Quantcast
Channel: Autopsias Literarias del Dr. Motosierra
Viewing all articles
Browse latest Browse all 197

Reseña: EL QUE SE ESCONDE de Tony Jiménez.

$
0
0


Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

EL QUE SE ESCONDE de Tony Jiménez.

Barry Noonan conduce por una carretera tan oscura como interminable. La noche esconde la promesa de una última oportunidad para sobrevivir a una pesadilla demasiado real que lleva sufriendo años.

Su destino iniciará una serie de aterradores acontecimientos que conectarán con los Siete Pasajeros, un grupo de personas unidas por el infierno sobrenatural que han recorrido.

Patrick Rafferty, un periodista que ya no cree en el más allá, se verá a su vez inmerso en un caos fantasmagórico que le descubrirá la terrible verdad que siempre ha buscado.

Danielle Donahue, una profesora de arte, deberá aprender a continuar con su vida, y abandonar el horror que la consumió antaño.

Y en medio de tal espiral, una caja, con algo que esconde en su interior.

Iba a comenzar esta reseña con algún tipo de frase tan reveladora como estereotipada . Algo del tipo, "Las novelas de fantasmas estás viviendo en la actualidad una nueva época dorada porque...", pero me he dado cuenta a tiempo de que no es así. No, por dos razones.

La primera, porque las historias de fantasmas, ya sean escritas, habladas o grabadas en celuloide nunca han pasado de moda. El mito del revivido ha impregnado la narrativa escrita desde que ésta existe, convirtiéndose en recursos literarios con los que muchos autores han inmortalizado (como sus personajes) sus obras pasando a ser, incluso, referentes de la cultura universal.
La segunda razón, es porque respeto suficientemente a la figura del fantasma como para considerarla una simple moda pasajera que viene y va. No estamos hablando de monstruos tradicionales como el vampiro, el hombre lobo o los zombis, cuyo reconocimiento es debido en su mayor parte a la fantasía e imaginación que los escritores plasmaron en su tiempo en multitud de libros, y hasta el día de hoy. Desde los primeros ritos funerarios y creencias religiosas siempre se ha tenido en cuenta el resurgir de los difuntos de diversas maneras, entre las que destaca la figura del espíritu como medio de paso de un mundo a otro. Por supuesto, el folclore mundial ha modelado la figura de este fantasma para adaptarlo a su cultura y tradiciones, llegando a convertirse su imagen en iconos de la cultura pop más actual, liderando la lista de ejemplos los espectros japoneses.

Pero no solo éso. El fantasma va más allá de las simples creencias.
Cuando uno sale a la calle no mira a todos lados esperando que una horda de muertos vivientes creados por un experimento fallido o un hechizo se le echen encima para devorarle como si de un Big Mac sin dueño se tratara. Cuando uno se toma unas copas en una discoteca, no aguarda a que alguien con colmillos sospechosamente largos le seduzca y le proponga cosas indecentes en el callejón de atrás para acabar vaciándole las venas a chupetones.
Sin embargo, cuando visitamos una casa o instalación abandonada, junto a la mugre de las paredes, el oxido del metal y los ruidos de procedencia desconocida, indiferentemente de lo incrédulo que seas, siempre nos acompaña esa sensación incomoda que agudiza nuestros sentidos, eriza nuestros cabellos y juega con nosotros, haciéndonos ver, oír, sentir lo que el sentido común nos reitera que es imposible.
Tal es el poder del fantasma. Incluso cuando no está ahí.

Un poder que Tony Jiménez ha querido plasmar en su última novela EL QUE SE ESCONDE.

Ya me lo olía, pero este título confirma que el autor ha querido dejar su huella en el género del terror marcándose un "Víctor Conde" (otros autores más celebres lo habrán hecho, pero en mi experiencia el ejemplo de Conde es el que tengo por defecto). Esto ocurre cuando el escritor, aficionado (que no estancado) en el nombrado género intenta abarcar todos los campos posibles y dar protagonismo siempre bajo un punto de vista personal, a los clásicos más tradicionales. Víctor Conde a lo largo de su carrera literaria ya ha tratado temas como la licantropía, la brujería, la mitología marítima o los zombis entre otros, y Tony, por supuesto, como escritor constante no se queda atrás, habiendo metido en sus páginas vampiros de diversas clases, momias, resucitados o extraterrestres. Así que... ¿Qué tal ahora una historia de fantasmas?

