Quantcast
Channel: Autopsias Literarias del Dr. Motosierra
Viewing all articles
Browse latest Browse all 197

Reseña: HERE´S JOHNNY! LAS PESADILLAS DE STEPHEN KING VOL.I de Tony Jimenez.

$
0
0


Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

HERE´S JOHNNY! LAS PESADILLAS DE STEPHEN KING VOL.I de Tony Jimenez.


Durante décadas, y de forma tan prolífica como incansable, Stephen King se ha dispuesto a aterrorizarnos con vampiros, fantasmas, asesinos en serie, hoteles encantados, coches psicópatas, payasos monstruosos, hombres lobo, muertos vivientes, animales rabiosos y abominaciones de otras dimensiones. Es hora de detenernos en la oscura maquinaria que da vida a sus aterradoras creaciones. Es el momento de sumergirnos en las pesadillas de Stephen King. 
Tony Jiménez (Tormenta Sangrienta, Actos de Venganza) nos presenta el más completo ensayo acerca de la figura del escritor de Maine, acercándonos en este primer volumen a sus vivencias personales; desde el nacimiento del autor hasta la etapa más moderna de su obra, sin olvidar capítulos tan transcendentales como la creación de los primeros trabajos literarios, la relación amorosa con Tabitha Spruce, los duros comienzos como escritor, la creación de Richard Bachman, los coqueteos con peligrosas adicciones y el reconocimiento mundial de su talento. Además, de manera pormenorizada y minuciosa, se analizan las novelas y antologías de King de la década de los 70 y 80, incluyendo las adaptaciones cinematográficas y televisivas realizadas hasta la fecha, sin escatimar en curiosidades, datos interesantes, guiños, referencias e impacto en la cultura contemporánea.

Toda afición tiene su origen, podríamos llamarlo un detonante, ese cable rojo que cortamos y algo nos estalla en la cara, cambiando nuestra manera de ver las cosas, de sentirlas y experimentarlas. El campo de la lectura no es distinto de los demás.

Oh, si. Los hay muy cultos y eruditos, lectores que afirman que sus primeras experiencias con la literatura de terror fueron con relatos firmados por Edgar Allan Poe, Howard Phillips Lovecraft o Guy de Maupassant, y seguro que lo hacen agitando su copa de coñac, sentados en su sofá favorito al calor de la chimenea. Esos mismos que te miran como si observaran a un perrito apaleado cuando dices, todo orgullo, que el autor que te descubrió las novelas de miedo nació cerca de los años 50. Lectores de terror de nueva generación es lo más suave que te suelen llamar estos "iluminados". Poser o aficionado lo más común.

Yo, sin embargo estoy orgullosísimo de mis comienzos en la literatura de terror, e incluso recuerdo cual fue la primera escena aterradora que leí (tras, obviamente declararme fan del terror en su formato cinematográfico, los libros los descubrí de manera más tardía), en ella un pequeño animal adornaba de manera macabra y sangrienta una señal de trafico. Muchos reconocerán en esta secuencia el comienzo de la novela DESESPERACIÓN de Stephen King, el autor con el que me inicié en el terror escrito y uno de los principales causantes junto a Terry Pratchett o Tolkien de que los libros se convirtieran poco a poco y sin remedio en una pequeña adicción.

