de la experimentación, de la curiosidad por ahondar en nuevas vertientes literarias.
Más tarde llegó EL PASEO INFINITO de Daniel Higiénico. Esta vez sí, una interesante propuesta donde los listados y definiciones correspondían a la más variopinta comunidad de habitantes de un bloque de apartamentos a medio construir (escribir) lleno de historias inverosímiles, absurdas y divertidas, nacidas de la mente de un escritor con el que el mismo autor se representa a si mismo en la trama. En ocasiones, las descripciones volvían a hacerse interminables e incluso en algunos momentos algo aburridas, pero al menos esta vez todo estaba amenizado por una muy interesante historia general que unía esos puntos representados por personajes formando un dibujo final de lo más atractivo.

Este tipo de obras suelen ser bastante experimentales, con los riesgos que por supuesto ello supone. Algunos parece que revolotean entre lo meramente esquemático y otros en lo puramente metaliterario. Es comprensible que obras así no busquen la aceptación y adoración de masas y masas de lectores, sino que prefiere su adopción en mentes más abiertas quizá, que buscan que le cuenten una historia, la que sea, pero de una manera como nadie lo ha hecho antes.

En tales circunstancias es difícil adivinar la motivación y objetivo de un autor como Guillem López para crear una bomba de relojería como CHALLENGER, un artefacto que si no se maneja con cuidado a algunos puede explotarle en la cara. Otros, preferirán huir antes de la detonación...

... y a mí personalmente me ha parecido una obra de arte de la ingeniería literaria.

Al igual que ocurría con la obra de Geoff Ryman, 253, en CHALLENGER los números denotan cierta importancia. Es este caso el numero 73 adquiere cierto protagonismo en el desarrollo de la obra, puesto que 73 son los capítulos de los que se compone, 73 los personajes protagonistas que encontraremos, 73 fueron los segundos en los que el CHALLENGER estuvo en vuelo antes de estallar. Una circunstancia en la que giran cada uno de los relatos y que como es evidente, supuso un trágico episodio en la historia de América, y lo hará de manera directa o indirectamente, o sencillamente ejerciendo de punto de encuentro o enclave cronológico en la acción.

Aunque quizá el hecho de crear 73 personajes distintos con sus vidas, historias y emociones no es suficiente para que cualquiera me dé la razón a la hora de definir a Guillem de ingeniero literario. Bien, pues ahora une esas vidas, cruza las vivencias de cada individuo, haz que lo que decida uno más adelante afecte a otro, crea nexos que emparejen a uno u otro protagonista de una manera en apariencia inverosímil pero a la vez inevitable, únelo todo y obtendrás bajo el título de CHALLENGER un mapa que no lleva a ningún lugar y a la vez a todos. Un Uroboros interminable donde cada pieza de su columna vertebral es indispensable para acceder a la siguiente.

Guillem Lopez se aleja esta vez de la fantasía épica (La saga LEYENDA DE UNA ERA) y de los muertos vivientes (ANTOLOGÍA Z vol. 7) pero no por ello deja de lado la fantasía (¿Recordáis los asiduos de este blog cuando os hablaba de los tópicos y las ideas predefinidas que tiene la gente de lo "fantástico"? Pues esta novela es otro buen ejemplo de lo equivocados que están muchos) , elemento importante entre los distintos géneros literarios que encontramos aquí. El lector va a encontrar entre las horas anteriores y posteriores al desastre de la NASA novela policíaca, terror, drama, comedia, surrealismo e incluso ciencia ficción, creando un llamativo contraste entre el realismo increiblemente documentado que usa el autor como base y elementos fantásticos que son capaces de eclipsar incluso la explosión de una lanzadera espacial. Todo ello envuelto en un caos organizado, donde el orden cronológico también juega un papel fundamental. De ese modo, los primeros capítulos que leamos nos dirigirán sin remisión a la más absoluta pero cómoda confusión. Cómoda porque desde un primer momento la necesidad de saber, de descubrir a donde va a llevarnos todas esas historias tan diferentes y que tipo de relación pueden tener un cazador de caimanes, un electricista, un conserje de escuela o un suicida entre otros, resulta casi inevitable.