¿La primera? En absoluto. El tema ya fue tratado por el escritor en el relato Cosas de Niños perteneciente a la antología ESTA NOCHE CONECTAREMOS CON EL INFIERNO, con notable resultado.
EL QUE SE ESCONDE supone para los que en sus páginas se adentre, la novela en la que el autor termina conociéndose a sí mismo en una cita en la que participa aquel Tony Jiménez que debutó en 2013 como novelista con CINCO TUMBAS SIN LÁPIDA, y el que ahora nos trae a los Siete Pasajeros, sus atormentadas mentes y por supuesto, una misteriosa caja. ¿Creéis que en esta metafórica cita tendrían mucho que decirse? Yo creo que sí.

Y es que ha pasado mucho tiempo desde que el escritor se dio a conocer al mundo con su antología de relatos ACTOS DE VENGANZA, la cual causó una inmejorable impresión tanto en crítica como a los más novicios. Desde entonces, Tony ha tenido mucho tiempo y experiencias para forjarse un estilo propio, aunque se haga evidente cual es su principal pozo de influencias del que bebe con asiduidad, un pozo en el que cada vez que se asoma le devuelve el reflejo de cierto escritor de Maine y que responde al apellido King. Las comparaciones con el celebre novelista por lo general son odiosamente comunes, solo hace falta que alguien surgido de la nada escriba terror para que a los pelotas se les llene la boca de comparaciones vagas e insustanciales (Mejor no comentaré el caso que tuve en este mismo blog en que en el prólogo comparaban a una escritora novel con Stephen King solo porque era su querida hermana), aunque el caso de Tony Jiménez es especial. ¡Ojo! esto puede ser tomado como un rapapolvo o un halago, pero mientras que muchos autores van poco a poco perdiendo esa influencia primaria de su novelista favorito, el escritor de EL QUE SE ESCONDE parece acercarse con cada título cada vez más al estilo y talento del maestro del terror, alejándose de esos detalles que suponen su firma personal que plasmó de forma brillante con su anterior obra TORMENTA SANGRIENTA, su obra más completa y emocionante hasta la fecha, o la divertidísima BATALLA POR CHICAGO, el título que, en opinión personal mejor mantiene ese espíritu original del autor.
Como digo, esto puede estar bien visto o no, dependiendo del lector y su criterio. ¿Y cuál es el mío? Que me encantan las raíces en las que Tony ha querido ver germinar su obra, pero también hay ocasiones en que le he echado de menos. A él. No a King.

¿Significa eso que EL QUE SE ESCONDE es decepcionante y/o carente de personalidad? Ni de lejos. Todo lo comentado anteriormente no quita para que estemos ante una de sus obras más completas y una de las mejores novelas sobre fantasmas escritas en nuestro país que he leído en los últimos años y posiblemente la mejor del presente 2016, muy por encima de la celebrada ALMA de Carlos Sisí. Bueno... puede que se deba a que aunque ambas traten el tema del más allá, lo hacen con tantas semejanzas como pueden tener el día y la noche.

EL QUE SE ESCONDE fusiona el miedo más tradicional con dosis muy intensas de terror psicológico y, antes de seguir, me encantaría que tuvierais claro lo que significa este término, porque aún hay quien lo asocia con películas como The Ring o videojuegos como Amnesia.
El terror psicológico no es una cara demacrada con gesto de malas intenciones apareciendo de repente de un rincón oscuro mientras una orquesta de cuerda afina sus instrumentos (Y sustos no os van a faltar en este libro), no es un derramamiento descontrolado de sangre y vísceras (id preparando el estomago) ni un coro de niños muertos llamando a tu puerta para pedirte el aguinaldo (al final cumpliste). No. El terror psicológico ahonda en la mente de las personas, busca en ella sus miedos más primarios y los apuñala lentamente, en una eterna tortura cuya única salida termina siendo la muerte o la peor de las locuras.
Team Silent, equipo responsable de una de las sagas de videojuegos de terror más importantes como es Silent Hill lo define aquí mucho mejor:
"El terror psicológico tiene que agitar el corazón humano. Y esto supone dejar al descubierto sus emociones más básicas y sus motivaciones para la vida. Todo el mundo piensa y se preocupa por el sexo y la muerte a diario, y si queremos asustar o agitar a los espectadores tenemos que pensar en sexo y muerte... muy en profundidad." 
Fuente: Bortzproductions

Esto es exactamente lo que Tony Jiménez hace en EL QUE SE ESCONDE, y lo hace por supuesto construyendo unos personajes sólidos en los que es fácil encontrar nuestro propio reflejo en ellos. Sólidos sí, pero con la mente resquebrajada, de azoteas amuebladas, pero después de haber pasado por allí un huracán y sufrido un terremoto. Y en una historia como ésta la mente de los protagonistas es de suma importancia, puesto que ahí es donde va a desarrollarse la mayor parte de la trama.
Pasado, presente y deseos de un mejor futuro de los Siete Pasajeros y otros personajes convergirán a lo largo de la trama, creando preguntas, desvelando respuestas que muchas veces suponen revelaciones inesperadas, y donde sufriremos con ellos a través de sus vivencias, en compañía, y sobretodo en solitario, cuando la oscuridad invade sus hogares, tanto el externo como el que conservan dentro de sí mismos como último refugio seguro.