Sobre Stephen King se ha creado todo un universo de opiniones. Algunos dicen que con la evolución de sus últimas obras están descubriendo a un escritor más maduro, centrado y versátil. Otros aseguran que ya no es lo que era, que debería volver a sus orígenes y seguir escribiendo terror sobrenatural. sobre esto último me imagino al señor King reescribiendo palabra a palabra EL MISTERIO DE SALEM´S LOT y poniendo una dedicatoria que dijera algo así como "Para ti lector, que me pedías una vuelta a mis orígenes. Ahora déjame en paz."
Sea como sea, lo que es indudable es que el escritor de Maine se ha convertido en un icono, no solo de la literatura de un género concreto, sino de concepto general. Raro, por no decir imposible es encontrar a alguien que tenga entre sus costumbres la lectura y no reconocer el nombre de Stephen King, e incluso sin necesidad de haber tocado un libro en la vida, puesto que las docenas de adaptaciones de sus obras al celuloide son en ocasiones tanto o más conocidas que el libro que les dio origen.
Sus historias, así como sus personajes se han convertido con el paso del tiempo en iconos culturales reconocidos mundialmente. Christine, Cujo o Pennywise siguen a día de hoy aterrorizando a mucha gente mientras sus imágenes decoran los elementos a cada cual más inverosímiles. Es lógico que con un currículum así existan numerosos ensayos en torno a la figura del escritor, o donde este sea una figura esencial para hablar de la actualidad del terror. Una asignatura que nuestro país tenía pendiente... hasta ahora.

Si hubiera sabido antes que alguien estaba preparando un ensayo sobre el maestro del terror, Tony Jiménez sin duda hubiera encabezado la lista de posibles autores. El novelista que nos ha traído obras tan gratificantes como CINCO TUMBAS SIN LÁPIDA, TORMENTA SANGRIENTA o más recientemente EL QUE SE ESCONDE, denota en su obra un cariño importante por King, lo que viene reflejado en multitud de detalles y una clara influencia que el escritor de Maine ha plasmado en la mente del malagueño. Ahora ha decidido que es el momento de atarse el pañuelo a la cabeza y homenajear a una de las figuras más representativas del género, no ya con unos cuantos guiños como nos tiene acostumbrados, sino con un repaso de la vida y obra de Stephen King.

HERE´S JOHNNY! LAS PESADILLAS DE STEPHEN KING es la primera experiencia como ensayista de Tony Jimenez, un libro donde he encontrado lo que buscaba, pero al mismo tiempo no es lo que esperaba...

Estamos ante el primer volumen de dos (Aunque el autor amenaza con incluso tres) en el que recorreremos la extensa carrera literaria de King, lo que incluye novelas, relatos, colaboraciones y por supuesto adaptaciones cinematográficas. Hay que admitir que lo primero que sorprende es la corta extensión de la introducción del mismo antes de meternos en materia, algo comprensible y explicado por Tony, el cual remite a cualquiera que quiera ahondar en la vida del autor a su autobiografía MIENTRAS ESCRIBO. Aun así, no faltan menciones de alguno de los episodios más conocidos de su vida, como sus flirteos con la bebida y las drogas o el brutal accidente que casi le cuesta la vida. Situaciones que, como bien dice el escritor de este libro, no solo marcaron la vida del rey del terror, sino que tendría su reflejo en sus obras. Sí que se da importancia a la figura de Richard Bachman y su "nexo" con Stephen King, protagonizando incluso un prólogo muy emotivo que supone quizá el lado más personal e imaginativo de la obra.

Y así llegamos a la columna vertebral de la lectura, el análisis exhaustivo libro a libro de toda la carrera de Stephen King (en este tomo hasta 1989), pero solo en apariencia, ya que a partir de este punto HERE´S JOHNNY! se convierte en una carta de amor, elogiando las virtudes, talento y habilidades del escritor, lo que viene siendo TODO lo que le rodea. La carencia de objetividad es tal que Tony se permite incluso criticar a quienes no han dedicado buenas palabras en algún momento a un trabajo de King, dando la sensación de que la totalidad de la obra escrita por él no es buena, sino excelente, y si considera flojo algún relato o aspecto de una novela, le falta tiempo para buscarse una excusa que le exculpe. Vamos, un poco más y unos puede terminar pensando que alguien le ha querido dejar en la cabeza la idea de que los excesos con la bebida fue lo mejor que podría pasarle al autor de IT.