En cierto modo, la estructura en la que está compuesto este orden cronológico recuerda a algunas películas de Tarantino, Cambios constantes de escenarios, con sus idas y venidas, saltos de presente a pasado y de este al futuro hacen que realmente desconozcas donde se cierra realmente el hilo de la trama que ocupa la lectura en este momento. Esto solo se hace evidente cuando pasas con satisfacción la última pagina de 500 que en ningún momento se hacen pesadas.

No solo los géneros varían entre sus capítulos, también los significados y los objetivos de estos son muy dispares. Encontraremos capítulos que fácilmente podrían pasar de autoconclusivos (aunque nunca lo serán, siempre habrá mas miga, más profundidad en la que excavar), otros realmente en un principio no nos dirán nada y solo se verán completos cuando avancemos en la historia y encontremos el punto en el que esta y otra se unen. Y también los hay reflexivos, casi como dije antes, filosóficos. Universos paralelos, el sentido de la vida y la muerte, críticas a la sociedad de la época sobre problemas que aun hoy seguimos arrastrando o el destino fijado son temas sobre los que el autor da distintos puntos de vista usando como emisor a personajes de lo más variopintos, políticos, científicos, niños, adultos, e incluso una bala por poner unos pocos ejemplos de las 73 almas perfectamente construidas que componen la novela.

Algo totalmente meritorio, ya que sorprende como el autor es capaz de dotar a cada personaje de una personalidad particular en capítulos realmente cortos, y lo consigue con una prosa realmente destacable, capaz de dotar al momento del drama o la comedia necesarias para dar vida a sus criaturas. Guillem López escribe realmente bien, y sabe combinar a la perfección elegancia con efectividad, buscando el mismo punto intermedio en sus párrafos como en sus tramas, aportando calidez y esperanza cuando lo necesita, y frialdad y resignación cuando no queda otro remedio.

No quiero ni imaginarme como debió ser el proceso de elaboración de este viaje. Me imagino a su autor emulando la clásica escena policíaca, en la que el detective esta frente a una pizarra llena de post-it unidos unos con otros con hilos de distintos colores. ¿Cuánto de esto hubo de verdad?, ¿Cuánto de improvisación? Preguntas que no hacen sino maravillarnos más si cabe durante la lectura de una de las obras más originales del año pasado.

CHALLENGER es uno de esos libros que es mejor descubrir por uno mismo en lugar de buscar reseñas que te cuenten de que va y que nos ha parecido. Es un viaje en montaña rusa que por mucho que te cuenten lo divertido que es, nunca se descubre hasta que lo experimentas.

Reseña: BALTIMORE. O EL VALIENTE SOLDADO DE PLOMO Y EL VAMPIRO de Christopher Golden y Mike Mignola.

$
0
0


Autopsias literarias del Dr. Motosierra presenta:

BALTIMORE. O EL VALIENTE SOLDADO DE PLOMO Y EL VAMPIRO de Christopher Golden y Mike Mignola.

“¿Por qué los muertos se levantan para atormentar a los vivos? Le pregunta el capitán Henry Baltimore a la malévola criatura alada. El vampiro sacude la cabeza. “Fuiste tú el que nos llamaste. Todos vosotros nos llamasteis con vuestra guerra. El estruendo de vuestros cañones nos despertó de nuestras tranquilas tumbas… Vosotros, asesinos. Vosotros berserkers… Nunca podréis deshaceros de nosotros”. 

Cuando lord Henry Baltimore despierta la ira de un vampiro en los campos de batalla infernales de la Primera Guerra Mundial, el mundo ha cambiado ya para siempre. Se ha desencadenado una virulenta plaga, de tal magnitud que ni la muerte puede terminar con ella. 

Ahora tenemos al solitario soldado embarcado en una batalla eterna contra la oscuridad, Baltimore reúne a tres antiguos amigos en una apartada posada, unos hombres cuyos viajes y fantásticas experiencias les inducen a creer en el mal que está carcomiendo el alma de la humanidad. 

Mientras los hombres esperan a su viejo amigo, comparten algunos cuentos de terror y desgracias, y debaten qué roles desempeñarán en la eterna batalla de Baltimore. Antes de que termine la noche van a tener ocasión de saber qué se necesita para erradicar de una vez por todas la plaga y esa criatura que Baltimore llama su némesis.