Encontramos un ritmo variable, algo común en la obra de Tony Jiménez, donde se intercalan momentos de intriga con escenas de puro terror y acción, aumentando estas últimas a medida que llegamos al desenlace de los acontecimientos. Puede que ésta sea la novela más pausada de las que ha escrito, pero no por ello resulta aburrida o pesada. Tony sabe atrapar desde la primera página, y por una vez esto no es una frase hecha, ya que el primer capítulo de esta novela es sencillamente espectacular, un prólogo con el que por si solo podría componerse uno de los mejores relatos cortos de una nueva antología. 
Ahora bien, si el ritmo se hace tan pausado en ocasiones se debe a que el autor ha querido ahondar tanto en la psique de los protagonistas que a veces no sabe cuando parar. Pasa en ocasiones que estás leyendo una conversación entre dos personajes, uno le pregunta algo y el otro se tira dos o tres páginas dilucidando sobre lo que le ha preguntado, recordando cosas pasadas que le ha hecho rememorar la conversación y repasando ya de paso la lista de la compra, con lo que, cuando responde, tenemos que volver hacia atrás porque ya se nos había olvidado la pregunta en cuestión. El efecto "Partido de Oliver y Benji", vamos. Algo que puede resultar chocante cuando empezamos a profundizar en la historia pero a lo que rápidamente se acostumbra uno.

Dentro de la originalidad que mantiene EL QUE SE ESCONDE hay que reconocer que el apartado visual y argumental se alimenta de muchísimas referencias del cine y la literatura. La misma trama comienza siendo una caza de brujas digna del mejor capítulo de Expediente X, mientras que su último tercio se acerca al puro slasher que recuerda en ocasiones a largometrajes como Destino Final o Leyenda Urbana. Películas clásicas y modernas sobre fantasmas y posesiones también tiene un amplio hueco aquí. La saga Expediente Warren, Insidious o Sinister son claras influencias que se nos vendrán a la mente en más de una ocasión, y si no es así, no os preocupéis porque el autor ya se encargará de hacer referencias a ellas. Sí, de nuevo estamos ante una novela plagada de huevos de pascua, unos más escondidos que otros, otros más evidentes y otros extremadamente específicos, que convierten una lectura ya de por sí interesantísima en un juego que busca quién es el que sabe más sobre cultura freak. 

No me olvido de mencionar el excelente trabajo de Dilatando Mentes, la joven editorial a la que veladamente critiqué por el apartado artístico de su primer libro publicado, pero que han demostrado con creces el cariño que le tienen a los libros, a su creación y al deseo de ser disfrutados. No se han librado de unas cuantas erratas, en las que tristemente tengo que mencionar la repetición hasta en dos ocasiones de fragmentos de casi una página. Pero bueno, es innegable que lo hacen mucho mejor que otras editoriales que ya sacan sus libros sin ganas ni respeto por la literatura y por los que disfrutamos de ella y que ello, se ve reflejado en correctores y maquetadores ficticios, o que al menos lo parecen.

EL QUE SE ESCONDE cumple totalmente con todas las expectativas que se pueda forjar cualquiera que haya disfrutado de alguna o todas las obras de Tony Jiménez. ¿La mejor? puede que para algunos lo sea, aunque yo sigo prefiriendo mi visita por el Chapel. Sí que estamos ante el trabajo más maduro del autor, lo que no me quita para darle un consejo a título personal:

No quieras ser el Stepthen King español. Todos queremos que seas Tony Jiménez. Nos basta y nos sobra.


Por cierto. ¿Os ha gustado la reseña?, ¿ Os ha interesado lo que comentamos de la novela? Entonces ¿Qué hacéis que aun no os veo participando en el SORTEO del ejemplar de EL QUE SE ESCONDE que tenemos en juego? ¡Corred! tenéis hasta el 20 de junio, si perdéis la oportunidad de conseguir esta gran obra totalmente gratis merecéis que el peor de los espíritus os atormente en vuestras noches de sueño.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 197

Trending Articles