Si, por supuesto que el análisis de su obra resulta interesante relatado por Tony e incluso por momentos reveladora cuando, como comentaba anteriormente, se relacionan elementos y tramas de las novelas con las emociones y/o vivencias del escritor mientras escribía las correspondientes historias. Tampoco se olvida de añadir curiosidades surgidas de las ediciones de los libros, relaciones argumentales entre ellos y, como no podía faltar, numerosos datos sobre las versiones cinematográficas de las obras que la posean. Para este último aspecto, al menos a mi parecer se ha tomado más extensión de la que en un principio merecía, teniendo en cuenta que muchos lectores buscarán casi exclusivamente información acerca del panorama literario y se darán de bruces con reseñas de películas que a veces exceden en extensión lo dedicado a la novela (Halagos incluidos. Si, incluso a La Rebelión de las Maquinas, por mucho que cueste creerlo).

HERE´S JOHNNY apenas dirá nada ni descubrirá gran cosa a un lector constante de Stephen King que ya esté de vuelta y media de lo que ha sido capaz de sacar a la luz la mente del celebre juntaletras, como mucho, encontrará un grato homenaje a la figura de su escritor favorito y ¿Por qué no? una excusa para releer clásicos que aún pueden esconder detalles que anteriormente pasaron por alto y Tony se encarga de descubrirnos aquí.
Sin embargo, no dudaría en recomendar este libro a todo aquel que pese a haber leído alguna obra de King, siente que no ha hecho más que contemplar la punta del iceberg y ansía saber más. Así, Tony Jiménez ha creado una perfecta guía que si cuyo objetivo era hacer que el público se sienta atraído y con ganas de aventurarse en libros que de algún otro modo no captarían su atención, sinceramente lo ha conseguido. Eso si, advertidos quedáis de que algún spoiler importante puede destrozarte más de una sorpresa, ya que en ocasiones se habla de una novela (o película) dando por hecho que todo el mundo conoce de una u otra manera, o al menos así lo he sentido yo.

Ayuda a la lectura una narración cercana, muy fácil de digerir y que apenas cae en la monotonía. No creáis, en un ensayo esto es un logro. Pero también encuentro un par de fallos a la hora de desarrollar los argumentos que Tony nos traslada con su obra, uno comprensible y totalmente perdonable, el otro no tanto.
El primero trata de las escasas maneras que tiene el autor a referirse a King en el ensayo, limitándose a "Stephen King", "el Rey" y "El de Maine", llegando este último a resultar exasperante debido a su excesiva repetición. Lo dicho, totalmente comprensible cuando se esta escribiendo una obra dedicada a una persona. Yo mismo me las estoy viendo y deseando para no caer en lo mismo, sin éxito.
Lo segundo  es la manía que tiene el autor a llevarnos adelante y atrás en sus análisis. Expresiones como "como ya vimos anteriormente" y "como veremos en el siguiente volumen" llegan a confundir al lector. dejándole con un sabor agridulce en el paladar y la idea de que ha leído algo a medio hacer. Si, desde el comienzo, ¡Que coño!, desde el título se nos avisa que este es el primer volumen de la obra. Lo que no hace falta es que nos lo recuerden cada dos o tres páginas, dejándonos incluso con la incógnita de una anécdota a medio contar porque "lo sabremos en el próximo volumen".

Concluyendo, a mi me encanta Stephen King. Comencé a leer terror gracias a él y sin embargo aun no me he atrevido (No por miedo, sino por otros motivos) a enfrentarme a novelas suyas tan emblemáticas como CUJO, IT, CEMENTERIO VIVIENTE o CHRISTINE. Tony Jiménez y su HERE´S JOHNNY! han acrecentado esas ganas como pocas cosas podrían hacerlo. Y si conmigo lo ha conseguido ¿Por qué no va a hacerlo con el resto?. ¿Funciona entonces de guía para un nuevo lector de King? Si. ¿Funciona como homenaje a una vida llena de novelas memorables? Por supuesto, aunque a veces de manera demasiado subjetiva, lo que resta cierta profesionalidad al tratado. El malagueño no tiene ya nada que demostrar para ser considerado un novelista magnífico, y siendo este su primer ensayo, no tengo apenas pegas salvo las comentadas (lo se, no son pocas), por eso repito, he encontrado lo que buscaba, pero quizá me lo esperaba de otro modo.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 197

Trending Articles