Cuanto mal y cuanto daño han hecho algunos autores y sus obras a cimientos literarios que de siempre hemos visto como pilares casi irrompibles. Ahí tenéis por ejemplo, y sin salirnos mucho de la reciente actualidad a los pobres muertos vivientes, los cuales han sido expuestos de manera tan masiva y variada que ya cualquiera se cree con la capacidad de escribir una novela sobre zombis y encima tener los santos cojones de presumir de ella. Por suerte, casi todos estos ejemplos de falta de talento o aprovechamiento de modas no suelen alejarse demasiado del campo de novelas digitales autopublicadas gratuitas o a precios de una lata de refresco (las hay que valoraría a un precio incluso más bajo). Ojo, que dentro de toda esa basura de vez en cuando uno se encuentra obras de gran calidad infravalorada, pero eso ya es otra historia.

Si, habrá gente que vaya por el mundo saltando de margarita a margarita que cuando lean esto dirán "Nooo, pero aunque no te guste todo el mundo tiene algo que aportar y tiene que ser igual de valorado...", lo que me lleva al tema al que quería ir a parar.

¿Realmente era necesaria la existencia de vampiros abstemios que brillan a la luz del sol como si de una rave se trataran, de mujeres con parálisis faciales que no se deciden entre la necrofilia y la zoofilia o paletos con alergia a la ropa y ligeras tendencias a rascarse tras las orejas con los pies? No, de verdad. ¿Tan difícil era dejar en paz a una criatura como el vampiro, surgida del folclore antiguo para convertirse en una de las criaturas mas temidas de la literatura, el cine o los cuentos narrados a la luz de una fogata y mas tarde travestido, ridiculizado y prostituido por una autora que creyó que era buena idea presentar a un asesino letal como un adolescente arrogante, engreído y, pese a sus más de 100 años, carente de personalidad?. Llamadme extremista si queréis, pero sigo pensando que Stephenie Meyer ha hecho más daño al vampiro que Van Helsing, Blade o Abraham Lincoln juntos. Hasta yo llegué a la conclusión de que no me gustaban los vampiros, tal era el mal causado por esa enfermedad intelectual llamada Crepúsculo.

Por suerte, muchas enfermedades tienen cura. Una de ellas llevaba escondida de mi conocimiento desde 2009 y Christopher Golden junto con Mike Mignola eran los responsables de tan grata sorpresa.

Es agradable encontrarse con autores valientes con ganas de innovar, de ofrecer un nuevo lavado de cara hacia un tema en concreto, y el vampiro no ha sido una excepción. Aparte de la nefasta aportación de la  escritora estadounidense, el chupasangre ha vivido en constante evolución, en ocasiones hasta derroteros que si bien se alejan del mítico monstruo descendiente del conde Drácula (Elegante, implacable, sanguinario y con un punto de vista romántico de esos que hacen a uno viajar océanos de tiempo buscando su cuello favorito) no perjudicaba el intéres del consumidor. Así, Anne Rice creo un mundo donde el vampiro disfrutaba de su propia sociedad, leyes, creencias o tradiciones.  Guillermo del Toro junto a Chuck Hogan reinventaron la plaga vampírica hasta el borde de la zombificación, e incluso los hermanos Spierig se inventaron una sociedad donde la raza humana estaba en peligro de extinción con la consecuente sequía de alimentos para no muertos en la película Daybreakers. Si, a veces reinventar un genero da buenos resultados. Pero a veces apoyarse en las más profundas raíces da origen a obras tan sensacionales como BALTIMORE.

Christopher Golden traslada la acción en plena primera guerra mundial, a una Europa terriblemente herida a causa de la batalla y sus consecuencias. Un panorama nada alentador para que ademas se propague una extraña plaga que asola pueblos y caminos. Una enfermedad que oculta mucho más de lo que sus síntomas dejan mostrar y cuyo origen todos desconocen. Todos excepto el soldado Henry Baltimore que, tras un encontronazo con unas criaturas que solo creía reales en sus peores pesadillas acaba terriblemente mutilado, pero vivo y creyéndose culpable de la venganza que su enemigo ha propagado en su nombre. Y por supuesto, el ojo por ojo termina siendo la sentencia final.

Una muy sugerente puesta en escena que no hace sino introducirnos en una de las mejores novelas de vampiros que he leído en mucho tiempo. Aunque siendo justos deberíamos decir que es una historia de cazavampiros, que ahonda en lo profundo del alma de su protagonista, con unas motivaciones y una profundidad que harán que incluso cualquier triste historia de la familia Van Helsing parezca una fiesta de fin de curso en comparación.

Golden ofrece una historia donde el vampiro es, de nuevo temido, cruel, salvaje e inteligente. Su prosa, la cual se acerca a la literatura gótica de Stoker en ocasiones resucita al monstruo y se sacude de encima cualquier estigma del pasado. horrible y a la vez de una belleza impresionante, que se refleja en pasajes y párrafos complejos, llenos de talento y emociones. Si, puede que alguno vea las descripciones de los parajes por los que circulan los personajes algo largos y abundantes, pero no por ello aburridos, puesto que la lúgubre atmósfera que reina en la historia, y sobretodo los sentimientos que hacen aflorar a sus habitantes cumplen un papel imprescindible en la obra, tanto como las abundantes ilustraciones que, a cargo de Mike Mignola (Hellboy), adornan y plasman a la perfección lo narrado en las páginas.
Dichas ilustraciones, todo sea dicho, presentan en su mayor parte fragmentos de paisajes donde se narra la acción, sin faltar algunos retratos de sus protagonistas o de elementos de destacada importancia en la trama. Todo ello bajo el inconfundible estilo grotesco y frío del ilustrador.



Pero no solo vamos a leer la historia de un Blade de principios del siglo XX. Baltimore, personaje que queda en el recuerdo de cualquier lector que se tope con él, comparte protagonismo con otras figuras que harán haciendo sus apariciones y compartiendo con nosotros relatos que, como si de ladrillos de irrealidad se trataran, irán construyendo un mundo cruel y desconocido, donde la superstición no se queda en los cuentos de viejas y las leyendas antiguas cobran una fuerza que descompone más si cabe un mundo que ya agoniza por la vergüenza del hombre. De ese modo, en un mismo tomo no solo leeremos la historia de Lord Baltimore y su cruzada, sino que tendremos a nuestra disposición una pequeña antología de relatos cortos de terror plagados de imaginación y espíritu clásico, lleno de personajes cuidados al detalle y escenas que van desde el sencillo escalofrío a lo terriblemente macabro.

Las cicatrices que deja siempre una guerra profundas como grietas en el suelo serán también condicionantes en la actitud y personalidad de los protagonistas, a veces esas cicatrices son visibles, en rostros, cuerpos rotos o ciudades que han pasado a ser un espejismo de lo que eran, cuando presumían de su grandiosidad y sus gentes. Otras son más difíciles de ver para los ojos que no saben buscar. Nosotros como lectores, tendremos la ventaja (o maldición) de ver los desastres que la perdida, el deshonor o la impotencia pueden causar en el alma de un guerrero, un superviviente o alguien que lo ha perdido todo, planteándonos la eterna pregunta, ¿Quien es el que está realmente muerto?

Por supuesto no podemos olvidar el constante abrazo que BALTIMORE mantiene al cuento infantil de Christian Andersen que hace referencia a su título. No solo por los fragmentos de este que acompañan a cada inicio de los capítulos, sino que su esencia es constante en la trama, y muchos elementos tienen su reflejo aquí. La falta de una pierna, la bella bailarina de la que se enamora el soldadito de plomo, el barco de papel, el trasgo que aguarda cargado de celos en su caja o el fuego de la chimenea. Todo ello tiene su eco en la obra.

Resulta triste que obras de la calidad de BALTIMORE hayan pasado al olvido tan rápidamente. Una novela que solo recolecta buenas impresiones (Algunas coinciden conmigo en lo referente a la falta de promoción en su momento), y que incluso tuvo sus secuelas en forma de cómics escritos y dibujados por los mismos responsables del título de origen (LOS BARCOS DE LA PLAGA, LAS CAMPANAS DE LA MALDICIÓN, UN FORASTERO DE PASO Y OTRAS HISTORIAS y LA CAPILLA DE HUESOS)  apenas sea conocida por el publico admirador de la novela fantástica y de terror. Porque la novela de Christopher Golden tiene todo lo necesario para convertirse en un referente de su género y un potencial incluso para acabar (llamadme exagerado si queréis) en una colección del calibre como Gótica de Valdemar.

En definitiva, un libro que es una obra de arte, prácticamente imprescindible para todo amante del género vampírico (el de verdad) y por desgracia, a fecha de hoy de muy difícil acceso si no es en formato digital o pagando una cifra vergonzosamente alta por su formato físico. Una delicia para los sentidos que demuestra que a veces, como decía al principio, las profundas raíces son más fuertes y duraderas que las ramas mas altas que se benefician de la luz del sol.


CICLO MUNDODISCO de Terry Pratchett I: EL COLOR DE LA MAGIA.

$
0
0


Y sin querer proponérnoslo, ya hemos llegado a Marzo. Un mes que hace algún tiempo no nos diría mucho, pero que desde el 2015 ha adquirido un sentido de pésame para los que disfrutamos de la fantasía y la literatura en general. El día 12 de Marzo del pasado año nos dejó uno de los mas grandes maestro de la literatura, pero Terry Pratchett también nos dejó un legado basto e imprescindible para conocer el género fantástico donde destaca, como no, la saga Mundodisco en el que la magia, el talento, personajes inolvidables, la crítica social y grandes dosis de humor se mezclan para ofrecer al lector una experiencia inigualable en cada título.



En este blog apreciamos la literatura de calidad (Que si, lo juro) y es por ello que quiero de algún modo, rendir homenaje a uno de los máximos responsables para muchos de que no haya día que no tengamos un libro en nuestras manos y una nueva historia en la mente, ¿Y qué mejor manera que releyendo toda la saga de Mundodisco?

Vale, admito que el principal motivo de esta iniciativa es el placer personal de volver a vivir las aventuras de Rincewind, La guardia, las brujas, la Muerte, etc. aunque este tipo de repasos puede motivar también al publico y convencer al indeciso de no esperar ni un segundo más a adentrarse en los maravillosos parajes descritos por Sir Pratchett.

Y no, mi intención no es leerme de una sentada y de seguido toda la saga, ni estoy diciendo que las próximas 41 reseñas van a ser única y exclusivamente sobre novelas de la saga. Entre lectura y lectura iré añadiendo un capítulo nuevo a este especial. Y puede que tarde seis meses, o un año, o dos, y puede también que una reseña sea cortita y otra más extensa, porque claro, no vamos a hablar de un estilo narrativo y una prosa que en su mayor parte es constante, sino que prefiero centrarme en el argumento, curiosidades, personajes o significados. Lo importante es hacerlo y, bueno, no tengo ningún otro sitio a donde ir. Así que adelante.




Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

CICLO MUNDODISCO de Terry Pratchett I: EL COLOR DE LA MAGIA.

En un mundo plano sostenido por cuatro elefantes impasibles -que se apoyan en la espalda de una tortuga gigante- habitan los estrafalarios personajes de esta novela: un hechicero avaricioso y torpe, un turista ingenuo cuyo fiero equipaje le sigue a todas partes sostenido por cientos de patitas, dragones que sólo existen si se cree en ellos, gremios de ladrones y asesinos, espadas mágicas, la Muerte y, por supuesto, un extenso catálogo de magos y demonios...


Si se formara el caos mas completo, este tipo se subiría a una colina bajo una tormenta de truenos, con una armadura de cobre empapada gritando "¡Todos los dioses son unos bastardos!"

Dicen que cuando llegas a cierta edad o cuando lo has pasado muy mal o crees que ya lo has visto todo, uno deja de soñar. La aparición, allá en 1983 de EL COLOR DE LA MAGIA dio a mucha gente la llave para abrir una puerta que llevaba a esos sueños perdidos, a esa fantasía que uno creía perdida u olvidada. Quién diría por aquel entonces que un libro de apenas 300 páginas iba a ser el nacimiento de un río de tinta que cubriría miles de ellas con historias ambientadas en el mismo mundo. Y es que estamos hablando de un mundo plano sostenido por cuatro elefantes que a su vez se sostienen en el caparazón de Gran A´Tuin la tortuga celestial. Con ese panorama todo es posible.

Y Terry Pratchett así lo hizo. EL COLOR DE LA MAGIA es puramente una novela de aventuras que parodia tanto el género fantástico que tan en auge estaba en aquellos años (y actualmente) e incluso temas como los multiversos o las paradojas temporales tan propias de la ciencia ficción. Pero no lo hace riéndose y burlándose de sus raíces, sino que se las lleva de copas para acabar todos borrachos y cantando a viva voz. Magos, guerreros que salen indemnes de cualquier reto, asesinos implacables, criaturas mágicas e inventos inverosímiles se convierten en una constante desde el primer libro, creando un mundo tan alejado y a la vez tan cercano al nuestro, puesto que serán tan abundantes los guiños al mundo real que uno no sabrá si reír, o pararse a reflexionar.

Rincewind protagoniza la primera aventura de Mundodisco, un mago bastante peculiar, aunque no en lo referente a sus habilidades mágicas. Conocí a este  personaje antes de leer cualquier novela de la saga, y ya en el videojuego que protagoniza y que surgió basado en las novelas se muestra como un ser entrañable a la vez que desesperante, de lógica divertidísima y que parece tener un imán de potencia industrial para los problemas.
Por supuesto, no estará solo. Aparte de numerosos habitantes de la ciudad de Ankh- Morpork (desearéis volver siempre) y Dosflores, el primer turista del Mundodisco, encontraremos personajes que terminarán convirtiéndose en figuras principales en otros títulos, como por ejemplo el patricio de la ciudad al que aun no podemos ponerle nombre, la Muerte (si, ese esqueleto encapuchado con gusto por las guadañas), los dioses que vigilan a todos los seres desde el centro del mundo, o ese azote mortal, esa mala bestia indomesticable, esa maquina de matar sanguinaria que es... el Equipaje.

EL COLOR DE LA MAGIA no se centra en un objetivo concreto, salvo el deseo de sobrevivir a todo lo que le viene encima al pobre Rincewind, sino que es un viaje introductorio a través del personaje principal de la novela: El Disco, En las páginas del libro descubriremos el peculiar funcionamiento de la magia, algo de historia antigua y creencias (como el debate sobre el destino al que nada por el espacio Gran A´Tuin o incluso su sexo). Conoceremos a las gentes que habitan en él. Sus deseos, motivaciones y miedos y, en definitiva, a través de una sucesión de situaciones y aventuras, funcionará a modo de introducción sobre algo que siempre, siempre da para algo nuevo. Así que, en definitiva, estamos ante lo que muy adecuadamente podría definirse dado el argumento principal, una guía turística para novatos, un avance, o preview para el que se decida a continuar el viaje.

Cabe mencionar también que el desarrollo de la novela debe mucho a la casualidad, al factor fantástico y de lo inverosímiles que pueden terminar siendo los acontecimientos por su causa. Si lo comparamos con cómo va a evolucionar el estilo y aspectos fundamentales que querrá resaltar el autor en títulos posteriores, aquí, el uso del humor absurdo a veces resulta desenfrenado  e incluso es usado como herramienta para solucionar callejones sin salida y unir elementos que en un principio resultaría imposible casar con el objetivo de la continuidad de la historia o la supervivencia de sus protagonistas, (¿Recordáis el oportuno ataque al corazón del dibujante del monstruo de Los Caballeros de la Mesa Cuadra de los Monty Phyton?, Grandes recuerdos que rememoraréis en muchas escenas de la saga de Mundodisco).

EL COLOR DE LA MAGIA es el primer capítulo de una de las sagas más disfrutables, únicas e inolvidables de la fantasía. Una saga que, aunque haya dejado de escribirse, nunca caerá en el olvido, y de hacerlo, sería porque el mundo decidiera que tampoco vale la pena disfrutar tanto de la vida.

Viewing all 197 articles
Browse latest View live